Quantcast
Channel: GENEALOGIAS CANARIAS
Viewing all 315 articles
Browse latest View live

NUEVA PUBLICACIÓN

$
0
0
CENSO DE LA GOMERA DE 1757 
(with english guide)

Autor: JULIO C. VERA


Información: Amazon





NUEVA PUBLICACIÓN

$
0
0
PROTOCOLOS DE AMADOR ÁLVAREZ DE SILVA, escribano de la villa de S. Andrés (1575-1582) Y RODRIGO PONCE escribano del número de La Palma (1587-1594).


Autor: 
LUIS AGUSTÍN HERNÁNDEZ MARTÍN.
Edita: 
SENYOR RUC. 
Patrocina: 
Ayto. de S. Andrés y Sauces (La Palma).
  

LOS MATEO Y FONTANALES. FRANCISCO DE ARMAS, CASADO CON MARIA TRAVIESO

$
0
0
 LEONARDO ARENCIBIA RODRÍGUEZ

Ampliación del artículo Los Mateo y Fontanales.

Decíamos en aquel artículo, que de Francisco Mateo Trujillo, hijo de Diego Mateo y  de Bernarda Trujillo de Armas, solamente sabíamos que había sido bautizado en El Sagrario en 1571, desconociendo por tanto si llegó a contraer matrimonio y tener descendencia,
Fontanales, Moya. Foto: Genealogías Canarias
apostando por que debió morir siendo niño.
Nada más lejos de la realidad, en una escritura antigua, Salvador Mateo de Armas, casado con Antonia Jiménez, lo nombró como su hermano, con lo que parece evidente que cambió su apellido paterno,  Mateo,  por uno de sus apellidos maternos Trujillo de Armas.
Sabemos que contrajo matrimonio en 1596 en Arucas con María Travieso, hija de Domingo López y de Justa de Santa María Álvarez Travieso, nieta por línea paterna de Diego Ponce y de Mariana López, y por línea materna de Gonzalo Álvarez y María Traviesa, de cuya abuela materna toma el nombre y el apellido.
Este matrimonio de Francisco de Armas y María Travieso procrearon, entre otros, a Domingo Travieso de Armas, casado en Moya en 1628 con Ana de los Santos de Armas, por quien sigue mi línea y la de muchos grancanarios más, bautizada en Moya en 1600, hija, como varios hermanos más, de Diego Hernández y de María Díaz Trujillo de Armas, matrimonio este de gran relevancia en Moya, sobre todo genealógicamente hablando, y del cual volveremos  a hablar en un libro que sobre genealogías grancanarias, y más concretamente sobre Diego Hernández y la mora de Argel, estamos ultimando Juan Ramón García Torres y yo mismo, ya que entre otros este Diego Hernández, casado con María Díaz, y el no menos famoso  Andrés Hernández Monagas, casado dos veces, son descendientes totalmente confirmados.
El matrimonio de Domingo Travieso de Armas y  Ana de los Santos de Armas, procreó solamente una hija llamada Ángela Díaz Travieso, o de Armas, bautizada en Moya en 1630, el mismo año en que murió su madre, suponemos que a consecuencia del parto; debido a este fallecimiento, Domingo Travieso de Armas volvió a contraer matrimonio en 1631 en Guía con Ana Gómez, de la que desconocemos su ascendencia, con la que tuvo dos hijas llamadas María y Andrea Travieso.
Con respecto a Ángela Díaz Travieso, diremos que contrajo matrimonio en 1652 en Moya con Salvador Ribero Martín, hijo de Blas Rivero y de Sebastiana Martín, y tuvieron al menos cuatro hijas, entre las cuales sigue mi línea por María Díaz Travieso bautizada en 1662 en Moya y casada con Pedro Afonso en 1694, también en Moya, que procrearon a otro Pedro Afonso, casado con Lucía Benítez; y a Catalina de los Santos Afonso Díaz, bautizada en 1696 y casada en 1724 con Francisco Hernández Mateo, hijo de Gregorio Hernández Díaz y Agustina Mateo de Quintana.
Este Francisco Hernández Mateo, descendiente, tanto por línea paterna como materna, de los Hernández y de los Mateo, Trujillo y Armas, que habitualmente se casaban entre ellos, no solamente en la hoy llamada villa de Moya y municipio del mismo nombre, sino también en Arucas y con mucha habitualidad en el pueblo de Fontanales, perteneciente como es sabido al dicho municipio de Moya, era por tanto pariente, más o menos lejano, de su mujer Catalina de los Santos Afonso Díaz.
Una hija de este matrimonio llamada Gregoria Afonso, bautizada en 1735 y casada en 1758 en Fontanales con Antonio Mateo Pulido, hijo de José Mateo Sánchez y de Catalina, que aparece indistintamente con los apellidos García/Mateo/Pulido/y Quintana, y nieto paterno de otro famoso Mateo, Feliciano Mateo de Armas y de su mujer Juana Sánchez Rodríguez; como vemos la endogamia no paraba.
Antonio Mateo Pulido y Gregoria Afonso, bautizan en Fontanales al menos nueve hijos, entre ellos estuvo Bartolomé Mateo Afonso, bautizado en 1764 y casado con Isabel María Herrera Suárez nacida en Teror, aquí al parecer acabó la endogamia, hija de Juan Herrera Ribera y de María Candelaria Suárez, casados en 1758 en Teror; era nieta paterna de Bartolomé Herrera Suárez y de Isabel Ribera, y materna de Gaspar de Ojeda y de María
Teror. Foto: Genealogías Canarias
Josefa Suárez.
Bartolomé Mateo Afonso, nacido en Fontanales en 1764, e  Isabel María Herrera Suárez, bautizada en el mismo año en Teror, se casaron en dicha villa en 1788, en este caso el de Fontanales fue el que emigró a Teror, al revés de lo habitual, y procrearon entre otros a Bartolomé Ramón Mateo Herrera, los dos, padre e hijo debieron ser bautizados con ese nombre en honor de San Bartolomé,  Santo Patrón de Fontanales. El hijo, Bartolomé Ramon, que fue mi tatarabuelo por línea paterna-paterna-materna-paterna, ya que casado con Eugenia María Granado Ribero, procrearon a mi bisabuela Juana Mateo Granado que se casó con Francisco Manuel  Arencibia Montesdeoca, proveniente, como tantos otros Arencibia, de la villa de Teror, donde sabemos que se establecieron primeramente los dichos Arencibia, por medio de Miguel de Arancibia y Pérez, vasco, y Jacomina de Troya que, como ya he dejado dicho en otro artículo, todos los Arencibia grancanarios y de otros muchos puntos de la geografía mundial descendemos del vasco Miguel de Arancibia y del mismo cura, léase el canónigo Juan de Troya, abuelo de Jacomina, además de descender de portugueses, moriscos, esclavos negros o mulatos e incluso de algún aborigen de la nobleza o plebeyo.
Esperando haber completado, aunque un poco tarde, mi artículo sobre los Mateo y Fontanales y esperando también que este pequeño artículo, o articulito, les sea de alguna utilidad a los amantes de la genealogía, especialmente la grancanaria, lo cual es mi deseo y finalidad.

