NUEVA PUBLICACIÓN
NUEVA PUBLICACIÓN
LOS MATEO Y FONTANALES. FRANCISCO DE ARMAS, CASADO CON MARIA TRAVIESO
Fontanales, Moya. Foto: Genealogías Canarias |
Teror. Foto: Genealogías Canarias |
FRANCISCO FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT. TIEMPO Y LUGAR DE UN GENTILHOMBRE
PUBLICACIÓN
CONVERGENCIA DE PATRONÍMICOS. LOS SANTIAGO DEL NORTE DE GRAN CANARIA.
RESUMEN: A finales del siglo XV y una vez acabada la conquista de Gran Canaria, comienza a realizarse el repartimiento de tierras y aguas entre los conquistadores y nativos de las islas que participaron en ella. Lo que hoy
Pila bautismal. Iglesia Sta. María de Guía |
INTRODUCCIÓN
el distrito de Telde, que abarcaría al actual municipio teldense, además de Valsequillo, Ingenio, Agüimes, Santa Lucía de Tirajana y San Bartolomé de Tirajana, y en azul, Gáldar, que ocupaba todo el noroeste de la isla, siendo hoy los términos municipales de Moya, Sta. M.ª de Guía de Gran Canaria, Gáldar, Artenara, Tejeda, Agaete y La Aldea de San Nicolás.
![]() |
Mapa territorial de Gran Canaria. Edición de autor. 2019. |
![]() |
Mapa de frecuencia del apellido Santiago. Edición de autor. 2019 |
![]() |
Árbol Genealógico de Pedro Hernández Cardoso. Edición de autor. 2019 |
![]() |
Árbol Genealógico de Isabel Francisca Montesdeoca. Edición de autor. 2019 |
![]() |
Árbol Genealógico de Diego Díaz. Edición de autor. 2019 |
3.2.2.2. María de Mendaña
![]() |
Árbol Genealógico de María de Mendaña. Edición de autor. 2019 |
Salvador de Santiago | Salvador de Santiago | |
Francisco Santiago | Francisco Santiago | Francisco Santiago |
Roque Santiago | Roque Santiago | Francisco Santiago |
Juan B. Santiago Moreno | José Santiago Moreno | Juan A. Santiago Delgado |
Roque Santiago Duque | Antonio Santiago Roque | José Santiago Díaz |
Roque Santiago Gil | Antonio Santiago Díaz | José Santiago Hernández |
Sergio Santiago Roque | Isidro Santiago Bolaños | Manuel Santiago Moreno |
Miguel Santiago Rodríguez | Martina Santiago Suárez | Antonio Santiago Brito |
Salvador de Santiago | Salvador de Santiago | |
Salvador de Santiago | Francisco Santiago | Francisco Santiago |
Francisco Santiago | Roque Santiago | Roque Santiago |
Roque Santiago | José A. Santiago Moreno | José A Santiago Moreno |
José A. Santiago Moreno | Roque Santiago Roque | Roque Santiago Roque |
Roque Santiago Roque | Matías Santiago Rodríguez | Juan Santiago Rodríguez |
José Santiago Arencibia | Francisca Santiago Rodríguez | Juana Santiago Castellano |
Salvador de Santiago | Salvador de Santiago |
Francisco Santiago | Francisco Santiago |
Roque Santiago | Roque Santiago |
José Santiago Moreno | José Santiago Moreno |
José Santiago Benítez | José Santiago Benítez |
Juan Santiago Delgado | Pedro Santiago Delgado |
José D. Santiago Sosa | Juan L. Santiago Quintana |
-LOBO CABRERA, M. (1980).”Índices y extractos de los protocolos de Hernán González y de Luis Fernández Rasco, escribanos de las Palmas (1550-1552)”. Editores: Las Palmas: Mancomunidad de Cabildos.
VII ENCUENTRO DE GENEALOGÍA GRAN CANARIA. PRIMERA NOTIFICACIÓN
FAMILIA DE LOS OLIVOS, UN LINAJE JUDEOCONVERSO EN TENERIFE
![]() |
Mapa de La Laguna de Torriani |
![]() |
Firma de Leonor h de Fernando de los Olivos e Inés Núñez |
![]() |
La Laguna. FEDAC |
La Laguna. Ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad. |
NOVEDAD EDITORIAL
LOS ROSALES.ASENTAMIENTO EN GRAN CANARIA DE UNA FAMILIA JUDEOCONVERSA.

![]() | ||
Auto de fe.Francisco Ricci. 1683.Museo del Prado. |
Casa de los Balboa Troya en Las Palmas G.C. |
Firgas. Gran Canaria. |
NUEVA PUBLICACIÓN
LAS ARMAS DE D. JOSÉ BETHENCOURT FRANCHI Y DEL CASTILLO-OLIVARES EN EL PANTEÓN DEL CEMENTERIO DE VEGUETA EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. ESTUDIO COMPARATIVO
![]() |
Cementerio de Las Palmas |
Casa Manrique de Lara en Teror |
![]() |
Casa de los Coroneles. Fuerteventura |
![]() |
Bethencourt, Le Canarien |
¿POR QUÉ TU TIENES LOS OJOS AZULES?. MIS ANCESTROS INGLESES
![]() | |
Dña. Mª del Rosario Cabrera Guevara |
![]() |
Dña. Micaela Herrera y González. |
III.-JUAN PEDRO SMITH. (Quinto abuelo). Grado VI.
27 JULIO: DÍA DE LA GENEALOGÍA CANARIA
Francisco Fernández de Bethencourt nació el 27 de julio de 1850, en Arrecife, isla de Lanzarote.
Miembro de las Reales Academias de Historia (1889) y de la Lengua Española (1914).
Considerado como fundador de la historia genealógica moderna en España, siendo el introductor del método de la escuela francesa de Borel.
Publicó el primer tomo de Blasón y Nobiliario de Canarias, al que siguieron seis más, entre los años 1878 y 1886. En el siglo XX, revisado y actualizado por una junta de especialistas coordinados por el profesor Juan Régulo, denominándose Nobiliario de Canarias, publicado en cuatro tomos.
Entre 1880 y 1890 escribió Anales de la Nobleza de España que consta de once tomos.
Su obra magna fue Historia Genealógica y Heráldica de la Monarquía Española, Casa Real y Grandes de España, de la que se publicaron diez tomos, que no pudo concluir.
- AYASO, CH. Fernández de Bethencourt: recuperar su dignidad 100 años después. Crónica de Canarias. Publicado 2 abril 2016.
- SORIANO BENÍTEZ DE LUGO, A. Francisco Fernández de Béthencourt, Gentilhombre de Cámara con ejercicio. Blog Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias. Publicado 4 mayo 2016.
8 AÑOS, CUMPLIENDO
Y ese 10 de agosto de 2012, deseamos que salieras a la luz, con ilusión, cariño, paciencia y trabajo. Bajo dos premisas esenciales: la investigación y la difusión de la genealogía y la historia familiar vinculada a las islas Canarias.
Así, ocho años después, gracias a ti, seguimos con más ilusión y más experiencia, sintiendo tu apoyo que ha conseguido que día a día nos empuje a seguir y mejorar.
Hoy, Genealogías Canarias mantiene su compromiso social mediante su plataforma virtual, blog y página en facebook, y en la realidad presencial con el Encuentro de Genealogía de Gran Canaria, de carácter anual.
¡¡¡FELIZ CUMPLEAÑOS Y MUCHA GENEALOGÍA!!!
ARENCIBIA EN GRAN CANARIA, UNA RAMA FAMILIAR DE TEROR A FIRGAS
ARENCIBIA FAMILY IN THE GRAND CANARY ISLAND, A LINEAGE FROM TEROR TO FIRGAS
EUGENIO EGEA MOLINA
A mis hijos, Eduardo y Víctor.
Resumen
La estirpe Arencibia en Canarias, en su origen vasco: Arancibia, tuvo su pilar en Miguel de Arancibia/Arencibia, natural de Ondarroa, y Jacobina de Troya, avecindados en Teror, a partir de la mitad del siglo XVI. De ellos, el apellido Arencibia se propagó por Canarias, principalmente Gran Canaria, y América.
Participamos de una sucesión genealógica de esta familia canaria, describiendo una relación de once generaciones en aproximadamente quinientos años, a través de una de sus ramas que de Teror pasa a Firgas en la isla de Gran Canaria.
Palabras clave
Arencibia, Arancibia, familia, genealogía, Islas Canarias, Gran Canaria, Teror, Firgas.
Abstract
The Arencibia lineage was originally Arancibia. This family was created from Miguel de Arancibia/Arencibia, natural of Ondarroa (Basque Country), and Jacobina de Troya, about the year 1550. From these, the last name Arencibia spread by Canary Islands, mainly in Grand Canary Island, and America.
We offer a canary lineage with 11 generations in about 500 years, a family branch that moves of Teror village to Firgas village within Grand Canary Island.
Key words
Arencibia, Arancibia, family, genealogy, Canary Islands, Grand Canary Island, Teror village, Firgas village.
I. ENTRANTE
Comienzas a introducirte en la lectura de un trabajo acerca de una relación genealógica sobre la familia Arencibia en Gran
Por medio del estudio genealógico, a través de la investigación del parentesco mediante fuentes documentales obtenidas de distintos archivos (parroquiales, notariales, registros civiles...) acompañados de una selección bibliográfica de carácter científico. De este modo, al final reseñamos las fuentes utilizadas para contrastar y ampliar la información mostrada.
Acercándonos al apellido que nos ocupa, Arencibia, se asentó y proyectó desde Gran Canaria, trasformado del Arancibia venido del País Vasco, modificando su ortografía y fonética, edulcorando y suavizando su sonido, más adaptado a la idiosincracia isleña (ARANCIBIA por ARENCIBIA), consecuente reconvertido y con identifidad propia. Otro ejemplo similar de “canarización”, ocurrió con el apellido Lazcano, también con raíz vasca, enmedado como Lezcano (LAZCANO por LEZCANO). Así estas peculiares formas, en la actualidad las encontramos en las islas o en sus descendientes.
Engarzando con lo anterior, deseamos añadir otros rasgos singulares que confieren la esencia a este apellido:
- Las personas que lo portan tienen un origen común, es decir, parten de Miguel de Arencibia y de Jacobina de Troya, teniendo procedencia vasca.
- Su fundador recibe el apellido por línea materna: Miguel de Arencibia toma el linaje por su madre María Pérez de Manaria de la prosapia Arancibia.
- Su localización geográfica mayoritariamente se encuentra en la isla de Gran Canaria. Situándose su punto de partida en Teror, extendiéndose y agrupándose localidades cencanas: Valleseco, Arucas, Firgas y Moya; siendo la capital Las Palmas de Gran Canaria quien mayor número de Arencibias acoge, principalmente llegados a partir del pasado siglo XX (93% en Canarias: 87% en la provincia de Las Palmas y 6% en la de Sta. Cruz de Tenerife).
- En la actualidad, se mantiene el apellido en Teror en varias familias desde su asentamiento alrededor de 1530.
Aunque sea un aserto de Perogrullo, muchas personas tienen a Miguel de Arencibia y Jacobina de Troya como ascendientes en su genealogía sin llevar el apellido Arencibia. Dejando constancia que los apellidos son limitados y están sujetos a normas y tienen una finalidad social y cultural, que a lo largo del tiempo han estado supeditados a modificaciones. De ahí, la necesidad de la investigación genealógica rigurosa.
II. MIGUEL ARENCIBIA Y JACOBINA DE TROYA, FUNDADORES DE SU LINAJE EN CANARIAS. SUS ORIGENES
Los antepasados de los Arancibia provienen de los Arteaga, siendo el primero Pedro Ortíz de Arancibia, hijo ilegítimo de Fortún García de Arteaga el viejo, que estableció su solar y construyó la casa-torre de Arancibia por el año 1370, en la anteiglesia de Berriatúa (Vizcaya, País Vasco).
En estas casas-torres se establecían los mayorazgos de un linaje, destinadas para actividades militares, para ejercer el control y el poder.
Durante la Edad Media, en el País Vasco se desarrollaron las guerras banderizas formadas por la agrupación de clanes de familias feudales, constituído por los oñacinos (familias en torno a los Oñaz) enemistados contra los gamboinos (liderados por los Gamboa).
El nombrado, Pedro Ortíz de Arancibia, primero de este linaje, dejó como descendencia a una hija que se unió a Martín Ruiz de Albis, de quienes nació otro Pedro Ortíz de Arancibia casado con una hija de Furtado Sánchez de Villela dejando continuidad.
A partir de la construcción de la torre de Arancibia, este linaje adquirió la mayor autoridad de la zona, aumentando sus rentas, privilegios y cargos, controlando todo el comercio del puerto de Ondarroa.