FRANCISCO FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT. TIEMPO Y LUGAR DE UN GENTILHOMBRE

PUBLICACIÓN

CONVERGENCIA DE PATRONÍMICOS. LOS SANTIAGO DEL NORTE DE GRAN CANARIA.

$
0
0
CARMELO JESÚS SANTIAGO CASAÑAS1

Ponencia del VI Encuentro de Genealogía Gran Canaria, organizado por
 Genealogías Canarias y Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria,
 celebrado en Las Palmas de Gran Canaria los días 12 al 14 de noviembre de 2019

RESUMEN: A finales del siglo XV y una vez acabada la conquista de Gran Canaria, comienza a realizarse el repartimiento de tierras y aguas entre los conquistadores y nativos de las islas que participaron en ella. Lo que hoy
Pila bautismal. Iglesia Sta. María de Guía
conocemos como Gáldar, comprendía en ese entonces una extensión mucho más amplia de terreno que, bajo su jurisdicción, alcanzaba lo que hoy son los municipios de Agaete, Moya y Sta. María de Guía entre otros.
Era la ciudad de los Guanartemes, el principal núcleo poblacional del norte de Gran Canaria, lo que provocó que muchas familias acudieran a instalarse, ya que la riqueza de sus tierras provocaba una enorme demanda de puestos de trabajo. Desde allí, comenzarían a extenderse desde entonces, linajes que hoy día llamamos coloquialmente del norte de Gran Canaria, como ocurre con los García, Rodríguez, González, Felipe, Díaz, Almeida, Hernández, Moreno y también con el que atañe a esta ponencia, los Santiago.

Haciendo un repaso por la ascendencia familiar que se conoce y por parte de su amplísima descendencia, a través de los documentos históricos que se conservan, daremos con el origen de este apellido, que converge varias veces en el tiempo, entre los descendientes de los dos principales troncos familiares, del que provienen actualmente los Santiago del norte de Gran Canaria.

PALABRAS CLAVE: Santiago, genealogía, Gran Canaria, apellido, Guía.


INTRODUCCIÓN

En primer lugar, quisiera dar las gracias por invitarme a participar como ponente en este VI Encuentro de Genealogía Gran Canaria,que se ha podido llevar a cabo un año más, por el empeño de su comité organizador; este año formado por D. Tomás Van de Walle Sotomayor en la presidencia, D. Eugenio Egea Molina y Dña. Cristina López-Trejo Díaz como secretarios, y por D. Miguel Rodríguez Díaz de Quintana, D. Fernando Rossi Delgado, D. Juan Gómez-Pamo Guerra del Rio y el Dr. D. Raúl Sánchez Molina como vocales del mismo, todos ellos referentes en el ámbito de la genealogía e historia familiar de las Islas Canarias.

Sin duda alguna, es para mí, un orgullo participar junto con el resto de ponentes, que durante estos tres días, podremos exponer el resultado de nuestras investigaciones ante los aquí presentes, a quienes además es debido que les agradezca su presencia. Sean todos bienvenidos.
Entrando ya en materia, hoy les presento el trabajo de investigación genealógica Convergencia de Patronímicos.Los Santiago del norte de Gran Canaria, que será solo una antesala de lo que algún día formará parte de una publicación mayor donde figurará una recopilación de los pobladores que han portado este apellido en la isla de Gran Canaria.

1. RESEÑA HISTÓRICA
1.1. Marco Histórico

Con el acto de entrega de la Reina Canaria Arminda Masequera al conquistador Pedro de Vera en el lugar donde hoy se sitúa la Plaza de Santa Ana, en el barrio capitalino de Vegueta, se daba por concluida así, el 26 de julio de 1483 la conquista de la isla, la cual pasaría a pertenecer desde entonces a la Corona de Castilla.

Para los pobladores prehispánicos comenzaban tiempos difíciles. Aunque a priori se les había declarado súbditos de la Corona, la realidad les mostraba que su futuro era incierto. Los cambios culturales, políticos y sociales que se estaban produciendo no dejaban muy claro cuál era su estatus dentro del nuevo marco social que comenzaba, habiendo situaciones muy dispares entre ellos. Unos, serían apresados y llevados principalmente a Sevilla o Valencia para ser vendidos como esclavos, otros se verían obligados a enrolarse entre las tropas castellanas para continuar hacia la conquista de la isla de Tenerife, algunos, principalmente mujeres, seguirían en Gran Canaria ya convertidos al cristianismo y solo unos pocos privilegiados, llegarían a ser, junto con los nuevos pobladores que arribaban a la isla, beneficiarios en los repartimientos de tierras y aguas de la misma, como recompensa por sus actos en favor de la victoria castellana.
1.2. Repartimientos de Gran Canaria
Para hacer esos repartimientos, la isla se dividió inicialmente en tres distritos. A Gáldar corresponderían los terrenos que iban desde la Villa de Nicolás, que ahora conocemos como La Aldea, hasta el Aumastel, que actualmente es el lindero político entre Moya y Firgas y que hoy día llamamos Azuaje; al distrito de Las Palmas, le corresponderían los que estaban desde Aumastel hasta aproximadamente el límite actual de Telde y al de Telde los que iban desde dicho limite hasta la Villa de Nicolás, exceptuando Mogán, que al parecer, quedó ligado al norte de la misma, de tal modo que, podríamos hacernos una idea aproximada, usando para ellos un mapa territorial actual de la isla de Gran Canaria, en el que identificaremos por colores cada distrito, resaltando las tierras de la franja costera que va desde Gáldar hasta Las Palmas de Gran Canaria y que fueron las primeras en repartirse y por consiguiente en poblarse.2En rojo se muestran aproximadamente cuales serían los linderos del distrito de Las Palmas que englobaría a los actuales términos municipales de Arucas, Firgas, Valleseco, Teror, Santa Brígida y la ciudad capitalina de Las Palmas de G.C. En amarillo, delimitaríamos
el distrito de Telde, que abarcaría al actual municipio teldense, además de Valsequillo, Ingenio, Agüimes, Santa Lucía de Tirajana y San Bartolomé de Tirajana, y en azul, Gáldar, que ocupaba todo el noroeste de la isla, siendo hoy los términos municipales de Moya, Sta. M.ª de Guía de Gran Canaria, Gáldar, Artenara, Tejeda, Agaete y La Aldea de San Nicolás.
Mapa territorial de Gran Canaria. Edición de autor. 2019.
 Sería en este último distrito, debido a su situación geográfica y su climatología, donde se encontrarían unas tierras idóneas para la producción agrícola, por lo que a la postre convertiría esa zona, en uno de los principales motores económicos de la isla. La llegada de los primeros ingenios azucareros fue el principal ejemplo de ello. Su puesta en marcha y posterior producción requería de mano de obra cualificada, por lo que atraería hasta las islas, un amplio número de nuevos pobladores. Mercaderes genoveses, castellanos, extremeños, andaluces y un amplio número de portugueses, terminarían por afincarse en la zona, teniendo estos últimos una experiencia sobrada en ese tipo de cultivos, al haberlo implantado ya tiempo atrás en la isla de Madeira.
Como muestra de ello, tenemos los legajos que aún se conservan en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas que, pertenecientes a las escribanías de Alonso de San Clemente y Alonso de Herrera y datados durante la primera mitad del siglo XVI, recogen entre sus protocolos, los nombres de algunos de estos nuevos pobladores y sus apellidos, los cuales aún son muy habituales entre la población norteña actual.
Así figuran como mercaderes genoveses Lorenzo y Francisco Pérez, Juan Bautista de Aguiar, Lorenzo de Riverol, Francisco Canino, Juan Bautista Amoreto, Polo de Mateo o Francisco Diaz. Como portugueses Alonso González, Pedro y Andrés Afonso, Jorge y Álvaro Pérez, Juan Rodríguez, Pedro Báez y un hijo del matrimonio formado por Mateos Hernández y Margarita Afonso, quien deja constancia en su testamento, otorgado el 3 de diciembre de 1523 que sus padres eran naturales de la isla de Madeira3.
Por otro lado, y por parte de los peninsulares, se encuentran personajes cuyos apellidos, parecen haber sido asignados debido a su lugar de origen. Ejemplos de ellos, son Juan Rodríguez de Orihuela de la actual Comunidad Valenciana; Juan Quintana de Soria, Lucas de León o Cristóbal de Ávila, de la actual Castilla y León; Pedro de Jaén, Juan de Cádiz, Pedro de Lepe de Andalucía; así como Alonso de Toledo, Cristóbal de Alcalá, Fernando de Ocaña de Castilla La Mancha o los extremeños Alonso de Trujillo, Alonso de Mérida, o Alonso de Villanueva, natural éste último de Villanueva de la Serena, en la provincia de Badajoz.
Por último, y como curiosidad, atendiendo a los documentos de dichas escribanías, encontramos varios habitantes de esa época, que han generado un sentido inverso a los apellidos toponímicos, ya que, de sus apellidos, proceden los nombres de numerosos lugares que mantienen hoy día su actual denominación, debido a la pertenencia de esos terrenos a aquellos primeros pobladores. Así es el caso de El Gallego por Gonzalo Gallego, poseedor en el año 1513, Hoya Pinedapor Jerónimo de Pineda, en 1523, Barrial por Juan Barrial, también en 1523; o Becerril por su pertenencia a la familia que con ese apellido poseyó esas tierras desde principio del siglo XVI, habiendo más ejemplos de todo ello como Marente por Leonor Marentes, Pabón por Ocaçio Pabon, Bascamao por Vasco Amado o Marmolejo, debido a Francisco de Marmolejos.4

1.3. Segregación de Santa María de Guía

Por ese entonces, a Gáldar se le había amotinado una parte importante de la población estante. Los principales productores y comerciantes de la zona se habían instalado alrededor de una pequeña ermita erigida en torno a 1505 bajo la advocación mariana de Ntra. Sra. de Guía, la cual sería fundada por el cántabro y conquistador de Gran Canaria Sancho de Vargas. Ese nuevo núcleo de población, dependiente todavía de Gáldar, llegaría a tener tal relevancia, que, en 1526, el gobernador de la isla Martín Fernández Cerón, le concedería “alcalde y vara de justicia”, siendo el primer titular Fernando Alonso de la Guardia, lo que provocaría un gran malestar entre los nobles estantes de la tierra de los Guanartemes, dando inicio así, a un conflicto entre Guía y Gáldar que duraría varios siglos5
Ese nombramiento, se vería ratificado pocos años después, cuando en virtud de una Real Provisión del emperador Carlos V fechada en 1533, mandaba dividir el Beneficiado de Gáldar en dos. Uno le correspondería al de “la Yglesia de Santiago de Gáldar y el otro beneficiado de Santa Maria de Guia”,6 provocando la segregación oficial del núcleo galdense, tanto jurídica como eclesiásticamente.


A raíz de esos acontecimientos y tras el notorio declive de la producción azucarera en el norte de la isla en favor de otros cultivos más económicos y que no necesitaban de una mano de obra tan especializada, como la vid o los cereales, Guía acogería durante los siguientes años, un importante éxodo interinsular y que podemos atestiguar con los asientos anotados en los primeros libros sacramentales de la nueva parroquia, encontrando desde entonces en ellos, apellidos muy comunes hoy día en la zona, como son los García, Rodríguez, González,Felipe, Díaz, Almeida, Hernández, Moreno y el que atañe a esta investigación, los Santiago.7

2. DATOS DE INTERÉS

2.1. Etimología
Si consultamos el significado etimológico de la palabra “Santiago”, tenemos que, según se recoge en el “DICCIONARIO DE APELLIDOS ESPAÑOLES”, publicado por Espasa, en su quinta edición de 2009, 8Santiago es muy frecuente como nombre de bautismo y apellido, y ha estado en boga en España desde la alta Edad Media hasta nuestros días debido al santo apóstol Santiago el Mayor, considerado el patrón de España y cuyos restos, según la tradición descansan en la catedral de Santiago de Compostela. Santiago procede del latín Sanctus Iagus, contracción de Iacobus, forma latina del nombre hebreo Yaacob, cuyo significado vendría a ser ‘el que coge el talón’ o ‘el que suplanta’, debido a la tradición bíblica que relata que el patriarca Jacob, hermano gemelo de Esaú, nació el segundo, pero asiendo9 el talón de su hermano, más tarde le suplantó comprándole el derecho de primogenitura por un plato de lentejas.”
En el mismo contexto continúa: “Son abundantes los apellidos y nombres españoles derivados del nombre de este santo: Diago, Dia o Día(forma abreviada de Diago), Díaz (derivado de Dia más el sufijo patrónimico – (e)z), Días (variante portuguesa de Díaz), Diego, Diéguez (patronímico de Diego), Diegues (variante portuguesa de Diéguez), Die (abreviatura de Diego) …”. “Formas más cercanas al latín Iacobus son los apellidos Jacobe, Jacobo, Jácome(recurrente en Galicia), Jaume (forma catalana, existente como nombre y apellido) …”. Y termina: “De la forma Iagus derivan Yago, Yagoe, Yagüey las formas patronímicas Yágoez, Yágoes, Yagües y Yagüez. En los demás países europeos también son abundantes los derivados de Iacobus, como Jack, James y Jim en Inglaterra, Jacques, Jacquet y Jacomin en Francia, Giàcomo, Giàcobo y Giacóppo en Italia, etc.”
2.2. Frecuencia del apellido Santiago
Si tomamos como referencia los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, (INE), relativos al censo de Padrón Continuo de fecha 1 de enero de 2018, sobre la frecuencia con la que figura el apellido Santiago en la población residente en España, tenemos que algo más de 110.000 personas portan este apellido, bien sea de primero, de segundo o en ambas posiciones. Concretamente de 110.713 habitantes, 53.993 lo llevan de primero, 53.226 lo tienen de segundo y 3.554 lo portan por duplicado.
Según ese mismo estudio, tenemos que las provincias donde mayor número de Santiago hay son Almería con 9.772 habs., Barcelona con 8.455 habs., Madrid con 8.014 habs., Granada con 7.493 habs., Málaga con 7.194 habs., Murcia 5.585 habs., Jaén con 4.874 habs., y Las Palmas con 4.238 habs., frente a los 3.524 habs. de La Coruña, curiosamente donde más se presupondría que podría haber.
Hay que tener en cuenta que estos datos, pueden dar un resultado equívoco, puesto que en regiones como Madrid o Barcelona hay una considerable diferencia de población con respecto a las demás, por lo que, si tenemos en cuenta los mismos datos, pero atendemos al porcentaje de población por provincia, tendremos que Las Palmas, es la sexta población con mayor concentración de Santiago, por detrás de Almería, Granada, Málaga, Jaén y Zamora, rondando el 2,5 %0, frente al 1,15 de la media nacional.
Mapa de frecuencia del apellido Santiago. Edición de autor. 2019
 De un total de 4.238 habitantes que portan el apellido en la provincia de Las Palmas, 4.238 lo llevan de primero, 2.042 de segundo y tan solo 47 tienen de apellido Santiago-Santiago, encontrándose una mayor concentración en la isla de Gran Canaria, que en el resto de las cuatro islas que componen la provincia de Las Palmas. Así podemos encontrar “Santiagos” en prácticamente la totalidad de municipios de la misma, tanto en fecha actual como en los primeros años posteriores a la conquista de la isla, siendo en las parroquias de Sta. M.ª de Guía, Santiago de Gáldar, el Sagrario de la ciudad de Las Palmas G.C., San Juan de Telde y Candelaria de Moya, donde más abundancia hay, siendo algunos de esos apellidos estantes allí, desde hace cinco siglos.