En el marco de las guerras de banderías, la torre se destruyó en 1443 por Martín Ruiz de Gamboa, del partido gamboino rival de los oñainos en los que se encontraban los Arancibia.
Una de las ramas pasó a Ondarroa de donde dimanan los Arencibia isleños, a partir de aquí, mostramos una breve genealogía de los fundadores en las islas para acercarnos a su origen más reciente.
Para ilustrar y hacer más accesible esta ascendencia, utilizamos el siguiente árbol, partiendo de su tronco canario, Miguel de Arencibia y Jacobina de Troya.
MIGUEL DE ARANCIBIA, luego Arencibia, tuvo por padres a Domingo Galdona y MARÍA PÉREZ DE MANARIA (es posible que se refiera al lugar de Mañaria en Vizcaya, a 36 kms. de Ondarroa), con quién continuó la línea Arancibia, por tanto llega por vía materna.
Sus abuelos paternos: Juan de Eguía, de la familia del infanzonado de la Tierra Llana de Vizcaya, y María Galdona.
Nieto materno de Juan Pérez del Puerto y de MARINA DE ARANCIBIA cuyo padre fue MIGUEL IBÁÑEZ DE ARANCIBIA, de la Casa y Solar de Arancibia[1].
Su mujer JACOBINA DE TROYA fue hija de Alonso Álvarez y de ESTEBANÍA DE TROYA[2].
El portugués Lope de Estevez, almocrebe o transportista con bestias de carga, y María Hernández, abuelos paternos.
Abuelos maternos: JUAN DE TROYA, canónigo de la catedral de Canarias (1507-1527) comisario de la santa cruzada y párroco de la iglesia de Teror (1514-1520), y su barragana Antonia Ramírez[3], mujer que había sido del majorero Juan Sánchez Negrín, beneficiario de tierras en Teror, con descendencia[4]. Los padres de Antonia fueron el sevillano Diego Ramírez[5]y una mujer indígena de Gran Canaria.
La familia Troya tiene su inicio en Gran Canaria con Úrsula de Troya, madre del canónigo Juan de Troya, que se afincó acompañando a su pariente Diego de Troya (+1516) nombrado para una canonjía en su catedral en 1483, año de finalización
de la conquista de la isla.Su asentamiento en Teror se determinó por los terrenos repartidos en el lugar, obteniendo ventaja por la relación extraconyugal mantenida por Constanza de Troya, hija de Úrsula de Troya, con el conquistador Juan de Ciberio de la que resultó María de Ciberio, establecida en Agaete.
De esta familia se derivan los topónimos Las Troyanas (Valleseco) y Troya (Agaete).
III. DESCENDENCIA ARENCIBIA, DE TEROR A FIRGAS
1. MIGUEL DE ARENCIBIA como ha quedado patente, fue el primero que arribó a Canarias, sobre la primera mitad del siglo XVI. Natural de Ondarroa donde había nacido en 1530[6], con 23 años contrajo matrimonio con Jacobina de Troya[7], natural de Gran Canaria, fijando su vecindad en el lugar de Teror, que como vimos, se hallaba la residencia y propiedades de la parentela Troya.
Con el bagaje instruccional, preparación y pericia que traía Miguel de Arencibia, accedió al cargo de escribano público con plaza en Guía-Gáldar. Años después, se promovió como mayordomo del Concejo de Gran Canaria, lo que sería administrador de las rentas del ayuntamiento único de la isla.
Como persona preparada y hábil intelectualmente, de las escasas que habían en una nueva sociedad insular y atlántica que se estaba imponiendo después de una conquista, aparece documentalmente, aparte de su labor profesional pública, como testigo en las notarías: firmando por no saber los otorgantes, realizando balances económicos traspasándole poderes especiales para cobrar deudas... Lo que denotaba su conocimiento, pericia y confianza[8].
Durante la vida de Jacobina y Miguel, tuvieron los siguientes vástagos:
- Capitán Baltasar de Arencibia[9].
- Juan de Troya, con quién seguiremos esta línea.
- Serafín de Arencibia.
- María de Arencibia.
- Fr. Gabriel de Arencibia.
- Alonso de Arencibia.
- Melchora de Arencibia.
- Estebana de Troya.
- Cecilia de Troya.
Jacobina, viuda de Miguel de Arencibia[10], en el año 1595, es vecina de Teror y convivía en su casa con sus hijos Melchora, Juan, Serafín, María, Cecilia y Estebanía; además de sus esclavas subsaharianas Antonia y Ana[11]. Ya en 1561, figura la tenencia de esclavos de esta familia, con la compra de una esclava negra de nombre Isabel[12].
En el año 1599, falleció Jacobina de Troya, dejando sus últimas voluntades en la escribanía de Alonso Fernández de Saavedra[13].
2. JUAN DE TROYA, llamado como su bisabuelo materno-materno[14]el canónigo, contrajo matrimonio con María Travieso, llamada así como su abuela paterna[15], hija de Baltasar González y de Ana Sánchez[16], en el Sagrario de la Catedral de Canarias en el año de 1590. Ambos residieron en Teror, donde cristianaron a sus hijos.
En un documento notarial otorgado por María Travieso, ante Francisco de la Puerta, se sabe que Juan de Troya era fallecido en el año de 1623, al concertar casamiento, y no llegar dispensa episcopal[17]para hacerlo, de su hija Jacobina de Troya con Juan de Montesdeoca[18], hijo de Vicente Montesdeoca, familiar de santo oficio, y Antonia Suárez, establecidos en La Vega[19].
De ellos, descendió:
El 22 de mayo de 1659, dejó su existencia Miguel de Arencibia, su mujer Ana Rodríguez permaneció con vida hasta 23 de septiembre de 1671. Enterrados en sepultura propia en su parroquial.
Sigue esta línea:
4. MARTÍN DE ARENCIBIA, nacido en 1636, tomó esponsales con Mª de los Santos, nacida en 1639, cuyos padres fueron Antonio Alonso y María Sánchez[21], en la iglesia de Teror en el año de 1663. Todos ellos, naturales y moradores del lugar.
Padres de:
5. ANTONIO DE ARENCIBIA, en el año 1675 fue nacido y bautizado en Teror, casando con MaríaGuerra, hija de Salvador Hernández Guerra y de Juana Lorenzo, en 1707.
Antonio, murió longevo a los 93 años.
Hijo de éstos:
6. MARTÍN DE ARENCIBIA, contrajo nuevo matrimonio, estando viudo de María Suárez Domínguez, con Juana de Arencibia[22], a su vez viuda de Antonio Rodríguez, celebrándose en la parroquia de Teror en el año 1749. Ella, hija de Juan Rodríguez Collado[23]y de Tomasa Arencibia.
Martín y Juana tuvieron relación de consanguinidad en tercer grado, por lo que hubo dispensa episcopal, al compartir como bisabuelos a Miguel de Arencibia y Ana Rodríguez, vistos arriba.
Continúa esta rama:
7. MIGUEL DE ARENCIBIA natural de Firgas, enlazó nupcialmente en 1790, en la parroquia de Arucas, con Gregoria Guerra Quintana, nacida en Firgas en 1762, cuyos progenitores fueron José Guerra y Leonor Suárez Quintana, naturales y vecinos del lugar.
8. MANUEL DE ARENCIBIA convivió maritalmente con Manuela Ramírez Marrero, desde el 11 de febrero de 1839, ceremonia celebrada en Arucas. Al tener bisabuelos comunes, fueron dispensados por tercer grado de consanguinidad entre ellos: Salvador Hernández Guerra y su mujer Juana Lorenzo fueron bisabuelos de ambos.
En el año 1867 es concejal del ayuntamiento de Firgas[24], asimismo fue dueño de un caballo semental en Los Chorros, uno de los dos existentes en la villa[25].
9. JOSÉ ESTEBAN DE ARENCIBIA, nacido en la villa firguense, se desposó en la parroquia de S. Roque en el año 1866, con Bábara Déniz Guerra, del lugar, siendo sus padres José Antonio Déniz e Isabel Guerra.
Él, se dedica a sus propiedades.
Prosigue su descendencia:
10. PEDRO ARENCIBIA DÉNIZ, nacido el día de su onomástica, 29 de junio de 1874. Celebró esponsales en la iglesia de S. Roque, año 1886, con Benigna Báez Montesdeoca, también del sitio, cuyo natalicio fue el 13 de enero 1873, hija de Manuel Báez Hernández y de Mª Bernarda Montesdeoca Rodríguez.
Tuvieron su residencia familiar en la calle Calvario y ambos sabían leer y escribir como consta en el padrón municipal de 1932.
Pedro Arencibia fue labrador y propietario en el lugar, tuvo una carreta para trasladar y vender agua de la Fuente Agria en el barranco de Azuaje (Aumastel, de los antiguos canarios), lo que le ocasionó algún problema con la autoridad[26].
Fueron sus hijos:
11.1 JOSEFA ARENCIBIA BÁEZ, no nos consta casamiento ni descendencia.
11.2 LUIS ARENCIBIA BÁEZ matrimoniado con Luisa Santana Báez, con descendencia.
11.3 PEDRO ARENCIBIA BÁEZ mantuvo vida conyugal con Ana Saavedra Juan, tuvo sucesión.
11.3 MANUEL ARENCIBIA BÁEZ, en 1939 contrajo nupcias con Esperanza Hernández Báez, trabajó en el banco Hispano Americano. No hubo continuidad.
11.4 ADOLFO ARENCIBIA BÁEZ, nacido el 25 de noviembre de 1907, maritalmente convivió con Dolores Toledo Marrero, también natural de Firgas donde fue nacida el 31 de agosto de 1911. De todos los hermanos fue el último en fallecer, lo hizo en Las Palmas de Gran Canaria el 13 de febrero de 2002.
En 1933, Pedro Arencibia Báez, haciendo partícipes a sus hermanos, inquietos y tenaces emprendedores, crea un negocio textil en la calle Triana, centro del comercio de la ciudad, convirtiéndose por su popularidad en baluarte del comercio tradicional y familiar. Al expandirse este negocio, en el año 1971 se estrenó un nuevo local ampliado y mejorado en el número 66 de la misma calle, el que actualmente conocemos.
Después de 87 años, la empresa en la que han trabajado dos generaciones, está en el punto de su cierre definitivo.
En esta fecha, a esta undécima cohorte, le siguen tres más, residentes en su mayoría en Las Palmas de Gran Canaria, contabilizando catorce en unos quinientos años de esta sucesión genealógica en Gran Canaria.
Agradecimientos a Cristina López-Trejo Díaz y Leonardo Arencibia Rodríguez.
Fotos:
1. Torre de Arancibia. Foto Octavio Arencibia.
2. Teror apr. 1893. Carl Norman. FEDAC
3. Firma de Miguel Arencibia. AHPLP.
3. Fuente Agria, Firgas, apr. 1930. Teodoro Maisch. AMC.
4. Almacenes Arencibia, c. Triana.
[1] AHDC: Anotación en los Indices de protocolos y noticias genealógicas sobre la limpieza de sangre de Miguel de Arancibia, hecha en 1561 en Ondarroa, acompañándose de testimonios del alcalde Beltrán de la Rentería y del escribano público Juan de Ayardia, avalando su legitimidad y condición de cristiano viejo. Con ello podía acceder a cargos públicos, entre otras prerrogativas.
[2] El 1 de octubre de 1544, Estebanía de Troya presentó ante el cabildo de la isla una solicitud que por ser viuda se le concediera sesenta fs de terreno en Teror, en las cabezadas de tierras que posee encima de su huerta, lindantes con las del regidor Juan de Ciberio* y del portugués Diego Yanez. Se le benefició con cuarenta fanegadas (RONQUILLO y AZNAR, 1998).
*Ciberio es un apellido toponímico referido a la localidad vizcaína de Ceberio.
[3] Antonia Ramírez, mantuvo fuertes vínculos familiares con la jerarquía eclesiástica, su abuelo paterno fue el arcediano de Reina Andrea Odón y su primo hermano el deán Zoilo Ramírez.
Su vida común con el poderoso canónigo Juan de Troya, desde los primeros años de 1500, fue en apariencia la de un matrimonio convencional con una numerosa prole ilegítima reconocida por Juan de Troya, hijo a su vez de padre ignorado y madre soltera. Estos hijos se nominan en LÓPEZ-TREJO, 2020.
El pariente de Juan de Troya, el también canónigo Diego de Troya que obtuvo tierras en Teror junto a la montaña de Enriquianes que al fallecer pasarían a su parentela (RONQUILLO y AZNAR, 2003).
[4] Ver abajo nota número 17.