3. GENEALOGÍA DE LOS SANTIAGO
3.1. Los “Lucío”
“Madre, ha llegado al colegio una dama con cinco pajaritos en una jaula, que me ha robado el corazón y quiero casarme con ella”
De esa peculiar manera, en 1971, le comunicaba a su madre, un muchacho de apenas 27 años que se había enamorado, cuando todos pensaban ya, todos menos él, que continuaría sus estudios para ordenarse como hermano, en el Seminario Misionero “San Vicente de Paúl” que desde el año 1960, se había fundado en el barrio capitalino del Lomo Apolinario.
La dama, era una herreña que había venido desde edad infantil a Gran Canaria, para trabajar como doncella en la casa de una familia pudiente de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Ella tenía algo más de treinta años y acababa de perder a su marido, quedando sola y al cuidado de sus cinco hijos, la menor de ellos, de tan solo siete meses de edad.
La casualidad, la divinidad o el destino, hizo que coincidieran, se conocieran y que terminaran casándose en la capilla de ese mismo seminario en diciembre de 1971, procreando la pareja cuatro varones más con los que ampliarían la familia y que serviría para extender el apellido Santiago al menos hasta ahora, durante dos generaciones más.
Ese matrimonio son mis padres y yo, un orgulloso hijo.
Mi padre nace el 4 de septiembre de 1943 en el Barranco de Las Cuevas, en una cueva natural situada en las cercanías del pueblo de Piedra de Molino, en la zona de medianías del municipio de Santa M.ª de Guía. Era el tercero en nacer de un total de diez hijos, que tuvo el matrimonio formado por mi abuelo Manuel Santiago Rodríguez y mi abuela Emilia González Almeida, quienes habían casado en la Iglesia Matriz de Santa María de Guía el 13 de diciembre de 1939.
Manuel, mi abuelo, que había nacido en el seno de una familia numerosa en la misma localidad que mi padre, era conocido en el pueblo como “Manuel Lucío el chico”. De primeras, se podría pensar que el “Lucío” era su segundo nombre, pero en realidad, el que se le impondría ante la pila de bautismo el 15 de septiembre de 1915, sería el de Manuel María de Las Nieves, siendo ese “Lucío” el apodo por el que se conocía a su familia desde hacía muchos años y sin saber desde cuándo, ni el porqué.
En cambio, lo de “el chico” sí que se conocía su motivo. Éste le vendría dado por su madre, quien, estando embarazada de él, tendría que ver como se embarcaba hacia Cuba uno de los hijos del primer matrimonio de su esposo José Santos Santiago Castellano. Ese hijo se llamaba Manuel Santiago Aguiar y el hecho de verlo partir, le hizo decidir a mi bisabuela que: “Un Manuel se va y un Manuel que viene”. Eso sí, no le dio por pensar, que tiempo después el mayor de ellos volvería y coincidirían los dos con el mismo nombre.
Manuel y Emilia, fueron verdaderamente unos padres y abuelos extraordinarios. Tanto así, que habiendo nacido él tres años antes que ella, vivieron  
exactamente el mismo número de años, meses y días, falleciendo ambos a los 83 años y 25 días de haber nacido.
“Abuelito José Lucío”, como lo llamaba mi padre, hizo una gran contribución para perpetuar el linaje de los Santiago durante al menos dos siglos más. Nació el 1 de noviembre de 1862 en el Barranco del Pinar y casaría dos veces, teniendo un total de catorce hijos. Siete serían de su primer matrimonio celebrado el 17 de enero de 1890 con la también guiense María Concepción Aguiar Castellano y otros siete los tendría con su segunda esposa María Leonor Rodríguez Díaz, mi bisabuela, quien fuese nieta por línea materna del matrimonio “santiaguero” formado por José Díaz Santiago y Francisca Santiago Díaz, y con la que contraería nupcias el día 12 de octubre de 1906. De estos enlaces descendería una extensísima prole, puesto que esos 14 hijos, le darían 47 nietos y aproximadamente un centenar de bisnietos.
Francisco Santiago Delgado, padre del anterior y mi tatarabuelo, casó también en Sta. M.ª de Guía a la edad de 31 años, en 1854 con María Candelaria Castellano Castellano, descendiente ella, de la extensísima familia Castellano de la zona de Guía y Moya y de cuyo matrimonio nacerían ocho hijos: Bartolomé, Antonio, José Benigno, Juan, Mateo, mi bisabuelo José Santos, María Encarnación y María del Pino. Francisco, mi tatarabuelo, sería el segundo en nacer de una familia de 8 hermanos que también ayudarían a extender el apellido en la isla.
Y é aquí, en la figura del padre de Francisco Santiago, donde encontramos el porqué del apodo “Lucío” y es que, a principio del siglo XIX, coincidirían en el mismo pueblo de Piedra de Molino dos ramas a priori diferentes de ese apellido, por lo que, para identificar a los mozos de la zona se les comenzarían a llamar “los Santiago de Lucío”, debido al nombre de mi ancestro José de Santa Lucía Santiago, y a los otros “los Santiago de Matías”, debido a Matías Santiago Rodríguez, quien sería el precursor de los Santiago de la Villa de Moya. Aún hoy día, los Lucío y los Matías, siguen siendo los dichetes10 por los que se conocen a cada una de esas familias Santiago, en la zona de medianías del norte de la isla.
Según su partida de bautismo11, José de Santa Lucía Santiago, quien fuera hijo de José Antonio Santiago Moreno y de Joaquina Josefa Benítez Bosa, nació a finales del siglo XVIII, el 20 de diciembre de 1794. Tuvo 9 hijos con la también guiense María Antonia Delgado Hernández, la cual habría nacido en El Inciencial el 7 de octubre de 179512.
Su padre José Antonio Santiago, también tendría un papel fundamental en la expansión del apellido en el norte de la isla, donde nacería13 el 15 de noviembre 1742 y casaría dos veces. La primera de ellas y tras ser dispensados en cuarto grado de consanguinidad, se celebraría el 12 de agosto de 1771 contrayendo matrimonio con María Antonia Roque,14y con la que tendría 9 hijos antes de ésta falleciese15 sin testar, el 22 de septiembre de 1791.
La segunda, apenas cinco meses después de enviudar, sería con Joaquina Josefa Benítez, casando el 27 de febrero de 1792 y con la que ampliaría la familia teniendo 4 hijos más, siendo el que suscribe descendiente de ambos matrimonios por diferentes ramas de este árbol genealógico.
La siguiente generación, estaría formada por Roque Santiago Díaz y María Moreno Díaz, nacidos respectivamente el 28 de marzo de 1711 y el 28 abril de 1719, ambos también en la zona de medianías del norte de Gran Canaria. Contraerían matrimonio el 27 de noviembre de 1741 en la Iglesia de Sta. M.ª de Guía siendo él, el primogénito del matrimonio formado por Francisco de Santiago e Inés Díaz Hernández.16
Del enlace entre Roque y María nacerían 7 hijos, pero solo dos continuarían con el apellido Santiago ya que, de los tres varones, uno fallecería párvulo y de las cuatro hembras, una continuaría con el apellido materno y las otras tres, darían continuidad a los apellidos de sus esposos, como Molina, Castellano y Bolaños.
Francisco de Santiago e Inés Díaz, los padres de Roque, debieron casar a principios del siglo XVIII, aunque se desconoce hasta ahora la fecha exacta y dónde, aunque es de presumir que fuese en la parroquia guiense. Es posible que, como ha pasado en otras ocasiones, el asiento no figure anotado en el índice del libro sacramental, debiendo completar la búsqueda revisando página a página del mismo.
Ambos nacieron en el año 1681, siendo él del 18 de noviembre y ella del 28 de diciembre.  Tuvieron 6 hijos que casaron todos en la Iglesia Parroquial de Sta. M.ª de Guía, de los cuales Roque, Francisco y Salvador serían los que darían continuidad al apellido.
Según su partida de bautismo, Francisco era hijo legítimo de “Salvador de Santiago y Agueda Gonçales”. Era el mayor de 8 hermanos y tendría con su esposa al menos 6 hijos.
Hasta aquí la investigación fue por los cauces normales que toda búsqueda genealógica presenta, pero encontrar a la siguiente generación se tornó más difícil de lo que a priori podría parecer. Tuvo que ser el investigador y genealogista Juan Ramón García Torres, quien me pusiera en el camino correcto, ya que, en una de sus investigaciones, había encontrado un matrimonio formado entre Salvador de Santiago y Águeda González. Ese matrimonio, se había celebrado en la Parroquia de El Sagrario, el 11 de diciembre de 1662 y de su asiento registral, se extrae literalmente el texto siguiente:
Salbador de Santiagohijo de Pedro Hernandez Cardozo, y de Ysabel Fran.ca y Agueda Gonz.z hija de Seb.n de Zerpa y de Melchora de los Reyes vecinos el de Tamaraseite y la desposada de Tenoya termino de esta Ciu.dfueron casados y velados en once de setiem.e de mil seiscientos y sesenta y dos a.s de que fueron Tgos. Juan Perez Lescano, Antonio Estañol y el Cap.n Fernando Garcia, casolos y velalos el Lic.doAgustin Mendez con licencia del Párroco.”
                                             = Agustin Mendez=  17
Siguiendo esta pista, terminaría encontrando el bautismo de ambos. El de ella figuraría inscrito en la Iglesia de Sta. Mª de Guía el 29 de mayo de 1644 y el de él, en la Iglesia de El Sagrario 19 de julio de 1640.
No deja de ser curioso, que el matrimonio se llevase a cabo en la parroquia a la que pertenecía el contrayente, puesto que lo tradicional era que se celebrase en la de nacimiento de la novia. Los motivos podrían ser varios. Quizás, debido a un traslado temporal de la familia González-Serpa a la capital o tal vez por una posición social más alta de la familia Hernández-Montesdeoca. Lo qué si es está demostrado, es que después de contraer matrimonio, la nueva familia establecería su residencia en Guía, donde llegarían a procrear ocho hijos y la extensa descendencia que en parte aquí ya hemos ido citando.

Esos hijos serían Francisco de Santiago, al que ya nombramos con anterioridad, Ángel de Montesdeoca, Isabel Francisca de Serpa, Melchora de Los Reyes, Juan de Santiago, Beatriz de Serpa, Lázaro Cardosa18 y María Casilda de Montesdeoca19, siendo especialmente relevante ésta última debido a que casaría con otro Juan Santiago, quien fuera hijo de Felipe de Santiago y Antonia Lorenzo y quienes según consta en la dote que recibieron para casar en 1646, Felipe de Santiago era hijo legítimo de Diego Díaz y María Mendaña.
Este Felipe de Santiago, sería a la postre, el precursor de otro linaje principal de Santiago en las medianías y el enlace matrimonial entre su hijo Juan Santiago y María Casilda de Montesdeoca, sería el que daría nombre a esta comunicación, ya que con ellos se daría la convergencia de patronímicos de los Santiago del norte de Gran Canaria.

Pero, si Salvador de Santiago era hijo de Hernández y Montesdeoca, y Felipe de Santiago lo era de Díaz y Mendaña, ¿de dónde provienen entonces esos SANTIAGO?

Las claves las encontraremos en las partidas de bautismos de ambos, donde reza lo siguiente: 
Salvador. Hijo de Pedro Hernandez y de Ysabel Fran.ca, su legitima muger,fue baptisado en esta Santa Yg.ª en treinta y uno de Julio de mil y seiscientos y quarenta a.s Fue su padrino Luis de Espinosa Almojarife. Vino a la pila de dose dias nacido. = El Bach.r D.n Alonso Pacheco Solis= 20