[5] Diego Ramírez considerado como converso (Inq CLII-1), tuvo como progenitor el genovés Andrea Odón, arcediano de Reina en la Catedral de Sevilla y uno de los mercaderes más prestigioso y reconocido de Sevilla; pariente a su vez del obispo Juan de Frias. Vino a Gran Canaria enviado por su padre y el obispo Frias a cobrar unas deudas. Tuvo otra hija llamada Catalina Ramírez casada con el conquistador extremeño Diego de Jaraquemada y Pedro Mayor, con sucesión de ambos.
Hermano de Diego fue Juan Ramírez quien enlazó con Francisca Núñez originaria de Toledo de donde su familia huyó perseguida por la inquisición, instalándose en Sevilla. El matrimonio con sus hijos se mudaron a la isla.
[6] De acuerdo a lo que declaró ante el santo oficio en un proceso contra el mercader Pablo de Andarroa (AA: legajo Sopranis).
[7] En 10 de marzo de 1553 se dispuso la dote de Jacobina de Troya para casar con Miguel de Arencibia ante el fedatario público Adrián de Padilla (AHDC: Noticias e Indices de Protocolos. LÓPEZ-TREJO, EGEA y ALEMÁN, 2019 fol 74 vto.)
[8] Vid PÉREZ HERRERO, 1992 y 2006.
[9] El capitán Baltasar de Arencibia, nacido en 1561, jefe de las milicias terorenses que participaron en batalla contra la ocupación de la isla por los holandeses en el año 1599, siendo herido en batalla.
Posteriormente fue alcalde de Teror.
Estuvo casado con María Alarcón, hija del ldo. Mateo Alarcón, farmacéutico y mayoral de la Casas de S. Lázaro, hospicio para enfermos de lepra, y de Clara Colombo, de padre genovés: Ambrosio Colombo, mercader (AA: legajo Colombo).
El capitán Arencibia poseyó una hacienda saneada y cargos públicos a nivel local; siendo dueño de esclavos (TRUJILLO YANEZ, 2010).
Mateo Alarcón al quedar viudo siguió la carrera eclesiática, ejerciendo su ministerio en la parroquia de Sta. Brígida, en la misma, bautizó a su nieto Juan de Arencibia, en 1588, que luego sería capitán y partiría para América.
Del capitán Arencibia y su mujer, tres de sus hijos pasaron a las Indias: el capitán Juan de Arencibia (nombrado arriba), Miguel de Arencibia y Tomás de Arencibia.
La hija de Baltasar de Arencibia y de María Alarcón, Ana de Arencibia casada con el alcalde real de Teror Andrés de Ortega, hijo de Diego Pérez de Villanueva y Leonor de Ortega (RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, 2014 y 2016. TRUJILLO YÁNEZ, 2012), estipula un poder en 29 de enero de 1638 para entablar pleito con sus primos hermanos Jacobina de Troya y Miguel de Arencibia, hermanos, hijos de su tío Juan de Troya, por la herencia de Miguel de Arencibia y Jacobina de Troya, sus abuelos paternos, cuyos bienes habían poseído sus tíos Serafín y Melchora de Arencibia, hermanos de su padre Baltasar de Arencibia, sobre las pretensiones de Francisca San Juan Cabrejas, viuda del mentado Serafín (ALEMÁN, LÓPEZ-TREJO y EGEA 2019, fol 7).
[10] Miguel de Arencibia debió morir entre 1591 y 1595.
[11] De esta guisa fueron listados en el padrón elaborado en 1595 por el párroco de Teror, el bachiller Juan Rivero, para determinar la presencia de moriscos en el lugar, en respuesta a una requisitoria de la inquisición.
El cura Rivero, hijo del portugués Francisco Rivero y Margarita Alonso, elaboró este padrón con sus parroquianos a instancia de la inquisición, hasta el siglo XIX el partido de Teror la comprendía además el actual municipio de Valleseco, para determinar la presencia de moriscos en su demarcación. En el mismo constan 113 vecinos o familias de los 340 habitantes que escribió, de los cuales 17 eran esclavos, se entiende que negros o mulatos porque niega la presencia de moriscos. En ese momento, era alcalde real Blas de la Vega (AA).
El destino fatídico le llegaría al bachiller, unos pocos años después, al morir cuando iba con las milicias de Teror, comandadas por Baltasar Arencibia, hermano del mentado Juan de Troya, contra el ataque a la isla del almirante holandés Pieter Van der Does, corriendo el mes de julio del año de 1499.[12] Francisco de la Mata vende a Miguel de Arencibia una esclava de unos 35 años, obtenida de “buena guera”, es decir capturada en el África subsahariana por 60 doblas de oro al contado (PÉREZ HERRERO, 1992 p 418).
[13] LÓPEZ-TREJO, EGEA y ALEMÁN, 2019 fol 59.
[14] Los apellidos como hoy los conocemos se establecen a finales del siglo XIX, dos apellidos, inicialmente el primero del padre y el segundo de la madre, al crearse los Registros Civiles. Recientemente se ha establecido que por acuerdo sea primero el de padre o madre, manteniéndose el segundo del otro progenitor: con la condición que todos los hijos lleven los mismos apellidos y orden. Con anterioridad se seguían pautas establecidas por la tradición, pudiendo llevar distintos apellidos correspondientes a sus padres y abuelos, aunque los hijos se apellidaran de distinta manera; así en el caso, de recibir el nombre de un abuelo también recibía el apellido de éste (vid LÓPEZ-TREJO DÍAZ, 2012).
[15] Su abuela María Travieso, matrimoniada con el portugués Gonzalo Álvarez, era hija de Fernando Rodríguez, gallego, y de Elvira Fernández, que por el año 1532 estaban avecindados en Arucas. Gonzalo Álvarez fue procesado por la inquisición por decir delante de otros: “que en Dios creía pero no creía en los santos” (HERNÁNDEZ BAUTISTA y GARCIA TORRES, 2016).
[16] Ana Sánchez fue hija de Juan Pérez de Villanueva, labrador y patrono de la capilla mayor de Ntra. Sra. de Teror, y de su mujer María Sánchez, fundadores del casco de la villa (AA: legajo Villanueva. HERNÁNDEZ JIMÉNEZ, V. (2002). RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, 2014 y 2016. TRUJILLO YÁNEZ, 2012).
[17] Juan de Montesdeoca y Jacobina de Troya pudieron contraer nupcias en el templo terorense en 1625 (AHDC), recibida la dispensa para hacerlo por consanguinidad en cuarto grado, es decir compartían como tatarabuela a Antonia Ramírez: en la ascendencia de Juan de Montesdeoca de su matrimonio Juan Sánchez Negrín, de Fuerteventura y vecino de Teror, y en la de Jacobina de Troya a partir del amancebamiento con el cura Juan de Troya (AA: legajo Montesdeoca; ALEMÁN, LÓPEZ-TREJO y EGEA, 2018 fol 50. FERNÁNDEZ BETHENCOURT 1885:1952 tomo VI p 144).
[18] El matrimonio de Jacobina de Troya y de Juan de Montesdeoca tuvo lugar en La Vega, el 24 de junio de 1625.
La hija de estos, Antonia Suárez, nombrada como su abuela materna, en 1652 presentó informaciones ante la inquisición, al postular como familiar su marido Francisco Naranjo, así depone su genealogía con sus padres arriba mencionados; abuelos paternos: Vicente Montesdeoca, familiar del santo oficio, y Antonia Suárez de Carreño, nupcias en 1578 en La Vega; abuelos maternos: Juan de Troya y María Travieso, casados en 1590 en Las Palmas. Su marido fue acogido como miembro inquisitorial, al no determinarse la documentación aportada, mácula de judío o moro, ni problemas con la institución (AA: legajo Montesdeoca).
[19] La Vega comprendía territorialmente los actuales municipios de Sta. Brígida y S. Mateo, éste último constituyó su ayuntamiento en el año de 1801.
[20] Los progenitores de Luis Rodríguez fueron Antón Rodríguez y Dominga Lorenzo, ésta fue viuda del portugués Alonso Yanes, de los fundadores del pago de Arbejales. De Dominga, se origina el apellido Domínguez (del Rio). (RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, 1986). Por su parte, los padres de Jerónima Díaz, cónyuge de Luis Rodríguez, fueron Pedro Díaz, natural del reino de Castilla, y Beatriz Peláez.
En el padrón del bachiller Rivero se inscribió a Antón Rodríguez y Dominga Lorenzo que en 1595 convivían con su hijo Bartolomé Rodríguez y sus esclavas negras Francisca, Damiana y Sebastiana; asimismo se nominan a Pedro Díaz y su mujer Beatriz Peláez que compartían residencia con sus hijos Cristóbal Díaz y Juana Gómez (nombrada como su abuela paterna casada con el cantero Enrique Díaz), además de su mozo Álvaro (AA).
[21] Antonio Alonso tuvo por ascendientes a Juan Pérez y Gregoria Ramírez; por su parte, su mujer María Sánchez a Juan Sánchez y Catalina de la O Mendoza.
[22] Línea materna de Juana de Arencibia:
1. MIGUEL DE ARENCIBIA (hijo de Juan de Troya y de María Travieso) y Ana Rodríguez, sus bisabuelos, vistos arriba.
2. FRANCISCO DE ARENCIBIA, hijo de los anteriores, nacido en Teror en 1646. Primero de su familia en trasladarse y avecindarse en Fontanales (Moya), donde casó en 1673 con Juana Rivero, hija del galdense Juan González Calcines y de María Rivero, del lugar. Ambos dejan una numerosa descendencia, convirtiéndose en el tronco de la mayoría de los Arencibia de Moya (ARENCIBIA, L 2010).
Francisco Arencibia ejerció de mayordomo de la cofradía de la Candelaria (1678) y la del Santísimo Sacramento (1681) (MARRERO, J. 1913).
3. TOMASA DE ARENCIBIA, natural de Moya, contrajo nupcias con el terorense Juan Rodríguez Collado en el año 1712 en la parroquial de la Candelaria.
4. JUANA DE ARENCIBIA matrimoniada con su deudo Martín de Arencibia.
[23] Juan Rodríguez Collado fue hijo de otro Juan Rodríguez Collado, natural de Telde, y de Juana Martín, nacida en Teror, donde contrajeron esponsales en 1649.
Abuelos paternos: Matías Lorenzo Domínguez (de la familia terorense Del Rio), de Teror, y de Beatriz Blanca, nacida en Telde (hija de Juan Rodríguez Collado y de Ana María Rodríguez).
Abuelos maternos: Melchor Hernández y MaríaÁlvarez, moradores de Teror.
[24] El municipio se constituyó con su ayuntamiento en el año 1835; en esa fecha el lugar careció de parroquia, hasta que se erige en el año de 1844; estando su vecindad adscrita a la parroquial aruquense de S. Juan Bautista.
[25] Referencias del fallecido cronista oficial de Firgas (1997-2013), MANUEL PERDOMO CERPA (1992), p 42 y 103.
[26] En 1910 solicitó el permiso de carretero, además de un juicio de faltas por la venta de agua sin autorización gubernativa (PERDOMO CERPA, 1992: p 567 y 441, respectivamente). Todo ello se produce porque el año anterior, por RO se declaró como propietario y único concesionario para el embotellamiento del agua y venta a Rio y Cía. En un anuncio La Opinión del 23 de octubre de 1910 se lee: “Es clandestina y está perseguida por la ley la venta de Agua de Firgas en botellas que no lleven la etiqueta de RIO y Compañía” (JABLE, ULPGC).
El año 1924 fue un acontecimiento en la villa al llegar uno de los primeros automóviles adquirido por Pedro Arencibia, con matrícula GC 4223 (PERDOMO CERPA, 1992 p 577).
FUENTES
-ARCHIVO DE ACIALCÁZAR (AA)
- ARCHIVO EL MUSEO CANARIO (AMC)
Fondo Magistral Marrero (FMM): Libro de Genealogías (manuscrito).
Fondo de la Inquisición.
- ARCHIVO HISTÓRICO DIOCESANO DE CANARIAS (AHDC)
Libros sacramentales:
Pª de Arucas (S. Juan Bautista)
Pª de Telde (S. Juan Bautista)
Pª de Teror (Ntra. Sra. del Pino)
Pª de la Vega (Sta. Brígida)
Dispensas matrimoniales.
Notas de índices y protocolos de testamentos.
- ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE LAS PALMAS (AHLP)
Protocolos notariales
- FEDAC Cabildo de Gran Canaria. Fotos antiguas.
- JABLE. Prensa digitalizada. ULPGC.
- JUZGADO DE PAZ DE FIRGAS.
BIBLIOGRAFÍA
- ALEMÁN GONZÁLEZ, F. LÓPEZ-TREJO DÍAZ, C. y EGEA MOLINA, E. Noticias genealógicas en protocolos notariales, siglos XVI y XVII (I). Genealogías Canarias, publicado 10 junio 2018 visto 7 agosto 2020.
- ARENCIBIA RODRÍGUEZ, L. Los Arencibia de Teror a Fontanales. Infonorte Digital. Publicado 9 agosto 2010, visto 4 agosto 2020.
- ARENCIBIA RODRÍGUEZ, L.Los Troya en Gran Canaria. Genealogías Canarias. Publicado 19 abril 2013, visto 4 agosto 2020.
- EGEA MOLINA, E. Arencibia. Origen del apellido y establecimiento en Canarias. Genealogías Canarias. Publicado 15 agosto 2012, visto 15 agosto 2020.
- EGEA MOLINA, E. Apellidos antiguos pobladores de Moya: siglos XVI-XVIII. Genealogías Canarias. Publicado 26 enero 2013, visto 26 julio 2020.
- EGEA MOLINA, E. Extremeños en el poblamiento de Teror. Falcón y Castellano. Genealogías Canarias publicado 2 septiembre 2015, visto 20 agosto 2020.
- EGEA MOLINA, E. Más que abuelos. A propósito de una relación genealógica entre Gran Canaria y Lanzarote. Ponencia presentada en el II Encuentro de Genealogía Gran Canaria, organizado por la RSEAPGC y Genealogías Canarias. Las Palmas de Gran Canaria, noviembre 2015.
- FERNÁNDEZ BETHENCOURT, F. (1885:1952) Nobiliario de Canarias. Edic. Juan Régulo y una Junta de Especialistas. Edit. 7 Islas.
- HERNÁNDEZ BAUTISTA, F. y GARCÍA TORRES, J.R. Ascendencia gallega: los Travieso deGran Canaria. Genealogías Canarias. Publicado 1 mayo 2016, visto 5 agosto 2020.
- HERNÁNDEZ JIMÉNEZ, V. (2002) El casco histórico de la villa de Teror. Edit. Ayuntamiento de Teror.
- LÓPEZ GARCÍA, J.S.Proceso histórico de Firgas (Gran Canaria): territorio y arquitectura, siglos XV-XX. Revista de Historia de Canaria, nº 198 (2016), p 101-120.
- LÓPEZ-TREJO DÍAZ, C. Apellidos canarios, una riqueza cultural. Genealogías Canarias. Publicado 10 agosto 2012, visto 23 mayo 2020.
- LÓPEZ-TREJO DÍAZ, C. Los Rosales.Asentamiento en Gran Canaria de una familia judeo conversa. Genealogías Canarias. Publicado 2 junio 2020, visto 10 agosto 2020.
- LÓPEZ-TREJO DÍAZ, C. EGEA MOLINA, E. y ALEMÁN GONZÁLEZ, F. Noticias genealógicas en protocolos notariales, siglos XVI y XVII (y II). Genealogías Canarias, publicado 26 octubre 2019 visto 7 agosto 2020.
- MARRERO MARRERO, J. (1913) Apuntes para la Historia de la Parroquia de Moya. Manuscrito (AMC: FMM).
- PERDOMO CERPA, M. (1992) Firgas. Noticias de un siglo. Edic. del autor.
- PÉREZ HERRERO, E. (1992) Alonso Hernández, escribano de Las Palmas 1557-1560. Edit. Cabildo de Gran Canaria.
- PÉREZ HERRERO, E. et al (2006) Protocolos de Pedro Hernández de Chavez. Escribano público de Telde (1568-1570). Edit. Gobierno de Canarias.
- QUINTANA ANDRÉS, P.C. (2003) A Dios rogando y con el mazo dando. Fe, poder y jerarquía en la iglesia canaria. Edit. Cabildo de Gran Canaria.
- RODRÍGUEZ DE CASTRO, R. Antepasados y familia de Sor Juana Inés de la Cruz.Geneakaidemos. Publicado 28 febrero 2017, actualmente web inactiva.
- RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, M. (1986) Historia Genealógica de la Familia del Rio. Mimeo (depositado en AMC).
- RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, M. (2014) Los patronos de la virgen del Pino de Teror. Patrona de la diócesis de Canarias. Edit. Instituto Canario de Estudios Históricos Rey Fernando Guanarteme.
- RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, M. Las familias terorenses en el Nobiliario de Canarias. Genealogías Canarias. Publicado 16 septiembre 2016, visto 19 agosto 2020.
- RONQUILLO, M. y AZNAR, E. (1998) Repartimientos en Gran Canaria. Edit. El Museo Canario y Cabildo de Gran Canaria.
- SÁNCHEZ MOLINA, R. Antepasados y gente sin historia. Una lectura de Genealogías Canarias. Genealogías Canarias. Publicado 22 marzo 2014, visto 7 julio 2020.
- SUÁREZ GRIMÓN, V. Apuntes para la historia de Firgas: el convento de S. Juan de Ortega y la fiesta de S. Roque. Vegueta, Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, ULPGC, 1992 p 87-94.
- TRUJILLO YÁNEZ, G. (2010) La población esclava de Teror (1605-1735).Edic. Anroart.
- TRUJILLO YÁNEZ, G. Los oscuros orígenes de un linaje: Bartolomé de Villanueva ¿personaje real o imaginario? Genealogías Canarias, publicado 23 octubre 2012, visto 18 agosto 2020.
LOS ISLEÑOS CANARIOS EN EL POBLAMIENTO DE LA LOUISIANA...
Los isleños canarios en el poblamiento de La Louisiana de Bernardo de Gálvez: 1774 a 1784
Autor: José Luis Machado
De venta en Amazon.
Descripción
Siendo Bernardo de Gálvez coronel de Regimiento de Louisiana, vio la necesidad de poblar determinadas zonas de tan amplio territorio, si se quería mantener la posición de España en la provincia. Así fue como nace la idea de transportar familias de las Islas Canarias y de Málaga con esta finalidad, que pudo llevar a cabo al ser nombrado gobernador de Louisiana con el beneplácito del Rey que financió la empresa. La expediciones se llevaron a cabo entre 1774 a 1784 por medio de trece navíos de pequeño porte que partieron de los puertos de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas sucesivamente, con destino a Nueva Orleans directamente o bien con escala en La Habana, además de las sorpresa del navío apresado por los ingleses o desviado por los vientos a La Guaira. Este libro habla de las vicisitudes de los expedicionarios, en donde marcharon además de los soldados a los Regimientos de Louisiana uno y dos, sus familias con el pequeño equipaje que pudieron llevar. Trata de la saga de los Gálvez desde una perspectiva diferente, en la que se describe además de sus vicisitudes familiares, los grandes servicios que hicieron a la corona, en la mejora de la implantación de la soberanía española en Norte América, afianzando bien California como Nuevo México, Texas Louisiana y las Floridas, con descripción de las batallas contra los apaches y otras tribus norteamericanas, que se aproximaban a las misiones en busca de caballos. La consolidación de los caminos reales que hicieron posible la entrada en un territorio hostil y los presidios o fuertes que los defendieron. La fundación de ciudades y su consolidación o desaparición, y demás hechos que pueden arrojar luz sobre una gesta de esfuerzo y sacrificio humano y familiar en que se sustenta esta gesta.
LA HISTÓRICA LEYENDA DE LA FAMILIA CROISSIER
MIGUEL RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA
generaciones y, por tanto, es legítimo que los descendientes mantengan la veracidad de unas circunstancias que bien pudieran haber ocurrido.
Cuentan los viejos del lugar sobre esta regia estirpe francesa, que al estar amenazado de muerte el delfín francés y futuro Luis XVII, cuya familia, prisionera en la Torre del Temple, iba siendo enviada a la guillotina, al niño heredero pudieron esconderlo y sacarlo del reino. En la búsqueda de un paraje seguro para resguardarlo de todo peligro, y en compañía de un preceptor, terminó avecindado en Los Llanos de Telde. En este lugar creció, se casó y tuvo hijos, cuyos descendientes forman parte de la actual y apreciada familia que honró a la Isla al proceder de ella un ministro del Gobierno de España.
Sobre el heredero de Luis XVI también circularon en su momento en Europa otras historias. Unas dicen que al delfín lo escondieron en el Vaticano, otras que lo camuflaronen Suiza dándole la personalidad de un relojero con el nombre de Karl Wilhelm Naundorff, y otras que fue protegido por los zares de Rusia. También hubo el caso del falso delfín llamado Pierre Benoît. Era un ingeniero francés instalado en Argentina que mantuvo su historia con la mayor discreción. Siempre se especuló que al abrirse las últimas disposiciones de la Duquesa de Angulema se sabría al fin el destino final que tuvo este desdichado príncipe heredero del trono de los Capetos.
Pero al leerse el testamento de la duquesa, cuya apertura se realizó en Viena hace unos años, no se encontró entre sus testimonios el más mínimo rastro que indicará qué fue de su hermano, aquel muchacho enfermizo de diez años de edad, presumiblemente sacado furtivamente de la prisión donde estaba confinado
Los nuevos datos
Borbones de Francia.
Sin embargo, nuevos datos aparecidos recientemente sobre el verdadero origen de esta familia no concuerdan con la historia, publicada en la prensa, acerca de un joven diseñador que acredita que se ha realizado la prueba del ADN y que esta confirma su consanguinidad con la estirpe de los Borbones. Se ha afirmado que ha logrado que se le haya autorizado a acogerse al apellido Bourbon, una función que solo puede acreditar el Ministerio de Justicia a través del negociado de la Dirección General de los Registros y del Notariado y tras un
laborioso expediente documentalmente demostrativo.
El asunto no es que nos importe demasiado, pero al haber llegado la noticia a los legitimistas franceses, que procuran mantener la tradición y la historia de sus ancestros con rigor y veracidad, no comparten las afirmaciones atribuidas al citado diseñador canario tal como últimamente se están aireando públicamente a través de los medios de comunicación.
La historiadora Cristina López-Trejo pronunció hace poco una magnífica conferencia en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria sobre la deportación de prisioneros franceses a principios del siglo XIX: “Prisioneros franceses de la Guerra de la Independencia: su integración en la sociedad de Gran Canaria”. En su charla pormenoriza los expedientes de soltería de todos aquellos súbditos galos que fueron confinados en las Islas y que, dicho sea de paso, fueron de mucha utilidad por las ayudas y servicios que prestaron en aquellos conflictivos años revolucionarios a la región canaria. Sobre todo fue loable el esfuerzo que realizaron en la devastadora epidemia de fiebre amarilla de 1811 que
padeció nuestra isla. La información acerca de estos expatriados también queda confirmada en el magistral trabajo del Profesor Titular del Departamento de Historia de la Universidad de La Laguna, Francisco Fajardo Spínola “Los prisioneros franceses en la guerra de la independencia: Canarias 1809-1815”.
Entre los franceses deportados en las Islas en 1808 figura Jean Croissier de la Cruz, que por la edad y naturaleza que acredita su expediente, que hoy custodia el Archivo Diocesano de Canarias con el número 526, no tiene la más mínima relación con el hipotético delfín. El joven marinero francés relata personalmente su tragedia:
Croissier dice ser hijo de Honoré Croissier y Catherine Plisson, que son como él naturales de Montier-en-Der, en Francia. Es testigo de su declaración el francés Francisco Lacoste, natural de Aguiem, que dijo que le conocía, "por lo que sabe que no casó y que le ha visto ir a misa y ejercer la religión".
El Fiscal General del Obispado visto el expediente, dice que Jean Croissier ha justificado la libertad de su persona y catolicismo por el tiempo que permaneció ausente de la marina francesa, por cuya causa no hubo reparo en acceder a la solicitud y se le dispensa de presentar la partida de bautismo. El obispo don Manuel Verdugo lo rubrica, y el regocijado francés, de 33 años de edad, lleva a la chicharrera al Sagrario de Santa Ana en la primavera de 1815 para contraer con ella matrimonio. Es padrino del enlace el doctor en medicina, don José de Matos (Libro 12 de matrimonios, partida 554).
La esposa tinerfeña, que en ocasiones dice ser de Tacoronte, aunque también acredita que es de La Laguna, llamada María de los Remedios Exposito Hernández, tiene entonces 23 años de edad. Aparte de la dote que pudiera haber aportado al enlace, llevó un hijo de una anterior relación, Juanito, también tinerfeño, apellidado hasta entonces Perera Expósito.