                            = El Bach.r D.nAlonso Pacheco Solis= 
Si bien en ésta no figura el Santiago ni como nombre ni como apellido, sí que podemos ver que su bautismo se produjo el 31 de julio de 1640 y su nacimiento doce días antes, el 19 del mismo mes, quedando entre medias la festividad mayor de Santiago, que apenas diez años antes había sido nombrado Patrón de España por el Papa Urbano VIII.21 Ese hecho podría haber sido el causante de que Salvador recibiese el apelativo “de Santiago” sin que se dejase constancia en su registro de bautismo, siguiendo la costumbre que hasta el pasado siglo perduraba, de poner como segundo nombre el del santoral que correspondiese al día de su bautismo o nacimiento. En realidad, éste sería el único registro sacramental donde no figuraría el “de Santiago”, ya que, tanto en su partida de matrimonio como en la de defunción, aparecería como Salvador de Santiago, siendo citado así incluso, en documentos relativos a otras personas que tuvieron relación con él, siendo éste, el personaje que diera origen a esta rama del apellido en la isla de Gran Canaria. Se recogen a continuación la transcripción literal de algunos de esos documentos:
Salv.or de S. tiago.  En la Villa de Guia en Veinte y ocho de febrero de mil setesientos y siete murio y fue sepultado en esta iglesia en sepultura propia salbador de santiago marido de agueda de serpa vesina desta Villa no testo sus hijos le mandaron haser dos oficios dijo la misa del primero el padre frai joseph de herrera en dicho día y en primero de Março se le hiso otro oficio y dijo la misa el dicho padre frai Joseph de herrera de la orden de ntro. Padre san fran.co de que doi fee- 22
                                              -Constantino Azedo P.-
Agueda de Serpa.  En Vente de junio de mil setecientos y veinte a.sSe enterro en esta Parrochia en sepultura de la iglesia Agueda de Serpa Viuda de Salbador de Santiago recivio los Santos Sacramentos hizo memoria de testamento y el bien de su alma según lo avia dispuesto p.r su testamento su hermano Salvador de Zerpa y en su Cumplimiento se le hizieron dos officios con asistencia de los religiosos y a pedimento de sus hijos se le hizo encomendacion de alma. 23
                                           - D.n Fran.co Hern. Perera-
Francisco. Hijo legit.º de Salvador de Santiago y de Agueda Gonçales vesi.nosde esta Villa de Guia, fue baptizado en ella en treinta de Nov.e de este año de mil seiscientos y ochenta y uno alos doce dias de su Nasc.topor mi Felix Espino Peloz Presbyt.º con fac.d   Que para ello tuve de El B.r Don Constant.º Azedo y Peloz mi herm.º Benef.do de ella. Fue su Padrino Fran.co Gordillo t.e oleo y chrisma de que doy fee – 24
                                            - Felix Espino Peloz-
¿Y entonces, el de Felipe?.Pues en su caso, como ocurre también con la partida de Salvador, no figura en la de su bautismo el “de Santiago” de forma explícita,como se puede observar en la transcripción literal de la misma, que se muestra a continuación:

Felipe hijo de diego dias y de mª de mendaña su mujer fue baptizado en la parroquial desta Vilª por mi el L.domerino ben.do della en quince de mayo de seyscientos y dies y seys añ.s fueron padrinos damaso andres barreto y isabel bays su mujer y por v.dad lo firme de mi n.e. 25.- El Ba.ller Roque Merino-
Aun así, como en el caso anterior, encontraría la clave indirectamente en ella, pero esta vez la pista principal la hallaría mientras consultaba detenidamente el libro Repartimientos de Gran Canaria, de Manuela Ronquillo y Eduardo Aznar Vallejo donde se recoge en el acta de la página 51 el siguiente texto “Françisco de Zambrana escrivano publico. En primero dia del mes de mayo de mil e quinientos e treinta e quatro años, dia de Sant Felipe de Santiago, en saliendo de la misa mayor…”, que nos indica, que antiguamente ese día, el primero de mayo, era también de festividad mayor, figurando en los libros litúrgicos dicha festividad desde el siglo VI como el día de los Mártires y Santos Apóstoles Felipe y Santiago Alfeo o “El Menor”, celebrándose juntos, por el hecho de estar sepultados en un mismo sepulcro en la Basilica dei Dodici Santi Apostoli de Roma26. Esa festividad se mantendría así hasta que fuera trasladada por la Iglesia Católica al día 3 de mayo, permaneciendo inalterable en otros ritos, como el luterano y el anglicano.27
Con estos hechos, no sería muy descabellado pensar, que habiéndose bautizado el día 15 de mayo, es más que probable que nuestro Felipe, pudiera haber nacido en los días cercanos a tal festividad, lo que generaría que se le impusiera como a nuestro Salvador, el Santiago como compuesto de Felipe, más aún cuando en muchas de las parroquias de la isla, encontramos ese nombre compuesto en numerosas ocasiones, tanto en femenino como en masculino, siendo nuestros protagonistas con sus nombres, quienes ostentan desde entonces, el origen de esos Santiago del norte de Gran Canaria, a través de la convergencia de sus “Santiago” de origen patronímico.
3.2. Origen. Genealogía pre-santiaguera.