Una vez contraído aquellos esponsales en 1815, Croissier, su mujer y el entenado se trasladan a Telde y, en efecto, abren casa en el pago de Los Llanos de San Gregorio. En el nuevo hogar nacen dos nuevos hijos, Carlos Pablo, en 1816, y Clemente Antonio en 1820, que se han de criar felices con su hermanastro. La relación entre todos ellos debió de ser agradable y afectiva, porque el francés terminó por adoptar a su hijastro y le autoriza a que en adelante usase su propio apellido.
Al paso de los años, dos de los muchachos contraen matrimonio con encantadoras doncellas teldenses. Juan Perera, el de la vecina isla, celebró dos matrimonios, primero, con Juana Calderin Díaz, que murió del cólera morbo asiático en 1851, y al quedar viudo, llevó al altar a Lucía Suárez Ramírez. De ambos enlaces nacieron cinco hijos: Jerónima, Blas y Juan, del primero, y José Agustín y Juana del segundo. Serán del segundogénito Blas de la Candelaria Croissier, que nace en 1840, y de su hermano Juan, nacido tres años después, de donde proceden hoy todos los que llevan de patronímico el apellido Croissier a través de una larga descendencia de veintitrés hijos. Blas se desposó con Rita Moreno, y Juan, con Carmen Milán, y estos últimos serán los bisabuelos de Luis Carlos Croissier Batista, el joven economista y político español que fue ministro de Industria y Energía en el segundo Gobierno de Felipe González.
Clemente Antonio Croissier, segundo hijo de sangre del francés y el único en tener descendencia, fue un entendido artesano y contrajo nupcias con Francisca Calderín de Béthencourt. También tuvo varios hijos, pero quien siguió la descendencia legítima de la saga fue solamente una hembra, María Jorgina, nacida en 1849 y casada 1878 con José Ojeda Martín, que le daría a la teldense siete hijos que fueron enlazando con las laboriosas estirpes sureñas de Cabrera, Cáceres, León, Nuez y Medina.
El bulo
La publicación en 2017, en los medios informativos, de la sensacional noticia de que el modisto canario Gabriel de Bourbon había cambiado su apellido tras los resultados del análisis genético realizado por el Instituto de Medicina Legal de Las Palmas, ha sorprendido a historiadores y, sobre todo, a los legitimistas franceses que desde 1830 reivindican a los Borbones como los únicos herederos al trono de Francia y son los que nos han sugerido que denunciáramos la incorrecta atribución genealógica y que exigiéramos por mediación del Juzgado al llamado Instituto de Medicina Legal de Las Palmas la comprobación de ese perfil genético que parece que acreditó el director del laboratorio canario.
En la información publicada en la prensa se dan los datos de los progenitores y abuelos del modista. Desconocemos si el llamado Laboratorio de Medicina Legal cotejó a los bisabuelos y tatarabuelos del diseñador, ya que de ser así llegaría hasta los Perera de Tacoronte. Entonces, la pregunta que tenemos que hacerle al señor director médico que realizó la prueba es qué métodos usó para constatar el grupo étnico y sanguíneo de los Borbones de Francia con el del modista para revelar que coincidiera el ADN de ambos.
Según la nota aparecida en la prensa, el estudio del cromosoma se hizo a la señora madre de don Gabriel Macías Estupiñán, doña Manuela Estupiñán Croissier, el cual se lo debió de transmitir inmutablemente su progenitora, doña Eulalia Croissier Betancor, nacida en 1907 y casada con el vecino de la histórica Villa de Ingenio, don Manuel Estupiñán Espino. Doña Manuela era nieta de don Juan Croissier Moreno, que vio la luz de sus días en Telde en 1875, en donde casó con doña Juana Betancor López, y el cual era nieto del antes citado, Blas de la Candelaria Croissier Calderín, que había matrimoniado en la ciudad de los faycanes en 1862 con la referida doña Rita Moreno Santana. Y, como quedó referido, don Blas era hijo de Juan Perera Exposito, llamado posteriormente Juan Croissier por deseo expreso de su generoso padrastro, como todo ello puede comprobarse en el libro de matrimonios número 11, folio 220 de la parroquia teldense de San Juan Bautista.
Estos datos históricos aportados por nuestros archivos públicos no concuerdan con el resultado que, según se ha publicado, acreditó el Laboratorio de Medicina Legal. Los legitimistas franceses consideran que la mencionada afirmación de la descendencia de la casa real francesa sin pruebas concluyentes podría considerarse un grave delito de falsificación y usurpación ilegítima.
FOTOS:1. Retrato del Delfín., anónimo 1793. Colección Ulysse Moussali. 2. Luis Carlos Croissier. Wordpres. 3. Bahía de Cádiz. 4. Abadía de Montier-en Der. Wikipedia. 5. Las Palmas de Gran Canaria. FEDAC.
FAMILIA DORESTE, ASCENDENCIA Y CONTEMPORANEIDAD: PENSAMIENTO, LETRAS Y PERIODISMO CANARIO
nuestra parte no pondremos en duda su veracidad, dado que algunos de sus miembro pudieron alcanzar relevancia dentro de la sociedad acomodada insular y, sin duda, establecer puntuales vinculaciones con la aristocracia a través de su historia (aquí hay que hacer constar tales vinculaciones: Doreste de los Ríos, Doreste Bonello, Navarro Doreste, Mª del Pino Rodríguez Doreste[6]). No es nuestra intención apostar por este camino, se nos antoja más convincente su modesto pero no desdeñable quehacer primigenio centrado en la caña de azúcar o viticultura, posteriormente la pesca, si consideramos tanto su origen como la época de llegada y el lugar de asentamiento con la actividad económica por entonces predominante. Parece también más que probable su sucesivos entronques con el elemento aborigen y portugués, contando desde luego con el peninsular, hasta llegar a constituir su progenie el prototipo canario que caracteriza a la mayoría de las familias de esta tierra con antigua ascendencia. No nos deja de sorprender que el apellido se haya conservado en nuestra isla después de casi cinco siglos, si no pensamos en una acendrada tradición de reminiscencias matriarcales, como explican algunos autores como Miguel Rodríguez y Díaz de Quintana, y otras fuentes, y mantenido durante varias generaciones por el recuerdo de la indudable calidad de unos parientes dejados allende los mares. No fueron tampoco ajenos a la forzosa emigración en los tiempos de Antiguo Régimen, y más modernamente, al existir constancia de su establecimiento en Hispanoamérica avalada por su arraigo y decidida participación ciudadana en aquellos países. Con posterioridad, la ininterrumpida descendencia masculina aseguró de manera permanente el apellido por nuestros lares como la resultante de una indudable integración que, una vez instalados en la capital, comienzan a destacar en distintas actividades y entrelazarse con una incipiente burguesía urbana que comenzaba a despuntar al socaire de una pujante bonanza mercantil, que comienzan a destacar en la vida insular a partir del siglo XVIII, con cierta notabilidad (aquí tenemos que comenzar con los Doreste Pereyra[7], Doreste Romero[8], etc.). Así, los encontramos participando en todas aquellos foros, sociedades culturales e instancias institucionales (Gabinete Literario, Colegio de San Agustín, Teatro, Música, Obras Portuarias [de la Torre Doreste[9]]) de carácter abierto y reivindicativas, que entonces proliferaban, con el denominador común del engrandecimiento de la isla y en contraposición al aislamiento y a la asfixiante hegemonía de la única capitalidad (Divisionistas[10]).
Juana de Oreste, genovesa? (florentina) casada con Duarte Catela, portugués y radicados en el Valle de Casares, denominado con anterioridad Valle de Oreste, dada la notoriedad que tuvo la familia durante muchos decenios, e igualmente existe en la actualidad en la misma comarca el lomo de Catela. Esto supone el inicio de la Casa Doreste según algunos autores. Durante el S.XVI solo se timbraron con el apellido Doreste (…) que ostentaban la onomástica de Juana (sic)[11].
Don Juan de Oreste y Medina, el más joven de los hijos de Don José Hernández de Oreste y Perdomo y de Doña María de Medina y Alemán, nació en Telde, cuna de sus antepasados, el 26 de octubre de 1738, recibiendo las aguas bautismales cuatro días después en la pila de San Juan Bautista. Establecido en Las Palmas, dedicado a las faenas de la pesca, contrajo nupcias en le Sagrario Catedral, única parroquia que existía en la ciudad, el 29 de junio de 1765, con Doña Ana Manuela Romero de Ávila, que falleció el 3 de setiembre de 1788 y su viudo le seguiría al sepulcro años después, el 13 de mayo de 1807, recibiendo sepultura en la Ermita de los Reyes. Fue tronco de los Torres Doreste.
Don Rafael Doreste y Navarro, hijo de Doña Jerónima de Oreste[12]y Rivera, nacido en Las Palmas el 16 de abril de 1801 y bautizado en el Sagrario Catedral el 19 de ese mes. No sabemos si este es el Don Rafael que tomó parte en los acontecimientos acaecidos en la Ciudad de Las Palmas en 1823, como Oficial en el Batallón de Milicia Nacional comandado por el célebre Don Francisco María de León, y que se desarrollaron a raíz de la sublevación de varios pueblos del Norte de la Isla contra el proyecto de repartimiento de la Montaña de Doramas (manuscrito en el Archivo de Acialcázar, Las Palmas)[13]
Doña Francisca de Torres Doreste, hija de Doña María de las Angustias de Oreste y Romero, nacida en Las Palmas el 15 de noviembre de 1768que suprimió el apellido Marrero que por varonía le correspondía llevar, casó el 27 de junio de 1826, con Don Gregorio Millares Cordero[14], Organista Mayor de la Santa Iglesia Catedral y eminente profesor de música. Entre otros hijos hay que destacar: Agustín Millares Torres, insigne historiador autor de la monumental obra“Historia General de las Islas Canarias”[15], y una de las mayores glorias literarias del país, que contrajo nupcias con Doña María de la Encarnación de Cubas y Báez, y fueron tronco de una generación de hijos ilustres de Gran Canaria, entre los que se encuentran destacados novelistas, poetas, pintores, etc.
D. José Doreste Bonello, nacido el 16 de abril de 1822 y se bautizó el 19 inmediato en la pila del Sagrario Catedral. Hijo de Don Francisco Doreste Pereyra, nacido en Las Palmas el año 1766, Maestro de Escuela Pública en Triana, y de Doña María Magdalena Bonello González, hija del maltés Don Juan Bautista Bonello y de Doña Antonia González. Don José fue editor responsable de una efímera publicación decimonónica: “La Reforma”, que lanzo su primer número el 20 de marzo de 1856, y que desapareció el mismo año como consecuencia de su prohibición por la autoridad militar y como un incidente mas del Pleito Insular. Casó dos veces: primero con su prima, en la parroquia de San Agustín, el 30 de junio de 1855, Doña Rafaela Doreste Rodríguez, hija de Don Blas Doreste Romero y de Doña Graciliana Rodríguez de Armas, y el segundo con Doña María de los Dolores Falcón de Béthencourt, primogénita de Don José Jacobo Falcón de Alarcón y Rodríguez de la Vega, último poseedor de los Vínculos de su familia. Tuvo un hijo de sus segundo matrimonio prematuramente fallecido: Blas Doreste Falcón.
Don Bernardo Doreste y Romero, Jefe de la familia Doreste en Gran Canaria, nació en Las Palmas el 30 de julio de 1792 y recibió las aguas del bautismo el día 2 del mes siguiente[16], Contador de las cuentas de la Santa Iglesia Catedral, y Regidor de Gran Canaria, se distinguió en este cargo por su larga exposición acerca del estado de amenaza y exterminio en que se encontraba el Pinar de Tamadaba, “... único monte que nos resta” (1834)[17]. Este acto originó una serie de desordenes públicos en la ciudad contra los que se creían responsables de estos hechos en 1836. Casó en Telde con Doña Josefa Navarro Padrón, en 1816, hija de Don Carlos Navarro Campos y de Doña Agustina Ortega Padrón, nacida el 13 de setiembre de 1793, y fallecida el 5 de enero de 1837; socio fundador del Gabinete Literario, trabó gran amistad con el ilustre pintor Manuel Ponce de León y Falcón, que lo retrató y lo firmó con dedicatoria a su amigo Berndo Doreste, también por esta amistad surgida y mantenida durante años le obsequió el lienzo de la Inmaculada. Parece que murió Don Bernardo del cólera morbo el 4 de julio de 1851 en el Carrizal de Ingenio.
Doña Francisca Navarro Doreste, nació en Las Palmas como todos sus hermanos, el 16 de febrero 1820, hija de Doña Magdalena Doreste Romero, nacida el 30 de mayo de 1796, casada en el Sagrario Catedral de Santa Ana, el 1º de febrero de 1818, con Don Carlos Navarro Padrón, Procurador de los Tribunales. Doña Francisca casó el 8 de setiembre de 1841 con Don Fernando Báez Cambreleng, hijo de Don Antonio Abad Báez y Perens y de Doña María de los Dolores Cambreleng y Verdugo[18], destacado personaje de su época, Procurador de los Tribunales y arrendatario.
Doña Paulina Navarro Doreste, hermana de las anteriores, nació el 22 de julio de 1829 y falleció el 23 de setiembre de 1904. Había casado con Don Vicente Martínez de Escobar y Navarro, su primo, el 27 de marzo de 1853. Notario de Las Palmas, hijo de Don Mariano Martínez de Escobar y Domínguez[19] y de Doña María de los Dolores Navarro Padrón.
Don José Doreste Romero, nacido en 1801, era Administrador de la Propiedad Pública, Regidor del Ayuntamiento de Las Palmas durante la Alcaldía de Don Miguel Massieu de 1844. Casó con Doña Josefa de los Ríos y Lara, hija de Don Francisco de los Ríos, natural de Gáldar, Contador, Alcalde de Las Palmas, que marchó posteriormente a residir a Madrid, y de Doña Clara de Lara y Calzadilla (dicha señora aparece como fallecida a los pocos días de nacer en la genealogía de la Casa de Calzadilla de Tenerife?)[20]. Si tenemos a Doña Mª Juana Doreste de los Ríos, que relatamos posteriormente, casada con D. Tomás de Lara y Calzadilla, Gobernador Civil de Canarias desde 1881 a 1883, nacido en La Laguna el 22 de junio de 1834[21]. También trabó amistad con el pintor Manuel Ponce de León y Falcón que también lo retrató. Tiene varias intervenciones destacadas con otros miembros de la sociedad canaria como Domingo J. Navarro, López Botas, Rafael Massieu y Francisco Díaz Zumbado, entre otras, la creación de la Junta Superior Gubernativa, de carácter ampliamente liberal, contra la asfixiante Regencia. Como algunos de sus hermanos fue miembro destacado del Gabinete Literario, también de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, y promotor de la creación de un Instituto de Segunda Enseñanza. También falleció del cólera morbo como algunos de ellos a la temprana edad de 60 años.[22]
Don Blas Doreste Romero, nacido en Las Palmas el 28 de febrero de 1802, bautizado en el Sagrario Catedral de Santa Ana el mismo día. Licenciado en Derecho Civil, contrajo dos matrimonios: primero con Doña Graciliana Rodríguez de Armas, hija de Don José Rodríguez y de Doña Rita de Armas, y fallecida a los 32 años el 28 de diciembre de 1829. Al quedarse viudo Don Blas Doreste volvió a contraer matrimonio el 28 de febrero de 1844 con Doña Calixta Eliodora Hernández de Bethencourt, hija de Don Tomás Hernández Socorro y de Doña Ana de Béthencourt Charvonier, todos naturales de Telde. La familia Charvonier, de origen galo, se encontraba vinculada por matrimonios a las de Calimano y del Castillo-Olivares[23]. Don Blas participó activamente en los acontecimientos de su época referente a la División Provincial como autor, conjuntamente con Don Antonio Roig, del folleto “Al Público” enmarcado dentro de la polémica suscitada por este debatido tema[24]. Además socio fundador del Gabinete Literario, miembro de Junta Provincial Gubernativa, antes derrocamiento de la regencia de Dña. Mª Cristina. Hay que destacar en su biografía profesional haber sido “Asesor Titular de Marina” en Gran Canaria, “Diputado Tesorero” y “Contador Secretario “ en la Junta de Gobierno del Colegio de Abogados de Las Palmas. Vivió en la calle Colegio y fue también retratado a título póstumo por el gran pintor Ponce de León y Falcón, como a varios de sus hermanos, Entre las familias canarias que más sufrieron los estragos de la gran epidemia de Cólera-Morbo que azotó a la Gran Canaria en 1851, fue, sin lugar a dudas, la de Doreste, Don Blas falleció el 17 de junio de 1851, pues ella vio sucumbir a muchísimos de sus miembros en tan solo pocos días. Lo que originó profunda pena en la sociedad grancanaria, por estas circunstancias, fue la familia de Don Blas Doreste, que junto a varios de sus hermanos, algunos ya señalados, sucumbieron a tal terrible enfermedad en los años mas fructíferos de su existencia[25].
Don Juan Evangelista Doreste y Romero, el más joven de los hijos de Don José Antonio de Oreste y Pereyra y de Doña Rita María Romero Noble, iba a constituir por el contrario, el mas ilustre y

Don Francisco Doreste de los Ríos, nació en Las Palmas en 1825, hijo de D. José Doreste Romero y de Doña Josefa de los Ríos y Lara. Licenciado en Leyes, sirvió en las Milicias Provinciales de Canarias. Pasó a Cuba donde fue nombrado Presidente de la Real Audiencia Territorial de Puerto Rico, y años mas tarde a la de Cebú en Filipinas. Estuvo casado con Doña María de los Reyes Falcón y Quintana[28], por matrimonio celebrado en San Francisco de Asís el 22 de agosto de 1872, siendo hija de Don Agustín Falcón y Quintana, Caballero Maestrante de la Real Caballería de Sevilla, y último poseedor de los Mayorazgos fundados por el Doctor Don Juan González Falcón, Canónigo Doctoral de la Catedral de Santa Ana de Canarias, y de su prima hermana Doña Úrsula Quintana y Llarena, de la Casa marquesal de Acialcázar y de Torre Hermosa. Don Francisco falleció en Cebú en 1890 y su viuda le siguió al sepulcro, en Las Palmas en 1893. De este enlace nacería:
Don José Doreste Falcón, nacido en Las Palmas el 5 de agosto de 1875, falleciendo a los 15 días de nacido cuando su padre era a la sazón Relator de la Audiencia de Canarias.
Doña María Juana Doreste de los Ríos, nacida en 1836, casó en San Francisco de Asís el 27 de julio de 1857 con Don Tomás de Lara y Calzadilla[29], nacido en La Laguna el 22 de junio de 1834, siendo hijo de Don José de Lara y Béthencourt y de Doña María de la Concepción de Calzadilla y Benítez de Lugo Grimaldi, de la nobleza tinerfeña. Don Tomás de Lara fue Gobernador Civil de Canarias entre 1881 y 1883. Doña Juana Doreste murió de parto de su primer hijo el 1º de julio de 1860, a quien se puso por nombre José María Segundo de la Santísima Trinidad de Lara y Doreste, que solo sobreviviría dos días, pues murió el día 3 siguiente.
Don Juan Evangelista Ramírez Doreste, nieto de Juan E. Doreste, vástago de su única hijaDoña María Providencia Doreste de la Torre, nacida en Las Palmas el 30 de noviembre de 1843, y bautizada en el Sagrario Catedral el 2 de diciembre siguiente, que casó en 1860 con Don Ventura Ramírez de la Vega. D. Juan Evangelista Ramírez fue Decano del Colegio de Procuradores de Las Palmas, nacido el 27 de diciembre de 1861, abogado y doctor en Filosofía y Letras, diputado provincial, profesor de Filosofía en los colegios de San Agustín y San Ildefonso, Concejal del Ayuntamiento de Las Palmas y Consejero del primer Cabildo Insular de Gran Canaria constituido, donde se figura en el retrato histórico de esa 1ª Corporación de Tomás Gómez Bosch, 1954, que aún luce como testimonio de la efeméride en los salones de la Institución Gran Canaria[30], “La coyuntura que hace posible la cuasiautonomía ley de Cabildos de julio de 1912…”, tras las elecciones municipales de 1896 el alcalde electo fue Juan B. Ramírez Doreste que declino su mandato, tomándolo de nuevo D. Ignacio Díaz Lorenzo, cabeza de la familia de los Díaz de Aguilar. Falleció soltero en 1932.
Don Ventura Ramírez Doreste, nacido el 16 de noviembre de 1863, médico y doctor en Ciencias Físicas y Químicas, fue profesor de estas asignaturas en el Colegio de San Ildefonso, y director del Hospital San Martín, casó con su prima en San Francisco, Doña Sofía de la Torre Comminges, el 24 de diciembre de 1894, fallecido en 1927. Don Ventura Ramírez Doreste perteneciente a una de las familias de más historial en Las Palmas, estudió el bachillerato en el viejo Colegio de San Agustín que tantos hombres famosos de la isla llegó a producir. Estudió medicina en la universidad Central de Madrid obteniendo el título en 1895. Existe una nota periodística de su traslado a Londres en septiembre de 1912, no hemos averiguado si fue motivo de ampliación de estudios o perfeccionar el inglés[31].Se consideró el médico más destacado de su tiempo, en el ejercicio profesional por la certeza de sus diagnósticos, fruto de un detenido estudio de la sintomatología, facultad que poseía en grado sumo, no intuición sino fruto de un trabajo denodado en el que lo ayudaba su inteligencia. Ejerció en el Hospital de San Martín[32], una de las salas del actual Hospital está dedicada a su nombre[33]. También llegó a figurar en la política local, unas veces por ser hombre decidido y amante del bien de su ciudad dispuesto siempre a secundar las iniciativas que creía más acertadas. Fue político una temporada corta, ya que pronto se apartó de ello y vivió consagrado a la Medicina y al bien de su conciudadanos[34].
Don Rafael Ramírez Doreste, nacido en Las Palmas en 1868, Licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona y Madrid, periodista, fue uno de los personajes más destacados de la Asociación Patriótica de 1893; fundó “La Mañana”, órgano de informativo de opinión independiente que destacó por sus columnas diarias de “primera mano” sobre los acontecimientos de la Guerra Europea y las Campañas de Marruecos, fue un opositor activo y enfrentado contra los “desatinos gubernamentales”, y entre sus obras mas conocidas figura el libro “Donde nací”; fue profesor del Colegio de San Ildefonso. Murió en 1927. Había casado en San Agustín el 29 de octubre de 1892, con Doña María de los Dolores Suárez Rey, hija de Don Pedro Suárez Pestana y de Doña Amalia Rey Rodríguez.
Don Néstor de la Torre Doreste, nacido en Las Palmas el 8 de febrero de 1846, Jefe de la Casa de la Torre en Gran Canaria, Concejal del Ayuntamiento de Las Palmas, promotor de la iniciación de las obras del Puerto del Refugio hacia 1869, como director de Cía.Swanston, constructora encargada del mismo, Vicepresidente y Socio Fundador de la Sociedad Filarmónica de Las Palmas (intervino en la parte técnica del viejo Teatro Pérez Galdós), Presidente del Círculo Mercantil de Las Palmas, tenedor de libros de profesión etc., casó el 23 de marzo de 1868, con Doña Sofía de Comminges y Flores, nacida en Cádiz y fallecida en Las Palmas el 19 de agosto de 1892. Don Néstor había fallecido, también en Las Palmas, el 9 de octubre de 1884. Tronco de los Martín-Fernández de la Torre[35].
Don Domingo Doreste Rodríguez, nacido el 13 de marzo de 1868, en una vieja casona que sus padres poseían en la calle de García Tello núm. 4, en el barrio de Vegueta: Don Víctor Doreste Navarro, que nació el 31 de enero de 1824 y casó dos veces: la primera con Doña María de los Inocentes Rodríguez Torres, y la segunda con su prima Doña Cesárea Navarro Doreste; cursa el bachillerato en el colegio de
Don Víctor Doreste Grande, Las Palmas de Gran Canaria 1902- Las Palmas de Gran Canaria 1966) destacado intelectual de la vida cultural canaria, pintor, poeta, novelista, guitarrista de concierto y compositor[38]. Casado con una alemana que conoció y enamoró en Leipzig, y sin descendencia. Desde muy niño cursó estudios de música con el eminente profesor Bernardino Valle, y en 1918 da su primer recital de piano. En 1919 compone las ilustraciones musicales para el poema dramático Llanura, de Alonso Quesada. En su casa familiar de Las Palmas, en la calle San Pedro confluente con Triana, conocería a muchos de los escritores grancanarios más significativos, contertulios asiduos de su padre. En torno a 1921, viaja a Alemania y completa estudios de piano en Leipzig. Allí edita su composición Fox-trot Español (1923) y compone Cinco Suites, sobre temas populares canarios, que estrenaría a su regreso a Gran Canaria, en 1926. Pronto abandona el piano y se interesa por la guitarra. En los primeros años de la década de 1930, viaja por Alemania y realiza una serie de conciertos, con una actuación en Barcelona junto al también guitarrista grancanario Ignacio Rodríguez García (1894-1972). Colabora entonces en algunos diálogos berlineses. En 1932 se estrena en San Sebastián y en Las Palmas la zarzuela La Zahorina, con música suya y libreto Domingo Doreste Rodríguez, su padre. Tras su regreso a Gran Canaria, colabora habitualmente en la prensa local, donde publicó artículos diversos, muchos de ellos de humor crítico. Fueron notables sus colaboraciones en el Diario de Las Palmas, que había reiniciado su publicación, en 1953, bajo la dirección del poeta Pedro Perdomo Acedo. También frecuenta entonces las diversas tertulias, entre literarias y bohemias, que se reunían en La Plazuela, en el Bar Polo o en el Neo-Tea de la capital grancanaria. Estrena, sucesivamente, los “sainetes” costumbristas y zarzueleros Ven acá vino tintillo (1941), Una limonada para el señor (1943), La del manojo de tollos (1951) y En el risco está mi amor (1963). En 1947, en el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria, expone una nuestra de sus óleos. En cuanto a su obra literaria, publica la novela Faycán (1945), reeditada en múltiples ocasiones. En 1949 aparece el volumen de versos Once Sonetos, con prólogo de Pedro Lezcano, y en Narraciones Canarias (1965) reunió relatos de sus recuerdos de niñez y juventud. En 1980 se publican sus Poesías Completas. Se le considera como el último bohemio de Las Palmas ojo crítico y vigía del derrumbamiento del modernismo del barrio de Triana[39].
Don Luis Doreste Silva, nacido en Las Palmas el 12 de julio de 1882 y bautizado en la parroquia de Santo Domingo de Guzmán el 17 siguiente, sus padres Don Luis Doreste González, que casó con su prima hermana en San Juan Bautista de Telde, el día 20 de junio de 1881 con Doña María del Pino Silva y González, nacida en la ciudad de los Faycanes en 1857, siendo hija de Don Diego de Silva y Talavera y María de los Dolores González Alemán. Don Luis había nacido en Las Palmas de Gran
Doña Librada Alvarado Doreste, nacida en 1892, hija Doña María del Rosario Doreste González que casó el 16 de agosto de 1886 con Don Luis Alvarado Hernández, fallecieron en 1931 y 1908; casada con Don Eugenio Zumbado Báez, nacido el 25 de marzo de 1890, descendiente de Don Fernando Zumbado y Palacios, Capitán de las Milicias Provinciales, Alcalde Constitucional de Primera Elección de Telde en 1834, casado con Doña María Jesús Cabrera y Quintana el 2 de junio de 1815, y de D. Eugenio Zumbado Cabrera también alcalde constitucional de Telde en el bienio 1867-1868; otro miembro de la familia como concejal fue don Rafael Zumbado Falcón, de la hidalga familia de los Falcón[40]; Doña Librada y Don Eugenio (activista de Izquierda Republicana, de D. Manuel Azaña, con el que se carteó personalmente) fueron Maestros Nacionales de grato recuerdo, y educadores de varias generaciones de destacados ciudadanos de Las Palmas, con escuela concretamente en Vegueta, y, posteriormente, en la Puntilla en la playa de Las Canteras, entre los que se encontraban como discípulos muchos de sus primos, como fueron los de la familia Rodríguez-Doreste, que además pasaban largas temporadas de veraneos en su casa, hoy desaparecida después de las profundas reformas que alcanzó parte de este litoral tan hermoso. Lectores impenitentes, contaban con una nutrida biblioteca al alcance de todos sus primos, y gente del vecindario. Hoy se ha dedicado a la memoria de Librada la recoleta plaza de la Puntilla de nuestra playa de Las Canteras.
Don Luis Doreste Manchado, hijo mayor de D. Luis Doreste Morales y Doña María Manchado Medina (hija del destacado músico Don Antonio Manchado Viglietti y Doña Luisa Medina de la Torre), nació en Las Palmas de Gran Canaria el 13 de abril de 1917, viviendo con sus padres y sus hermanos en la casa de sus abuelos en la calle Mayor de Triana nº 40, junto con otros tíos y primos. Tras el bachillerato estudiaba en la escuela de Comercio, a los 19 años, como boina roja carlista, en la Sección de Requetés que se había organizado, integrada en el Batallón de Voluntarios y que embarcaron a la península en noviembre de 1936 con destino al frente de guerra del sur de Madrid. Su hermano Antonio

Don Juan Rodríguez Doreste, nacido el 29 de noviembre de 1904, en la Calle de San Agustín, hoy Dr. Chil, del barrio de Vegueta, Profesor Mercantil, Profesor de Física y Química en la Escuela de Comercio, destacó como crítico de arte, periodista, ensayista y magnífico conferenciante. En 1914 inició sus estudios en la Escuela de Comercio de Las Palmas, obteniendo el título de profesor mercantil en 1921. Viajó por vez primera a París y a su regreso ejerció durante dos años como profesor de Física y Química, trabajando por las tardes en una agencia marítima. Entre 1923 y 1925 vivió en Madrid, donde fue para preparar oposiciones. Estudió Filosofía e Historia del Arte en la Universidad Central, como libre asistente. Allí asistió a las clases de Ortega y Gasset y conoció a Negrín, que lo empleó en su laboratorio de Fisiología en la Universidad Central de Madrid como laborante. Regresó a Las Palmas
Ventura Doreste Alonso nacido 1893 y m. 19?? en Las Palmas de Gran Canaria, hijo de Don Ventura Doreste Hernández, cabe esta opción (dado que tenemos serias dudas al no tener tal filiación, y siguiendo tradición onomástica al uso en aquellos tiempos; encontramos otros antecedentes en la familia Ramírez Doreste), o también de Don José Doreste de Santa Ana, casado con Doña María de la Concepción Alonso (existe, también tal posibilidad que sea padre y abuelo, respectivamente, de D. Ventura Doreste Alonso y D. Ventura Ramírez Velázquez). Desde muy joven colaboraría en la prensa insular, firmando con el pseudónimo Araus. Compañero de Alonso Quesada, que sería siempre su mentor, participa del nuevo espíritu intelectual generado en torno a la figura de Ortega y Gasset, que se ha querido identificar con el de una posible generación reformista de 1914, o generación de intelectuales, como quiso denominarse en el trazado histórico-literario de las Islas. Mantuvo amistad y correspondencia con Gregorio Marañón. Posteriormente, hacia 1933, contribuiría a la actividad política derivada de aquella voluntad reformista, en los años de la II República.
Ventura Doreste Velázquez, hijo de Ventura Doreste Alonso, fue ensayista y poeta que nace en 1923 en Las Palmas de Gran Canaria. Cursa los estudios de Bachillerato en el Instituto Pérez Galdós, para continuar después los de Magisterio y Derecho en La Laguna (Tenerife). Sus poemas figuran en Antología Cercada (1947), junto con los de Agustín Millares Sall, Pedro Lezcano, Ángel Johan (casado con LoláDoreste) y José María Millares. Es asiduo colaborador de la revista El Museo Canario, responsable de ediciones de la Casa-Museo de Colón. Durante los años 60 y 70 se encarga, con Alfonso Armas Ayala, del Servicio de Publicaciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. En los años 70 cursa estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de La Laguna (Tenerife), sin dejar su puesto como funcionario técnico de la Mutualidad de la Seguridad Social. El Gobierno de Canarias le concede en 1986 el Premio Canarias de Literatura. Al año siguiente fallece en La Laguna, Tenerife. Casado con Josefina Zamora Lloret (Alicante, 1920 – San Cristóbal de La Laguna, 2006) que recopiló su amplia bibliografía[44], periodista y exquisita escritora[45].
Don José Doreste Perera, hijo de Don José Zenón Doreste Henríquez, que nació el 8 de julio de 1822, carpintero de la Catedral donde todavía se puede admirar algunas de sus obras, casó en San Agustín el 30 de mayo de 1855 con Doña Rita Perera, que nació en 1878; su hijo, Don José Doreste Perera casó con Doña Leonor Medina Rodríguez, contraen matrimonio en la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán de Vegueta en la capital grancanaria, el 18 de marzo de 1898; el 9 de setiembre de 1922 D. José, de profesión periodista según declara como currículo en su entrada a la República Argentina, no sabemos, consultando hemeroteca, en que periódico de su ciudad de Las Palmas dejó sus artículos. Con su esposa junto con sus nueve hijos embarcan como emigrantes en Santa Cruz de Tenerife en el buque Belluciarumbo a Buenos Aires, Argentina. Como nos relata Dña. Ana Rosa Mazzei Doreste y su prima Carmen Alegre Doreste nacidas en Argentina, en su reciente visita a Las Palmas de Gran Canaria y recogida en un rememorativo artículo del periódico local; según pesquisas en el transcurso de su estancia en Las Palmas su abuelo D. José vivió en esta capital justo frente al Hospital Martín en la calle Ramón y Cajal, vivienda en la actualidad derribada[46].
D. José Doreste Abreu, hijo de un hermano de D. Ventura Doreste Alonso (como nos apunta en un artículo de La provincia, Antonio Cruz Domínguez), nació en el barrio de San Roque de Las Palmas, su madre era de Los Realejos de Tenerife, destacado profesor de Griego, y erudito en lenguas muertas, dio clases en varios centros docentes de Las Palmas de Gran Canaria, entre ellos de gran memoria el Viera y Clavijo, erudito y culto, siempre impecable en el trato, tanto con sus alumnos como sus compañeros de ejercicio; existe una anécdota reveladora de un viaje realizado a Grecia que no entendiéndose con la actual lengua helena le explico sus querencias a un súbdito de allí que atendía una oficina turística y que, claro, no entendía el castellano, D. José trató de explicárselo en la lengua clásica, cual fue la sorpresa del individuo que llamó a sus compañeros para poner como ejemplo a aquel personaje que se expresaba como sus remotos antepasados, algo entendería el hombre. Fue catedrático de los nuevos Institutos de Las Palmas, sito en la calle Tomás Morales. Murió a los 90 años en 2018. De grato recuerdo entre sus múltiples alumnos[47].
Don Antonio Doreste Armas, hijo de Don Antonio Doreste Quevedonacido en las Palmas en 1924, que tomó la representación de la Casa Doreste a la muerte de su progenitor DonAntonio Doreste García de la Torre, anteriorJefe de la Casa de Doreste en Gran Canaria, Aparejador como su hijo, escritor, etc., casado con Doña Reyes Quevedo y Quevedo en 1921, nieto de Don Antonio Doreste Millares, Jefe de la Casa de Doreste en Gran Canaria y nuevo entronque de Doreste y Millares, que nació el 21 de febrero de 1855 y recibió la aguas del bautismo en la pila de San Agustín el 25 siguiente, Oficial de la Secretaria del Ayuntamiento de Las Palmas, se desposó en la Ermita Colombina de San Antonio Abad, el 12 de mayo de 1884 con Doña Rafaela García de la Torre. D. Antonio padre de nuestro personaje casó en 1955 con Doña Blanca Armas y Rodríguez, hija de Don Cirilo Armas Galván y de Doña María del Carmen Rodríguez González[48], su hijo, nuestro personaje historiado, es el representante actual por línea agnada de la Casa Doreste, nació el 10 de julio de 1954 en Las Palmas de Gran Canaria, y bautizado en San Francisco de Asís el 19 inmediato. Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) desde 2014 hasta 2020, año que renuncio a la reelección. Ingresó en la carrera judicial en 1994 procedente del denominado cuarto turno; juristas de reconocida competencia con más de diez años de ejercicio profesional. Con anterioridad a su ingreso en la carrera judicial, era profesor de carrera docente de la Universidad de La Laguna en el área de Derecho Civil y había ejercido como magistrado suplente en la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife y en las salas de lo Contencioso-Administrativo y de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Canarias. Conferenciante, articulista en temas legales y preparador de varias generaciones de juristas, cuenta con varios libros sobre Derecho. Casado y con descendencia.
[1]Rodríguez Díaz de Quintana, M.1980. Doreste (historia de esta familia mecanografiada existente en el Museo Canario). Historia y genealogía de casa Doreste en Gran Canaria. M. Rodríguez Díaz de Quintana, Diplomado en Genealogía.
[2]Información obtenida en Venecia, específicamente en el Rialto, por la familia Doreste Miranda (José Luis). El probable origen del apellido lo encontramos en las zonas colindantes al ducado de Venecia y, etimológicamente, se deriva de la contracción de Oros (= monte en griego) y Este (punto cardinal, al igual que en castellano), es decir Oreste a lo que es lo mismo, traducido, Monte del Este.
[3]Rodríguez Calleja, J. E. y Viera Ortega, A. J. 2007. La Población de Telde en el S.XVI. Premio de investigación histórica 650 aniversario de la ciudad de Telde. Edita, M. I. Ayuntamiento de Telde. Ver sobre los Doreste, págs.111, 114 118, 191, 193
[4]La Provincia, Diario de Las Palmas del 04/11/01. Semblanza de Víctor Doreste Grande: el origen del apellido en Canarias iniciado con Francesca Doreste (mencionada como florentina en algunos párrafos), que arriba a las islas en 1530 procedente de Italia. Acompañada de su esposo se dio la circunstancia de enviudar durante la travesía y que, después de establecida en Gran Canaria, casó de nuevo con un aborigen bautizado como Antonio González Monzón, con quien se inicia la descendencia en la isla. Posiblemente tomado de Rodríguez Díaz de Quintana, M., 1980.
[5]Comunicación personal, 1970. No sabemos a dónde fueron a parar todos estos documentos que ojeé en su día.
[6]Francisco Fernández de Bethencourt, 1956. Nobiliario de Canarias, 1956. Edición de Juan Régulo Pérez. Nobiliario de Canarias IV, Casa Bravo de Laguna, Pino Rodríguez Doreste esposa de D. Santiago Vila Bravo de Laguna, Doña Josefa Navarro Doreste esposa de Cristóbal Bravo de Laguna Blandy, págs. 297 y 314. Nobiliario de Canarias, II, Casa de Falcón, D. Francisco Doreste de los Ríos, D. José Doreste Bonello, págs.763 y 769.
[7]Don José Antonio de Oreste y Pereyra, nacido en Las Palmas el 27 de setiembre de 1761 (26 de setiembre), bautizado en la pila del Sagrario Catedral el 5 de octubre siguiente. Casó el 22 de mayo de 1791, en la misma iglesia, con Doña Rita María Romero Noble, hija de Don Blas Felipe Romero Rosales y de Doña Bernarda Jerónima Noble de Salazar; procrearon 10 hijos, y fallecieron el 14 de agosto de 1829 y el 28 de octubre de 1842 respectivamente (Rodríguez Díaz de Quintana, M.1980).
[8]Destacados individuos en la sociedad grancanaria los hermanos: Bernardo, Rafael, Magdalena, Vicente, José, Blas, Ana, Juan, Francisco y Juan Evangelista Doreste Romero. Se describirán algunas de sus biografías.
[9]Néstor de la Torre Doreste, abuelo de los hnos. Martín- Fernández de la Torre y de los hnos. García de la Torre. Director Ingeniero de la Cía. Swanston, constructora del Muelle de La Luz, 1869. Fuente: manuscrito de Pastora Martín-Fdez. y Durán.
[10]Ejemplo Blas Doreste Romero. Don Blas participó activamente en los acontecimientos de su época referente a la División Provincial como autor, conjuntamente con Don Antonio Roig, del folleto “Al Público”.
[11]Rodríguez Díaz de Quintana, M. 1980. En Historia y Genealogía de Casa de Doreste…Ibídem.
[12]Entonces se apedillaban “de Oreste” en algunos documentos lo encontramos sobre todo en los primeros traslados de Telde a Las Palmas. Rodríguez Calleja, J. E. y Viera Ortega, A. J. 2007. Ibídem.
[13]Tomado de “Tenesoya Vidina y otras Tradiciones”, Néstor Álamo. Instituto de Estudios Canarios. CSIC. Pág. 394. La Laguna, 1959.
[14]Parece ser que este personaje fue en realidad Cristóbal José Millares, según el trabajo de Lola de la Torre “La capilla de Música de la catedral de las Palmas”, inserto en “La Historia General de las Islas Canarias”, preparado por Agustín Millares Cantero ilustrando la obra de su ascendiente Millares Torres, ya mencionada. Ibídem, Tomo IV, pp. 278-279.
[15]Sobre este autor existen abundante bibliografía canaria y europea sobre su obra, que en este trabajo usamos constantemente recogida de su “Historia General de la Islas Canarias”. Edición de Agustín Millares Cantero y José Ramón Santana Godoy, EDIRCA, 1977.
[17]L.A.A.L.P. Año de 1834. Sesión 13 de octubre. “La formación de Las Palmas: Ciudad y Puerto. Cinco siglos de evolución.” Fernando Martín Galán, pág. 141.1984. Junta de Obras del Puerto, Excmo. Cabildo de Gran Canaria, Ilmo. Ayto. Las Palmas de Gran Canaria.
[18]Francisco Fernández de Bethencourt, 1956. Nobiliario de Canarias, IV. Edición Juan Régulo Pérez y otros especialistas. Casa de Espinosa-Ayala, pág. 380.
[19]Nobiliario de Canarias, III, Casa de Matos. Martínez de Escobar, pp. 788-789.
[20] Francisco Fernández de Bethencourt, 1956, Edición Juan Régulo Pérez, Casa de Cullen, pág. 278.
[21]Francisco Fernández de Bethencourt, 1956, Edición Juan Régulo Pérez, Ibídem.
[22] En “ Manuel Ponce de León y Falcón, pintor grancanario del S.XIX”, Mª de los Reyes Hernández Socorro, 1996. A. Millares , ob. Citada, p. 13, N. Álamo, “Folletón… pp. 31-32 v y 33 v. BRSEAP, nº 5 (31-v-62) p.32 (Boletín Real Sociedad Económica Amigos del País). Ibídem supra nota. 2. Premio de Investigación Viera y Clavijo 1992, Cabildo Insular de Gran Canaria. M. Rodríguez Díaz de Quintana, ob. cit. págs. 83-84.
[23]Francisco Fernández de Bethencourt, 1956. Nobiliario de Canarias I, Casa Castillo, págs.. 429-430.
[24]Agustín Millares Torres, 1893-1895. Historia General de las Islas Canarias. Edición de A. Millares Cantero y José Ramón Santana Godoy, EDIRCA, t. IV, 1977, pág. 359.
[25]M. Rodríguez Díaz de Quintana, 1980. Doreste, Historia y genealogía de la casa Doreste, ob. cit., pág. 101-102.pág.
[26]Padrón Quevedo, P. 1985. Por el licenciado Don Juan E. Doreste Romero (copia mecanografiada cedida amablemente por el autor) Las Palmas de Gran Canaria. En “ Manuel Ponce de León y Falcón, pintor grancanario del S.XIX”, Mª de los Reyes Hernández Socorro, 1996. Págs. 168-169.
[27]Historia General de las Islas Canarias. Agustín Millares Torres. Coordinada por Agustín Millares Cantero y José R. Santana Godoy. Tomo V, Ediciones Edirca, pág. 286-287. Consultar también: “Antonio López Botas" (1818-1888). Anuario E. A., núm. 35 (1989), pp. 291-362.
[28]Francisco Fernández de Bethencourt, 1956. Nobiliario de Canarias, II, Casa de Falcón, pág.763.
[29]Nobiliario de Canarias, IV, Casa de Cullen, en de Lara y Calzadilla, pp. 278-279. No aparece su matrimonio con Doña Juana Doreste de los Ríos, ni soltería, pero parece que existen pruebas documentales fehacientes de archivos parroquiales que avalan los desposorios.
[30]Agustín Millares Torres, 1977. Historia General de las Islas Canarias. Coordinada por Agustín Millares Cantero y José R. Santana Godoy. Tomo V, Editorial Edirca, págs.. 250-252.
[31]Martín Moreno,2002. (cronista oficial de Gran Canaria). Siestas de memoria. Anotaciones breves de tiempos saldados. Gente de la historia transcurrida. La Provincia. Dominical, 102/VIII. 27/IV7 2002.
[32]Nicolás Chesa Ponce, 2015. La Medicina en Canarias en el siglo XIX. Médicos canarios formados en Francia. Editorial Mercurio.pág.60.
[33] Se conservaba un retrato suyo al óleo en una de las dependencias del antiguo Hospital de San Martín, junto a otros benefactores de la Institución Hospitalaria-Benéfica.
[34]Dr. Juan Bosch Millares, 1940. El Hospital de San Martín. Estudio histórico desde su fundación hasta nuestros días. Las Palmas de Gran Canaria. Memoria digital histórica. Arte. ULPGC. Cap. XIII, págs. 167-176.
[35]La bibliografía de los hermanos Martín-Fernández de la Torre, Miguel y Néstor, es muy amplia y se puede consultar en toda la historiografía canaria, nacional y europea referente a la Arquitectura y las Artes. Tenemos como máximo exponente el Museo de Néstor en el Pueblo Canario en Las Palmas de Gran Canaria, obra, por otra parte, debida a ellos.
[36]Para ampliar conocimientos sobre el personaje, tenemos la obra de su primo Juan Rodríguez Doreste: “Domingo Doreste, “Fray Lesco” (La vida y la obra de un humanista canario). El Museo Canario.1978. Prólogo de Antonio Romeu de Armas. Colección “Viera y Clavijo”, 4. CSIC.
[37] Domingo Doreste Rodríguez “Fray Lesco”. Memoria Insular 2001. www.guiadegrancanaria.net
[38]Existe amplias referencias bibliográficas sobre este personaje, gran intelectual canario, multidisciplinar, quien fue uno de los máximos exponentes de la bohemia canaria. Su sobrino Lorenzo Doreste Suárez, tiene una biografía anecdótica y amena sobre Víctor Doreste, su tío. Genio y figura de Víctor Doreste, Canarias 2006. Gráficas Atlánticas, 1ª edición, mayo de 2006. Biblioteca Memoria Histórica Digital, ULPGC.
[39]Jorge Rodríguez Padrón. Víctor Doreste Grande (1902-1966). BienMeSabe.org, 03/01/2016.
[40]Nobiliario de Canarias, II, Francisco Fernández de Bethencourt, Edición de Juan Régulo Pérez , 1954, 1956, Casa Falcón, pp. 768-769.
[41]En el periódico La Provincia, de Las Palmas de Gran Canaria, de fechas 2 y 3 de mayo de 1918, hay publicada una pormenorizada semblanza de Don Luis, escrita por su hijo José Luis Doreste Miranda.
[42]Biografía de Juan Rodríguez Doreste. Fundación Pablo Iglesias. Ficha PDF. 20 feb. 2012.
[43]Para ampliar consulta de este personaje tenemos la biografía de Alfonso O’Shanahan, “Juan Rodríguez Doreste”. Generación de la Gaceta del Arte. 1993. Gobierno de Canarias. Sus autobiografías como “Cuadros del Penal”, Edirca, S. L. 1978. “Memorias de un hijo del siglo“, Caja Insular de Ahorros de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, 1988.
[44]Josefina Zamora Lloret, Bibliografía de Ventura Doreste. Revista de Filología , Universidad de La Laguna nº 6 y 7, 1987-88, 9-24.
[45]Jorge Rodríguez Padrón, 2015. Diccionario de la Literatura Canaria, en BienMeSabe. org/ Revista de Literatura Canaria, nº 607: Ventura Doreste Alonso y Ventura Doreste Velázquez.
[46]Canarias 7 del día 14 de julio de 2002.
[47]Antonio Cruz Domínguez. La Provincia, Diario de Las Palmas del 28/02/2018.
[48]M. Rodríguez Díaz de Quintana, 1980. Doreste, Historia y genealogía de la casa Doreste, ob. cit. Puesta al día por Juan Manuel Rodríguez Rodríguez, sin publicar, págs. 40-41.
[49]No encontramos su procedencia. Pero seguro que se encuentra contrastado por alguna documentación familiar.
[50]Lino Chaparro D’Acosta, 1979. “Heráldica de los Apellidos Canarios”. Estudios Técnicos del Blasón. Las Palmas de Gran Canaria – MCMLXXIX. Tomo I. Págs. 160-162.
VII ENCUENTRO DE GENEALOGÍA GRAN CANARIA. Programa
Organizan:
RSEAPG y Genealogías Canarias
Colaboran:
Instituto Canario de Estudios Históricos Rey Fernando Guanarteme, Centro de Estudios Genealógicos de Canarias "Marqués de Acialcázar, Sociedad de Genealogía y Heráldica de Canarias y Centro de Estudios Afro-Hispánicos-UNED.
Programa:
Martes 17 noviembre, a las 19 h.
Alonso de la Barrera y Ana de Vera, reseñas de una progenie.
Cristina López-Trejo Díaz y Eugenio Egea Molina.
Miércoles, 18 noviembre, a las 19 h.
Los Espino-Carvajal de la Aldea de S. Nicolás. Revueltas, motines y crímenes. 1670-1920.
Walther Suárez Espino.
Jueves, 19 noviembre, a las 19 h.
Población de Agüimes y consanguinidad hasta el motín de 1720.
Rafael Rodríguez de Castro.
Lugar: sede de la RSEAPGC
Información: genealogiascanarias@gmail.com
Aforo limitado y se seguirán las medidas higiénicos sanitarias para la prevención del COVID 19.