No deja de ser una casualidad que ambas ramas de Santiago se fundasen como tal, simultáneamente en la primera mitad del siglo XVII. Ahora, sabiendo ya como se originaron, quienes fueron sus fundadores y como se extendió parte de su descendencia, habría que continuar hacia atrás en el tiempo, para intentar dilucidar quienes eran y de donde provenían los ancestros de Salvador y Felipe de Santiago. Pero como en genealogía no se puede dar por concluida una investigación mientras queden documentos por consultar, se recogerán aquí tan solo, los que se han podido encontrar hasta la actualidad, siendo algunas ramas más productivas que otras en este contexto.
3.2.1. Ascendencia de Salvador de Santiago
3.2.1.1. Pedro Hernández Cardoso
Ya habíamos dicho que Salvador de Santiago era hijo del matrimonio formado por Pedro Hernández Cardoso y de Isabel Francisca de Montesdeoca, los cuales tuvieron al menos tres hijos más, según se deduce del artículo publicado28 en 2007 por el Doctor en Historia Juan Francisco Santana Domínguez:
“En el año 1677 Cristóbal de Montesdoca, labrador y vecino del mismo lugar vendía otras tierras en el mismo Lomo de los Frailes a María de Morales, vecina del Lugar de Teror, que lindaban por arriba con María Cardosa y por abajo Magdalena de San Pedro, ambas hermanas del vendedor, y con el Barranquillo de Jacomar que se junta con el Barranquillo de Tamarasayte, posesiones que habían heredado de su padre Pedro Hernández Cardoso”.
De Pedro sabemos que debió nacer a principios del siglo XVII. Casó29 en la parroquia de El Sagrario el 28 de agosto de 1633 y fue vecino de San Lorenzo, donde según recoge Humberto Manuel Pérez Hidalgo en su publicación Origen y Noticias de Lugares de Gran Canaria compró tierras en La Montañeta de Tamaraceite, “...en 1652 se documenta una venta de Francisco Amador, vecino de la Ciudad, a Pedro Hernández Cardoso, vecino del Lugar de San Lorenzo (jurisdicción a la que perteneció Tamaraceite hasta 1939) de un solar donde dicen la Montañeta de Juan Rivera, que lindaba por arriba con las casas de Juan González y por debajo con el Camino Real que iba a Arucas y otros lugares.” Se desconoce hasta ahora la fecha de defunción, pero debió de vivir entre 60 y 75 años, puesto que no figura como difunto en el matrimonio de su hijo Salvador en el año 1662, aunque sí que, en 1677 ya había otorgado testamento en el que dejaba herencia en favor de sus hijos.
Sus padres serían el matrimonio formado por Francisco Hernández y María Cardoso y éstos a su vez, serían hijos de otro Francisco Hernández y de Magdalena González y de Miguel Martín y Úrsula Cardoso respectivamente. Estos datos se extraen del documento emitido el 14 de septiembre de 1571, en el que Bartolomé Suarez, curador y tutor de María Cardoso, da dote a Francisco Hernández, de profesión camellero, para que casen, al ser ella menor de edad y muy posiblemente huérfana de padre y madre en ese momento.
En el nombre de nuestro Señor amen sepan quantos esta carta vieren como yo Bartolome Suares como curador que soy de Maria Cardosa hija de Miguel Martin y Ursula Cardozo sus padres difuntos otorgo e conosco e digo que por quanto para honrra e serviçio de dios nuestro Señor esta consertado casamiento entre Francisco Hernandes camellero hijo de Francisco Hernandes e Madalena Gonsales con la dicha Maria Cardosa el qual dicho casamiento siendo nuestro Señor servido abra efecto / por tanto e efetuandose el dicho casamiento yo como curador que soy de la dicha Maria Cardosa le mando e doy en dote e casamiento al dicho Francisco Hernandes por bienes dotales de la dicha Maria Cardosa quinientas doblas las quales la susodicha tiene por sus bienes e 
yo como su tutor e curador me obligo a se las dar a el dicho Francisco Hernandes las ciento e cinquenta dellas en dineros de contado y ciento e cinquenta en dos pares de casas una junto a otra que la dicha Maria Cardosa tiene en el terrero libres de tributo e ypoteca alguna y sesenta doblas en contrario de seis doblas al Redimir ques en cada un año le paga Martin de Mireles / e lo demas cumplimiento a las dichas quinientas doblas lo dare y entregare en Ropas e ajuar e las cosas contenidas e declaradas en una [memoria] formada de mi nombre e del [seguimiento] de esta carta e por los pres( roto ) dellas los quales bienes pertenescen a la dicha Maria Cardosa e yo como su tutor e curador los doy e mando en el dicho casamiento e todo ello me obligo e prometo de dar y entregar al dicho Francisco Hernandes luego que sea casado e dado las manos con la dicha Maria Cardosa sin aguardar otro plazo alguno e desde agora para quando e se aya casado desapodero a la dicha Maria Cardosa de la posecion de las dichas casas e los demas bienes e apodero al dicho Francisco Hernandes como su marido en la posecion de todo ello e me obligo al saneamiento de todos ellos como tutor de la dicha menor / y entregare al dicho Francisco Hernandes los titulos e Recibos que tengo e pertenescen a la dicha menor destos dichos bienes y entregado al dicho Francisco Hernandes hara carta de Recibo a la dicha Maria Cardosa para que en todo tiempo conste de lo que a Recibido e Recibiere en dote con la dicha Maria Cardosa e [ ilegible ] dello obligo mi persona e bienes Rayses e muebles avidos e por aver e doy poder cumplido a qualesquier jueses e justicias de sus Magestades que desto puedan e deban conoser para que por todo Rigor de derecho e via executiva me compelan e apremien a que asi lo tenga guarde cumpla pague e aya por firme ansi por executiva e prision que se haga en mi persona e bienes como en otra qualquier manera (ilegible) cumplidamente como si todo lo que dicho es aunque fuese jusgado e sentenciado por sentencia difinitiva de jues competente por mi pedida consentida e no apelada e pasada en cosa jusgada e renuncio el apelacion e suplicacion e qualesquier leyes e fueros e derechos que en mi favor sean e ser[ roto ] puedan y en especial la ley y Regla del derecho en que dise que general Renunciacion de leyes fecha non vala e para lo ansi tener guardar e cumplir mantener a aver por firme según e de la manera que dicho es obligo mi persona e bienes Rayses e muebles avidos e por aver en testimonio de la qual lo otorgue la presente carta ante el escrivano publico e testigos.
Fecha la carta en la noble ciudad Real de Las Palmas desta ysla de Canaria en catorse dias del mes de setiembre de mil e quinientos e setenta e un años testigos el padre Pedro de [Medina] cura e Bartolome Gonsales (roto) casales vesinos desta dicha ysla y el dicho otor[gante] lo firmo de su nombre.30
Ante mi
            Rodrigo de Mesa Bartolome                      Scrivano publico Zuares
Los nacimientos de dichos contrayentes son aún desconocidos, aunque podemos suponer que ella nacería alrededor del año 1555, y él entre 1540 y 1550, pudiendo ser su bautismo, el inscrito al folio 100 del libro II de El Sagrario y en el que dice “Francisco hijo de Francisco Hernández, cañaverero, y de su mujer”. Por desgracia, la ausencia de más datos impide que se pueda dar certeza de ello, como así de la procedencia y matrimonios de sus abuelos, tanto paternos como maternos, aunque por cálculo generacional, podríamos aventurarnos a decir que pudieron haber nacido en el primer cuarto del siglo XVI. 
Árbol Genealógico de Pedro Hernández Cardoso. Edición de autor. 2019
 2.1.2. Isabel Francisca de Montesdeoca

La ascendencia de la madre de Salvador de Santiago es una incógnita mucho menor que la de su padre Pedro Hernández Cardoso. De ella, por ejemplo, sí que sabemos su fecha de bautismo y lugar de procedencia gracias a la aportación de Dña. Cristina López-Trejo Díaz.

Ysavel. En dies de Octubre de seiscientos y dos años bautise Yo Fr. Fran.co Rodrigues Cura en S.taBrigida en Canaria en La Vega a Ysavel hija de Geronimo Gomes y de Maria de Talabera su muger siendo padrino Christobal Xuares el viejo y por verdad firme. 

                                          = Fr. Fran.co Rodrigues = 31

Tuvo al menos dos hermanos, de los cuales Ambrosio, sería bautizado el 27 de agosto de 1598 en Santa. Brígida32 y Francisco, que lo sería el 4 de abril de 1611, en la Parroquia de El Sagrario.33

Los tres, Isabel, Francisco y Ambrosio, fueron hijos de Gerónimo Gómez, que debió nacer alrededor de 1560 y del que nada más se conoce, y de María Talavera Montesdeoca, quien es muy probable que fuese hija de Juan Montesdeoca Hernández, hijo éste a su vez, de Vicente Montesdeoca y Juana Hernández, y de María Lorenzo Talavera, quien lo fuera de Domingo Hernández e Isabel Talavera. De esta más que posible ascendencia, se conservan aún varios documentos, como el redactado el 25 de agosto de 1552 ante los escribanos de Las Palmas, D. Hernán González y D. Luis Fernández Rasco y que asentada al folio 255 vto., dice así:


Declara María Lorenzo, v.a, con licencia de Juan de Montesdeoca, su marido, que por cuanto en cierto pleito que trata Gabriel Box, mercader, v.o, contra los bienes y hacienda de Isabel de Talavera y Domingos Hernández, sus padres, sobre cierta cuantía de mrs. que les pide de tributos corridos, al cual pleito su marido se opuso, que está pendiente ante los señores oidores, los cuales pronunciaron un auto en el que le señalaban que aceptara o repudiara la herencia de sus padres; por tanto, protestando como protesta, siendo informada de su derecho y de lo que le conviene cobrar, tanto ella como su marido por lo que les conviene a merced de derecho niegan todos los mrs. que sus padres le mandaron en dote como en otros deudos en que estaban obligados, y renuncia y hacen dejación so la protestación de toda la herencia que le pudiera pertenecer de sus padres, y es su voluntad de no querer gozar del beneficio de la herencia, y si en razón de lo dicho hubiere algún debate y diferencia en que requieras su respuesta, da poder a su marido, puesto que los mrs. son de él y le pertenecen de su dote, para que pueda cobrarlos de quien sea obligado dárselos. – Ts. Arguillo Pavón, Domingos Calderón y Francisco Luis, vs. y ests. – Por no saber: Arguillo Pavón. Juan de Montesdeoca. 34

Y en la misma escribanía, registrada al folio 119 y fechada el 24 de abril de 1552, se recoge otro documento que nos da más datos sobre esta rama familiar, aportando el nombre de una hermana de María Lorenzo Talavera, el de su cónyuge, su fecha aproximada de matrimonio y la certeza de que Domingo Hernández, mi ancestro de decimotercera generación, debió fallecer en el año 1551.

Aprobación de dote que Isabel de Talavera, mujer de Domingo Hernández, difunto, hace de lo que en los días pasados dio en dote y casamiento a Francisco de Montesdeoca, su yerno, con Clara Hernández de Talavera, su hija, para las cargas del matrimonio, que fue toda la parte que a su hija le pertenecía por herencia y como una de las herederas de su padre, hecha en legítima partición, y asimismo la tercia y quinta parte que a la otorgante le pertenecía, según consta por escritura pública que de ello hizo ante Bernardino de Besga, escribano público de la Isla, en 10 de agosto de 1551, por virtud de lo cual su yerno aprehendió la tenencia y posesión de los bienes, en especial ciertas tierras, un parrar y otros bienes. – Ts. Juan Batista de Loreto, Gaspar de Palenzuela y Maese Antonio, caxero, Diego de Toca, y Gaspar Lopez, vs. de Tenerife. – Por no saber: Gaspar López.35

Además, D. Manuel Lobo Cabrera y Dña. Benedicta Rivero Suárez, en su estudio publicado en 1991, LOS PRIMEROS POBLADORES DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, datan con cierta aproximación el matrimonio de Domingo Hernández e Isabel de Talavera, el cual debió ocurrir alrededor de 1520. Este dato se deduce, debido a que, según esa publicación, el bautismo de Hernando, hijo de los anteriores y hermano de María Lorenzo, Clara Hernández Talavera, Francisco de Talavera, Catalina Hernández y Luis Hernández Talavera, se produjo el día 25 de enero de 1524, por lo que debieron de casar sus padres alrededor de esa fecha. Pero, es más. Siguiendo con esta rama familiar y según la información de limpieza de sangre de Vicente Montesdeoca, hijo de nuestros ancestros Juan de Montesdeoca y María Lorenzo, que se recoge en la obra literaria GENEALOGÍAS CANARIAS. VÍCTIMAS Y VERDUGOS DEL SANTO OFICIO, de D. Faneque Hernández Bautista y D. Juan Ramón García Torres, declara el informante, que sus abuelos paternos Vicente de Montesdeoca y Juana Hernández, eran ambos naturales de España36 y que, el abuelo materno Domingo Hernández, era natural de la ciudad portuguesa de Évora y su mujer Isabel de Talavera, lo era de estas islas, pero sin saber exactamente de dónde.
Árbol Genealógico de Isabel Francisca Montesdeoca. Edición de autor. 2019
 A estos cuatro personajes que copan las ramas de esta parte del árbol, si les calculásemos la diferencia generacional con sus hijos y nietos, podríamos aventurarnos a decir, que tanto unos como otros, debieron de haber nacido en las postrimerías del siglo XV o principios del siglo XVI, época marcada por el inicio de la transición entre el mundo aborigen canario y el “colonial luso-español”.
Me quedará siempre la duda de saber, si en mi visita de 2017 a la Capilla de los Huesos (Capela dos Ossos)que se encuentra junto a la Iglesia de San Francisco en la ciudad de Évora, tuve ante mi e incluso llegué a tocar con mis propias manos, a alguno de mis antepasados fallecidos en ese lugar durante el siglo XV y de los que sus restos mortales, terminarían siendo objeto de decoración de esa Capilla, la cual fue adornada así por un fraile franciscano a mediados del siglo XVI, usando para ello, los restos óseos de más de 5000 vecinos de la ciudad y que quedaron allí bajo el lema:

 NOS OSSOS QUE AQUI ESTAMOS PELOS VOSSOS ESPERAMOS
       (NOSOTROS LOS HUESOS QUE AQUÍ ESTAMOS POR LOS VUESTROS ESPERAMOS)

3.2.2. Ascendencia de Felipe de Santiago

De Felipe de Santiago habíamos mostrado hasta ahora su partida de bautismo, donde, además de darnos una pista para dilucidar el origen de su Santiago, pudimos saber quiénes eran sus padres. Casó con Antonia del Jesús Lorenzo Duarte en torno a 1646, segúnla dote que da su madre María Lorenzo, viuda que fue de Juan Duarte, para que case con Felipe.37

Del enlace con Antonia (n. 1618),38 nacerían María Santiago (n. 1647), Domingo de León (n. 1649) quien casó con Elvira de Alemán, Juan Santiago (n. 1651) que lo hizo con María Casilda Montesdeoca, José Santiago (n. 1654), Francisca Lorenzo (n. 1655) con Juan Guerra Hernández, Ana Lorenzo (n. 1661), Patricio González marido de Juana Ruiz, Catalina Lorenzo que casó con Gaspar de Medina y Simón González que lo hizo con Catalina Bolaños.
Viviría alrededor de 50 años, según se deduce del testamento que realizó en la escribanía de la Villa de Guía ante Cristóbal Suárez de Medina, con fecha 27 de junio de 1665: “Sepan cuantos esta carta de testamento y ultima boluntad vieren como yo Felipe de Santiago vesino desta villa de Guia hijo lejitimo de Diego Dias y Maria Mendaña ya difuntos estando como estoy enfermo del cuerpo y sano de la boluntad y en todo mi acuerdo juicio...”.39
Sobre la genealogía que sigue a continuación, cabe señalar que una parte importante, ha sido aportada amablemente por la investigadora y genealogista Dña. Cristina López-Trejo Díaz.
3.2.2.1. Diego Díaz
Diego, el padre de Felipe de Santiago, fue bautizado el 26 de julio de 1585 en la Iglesia de Santa Mª de Guía, siendo hijo del matrimonio formado entre Juan Díaz e Isabel de Mederos, como se recoge en su partida de bautismo que a continuación se transcribe:
Diego. En beynte y seis dias del mes de Julio deste dicho año bautize yo el dicho beneficiado a dio hijo de Juo dias y de ysabel de mederos su legitima muger fueron sus padrinos Xpoval de origuela y maría bays su muger legitima alos q seles hizo las amonestasiones conforme alo decretado por el santo consilio en fe delo que firme de my nombre.Bernardo Alonso40
Casó 41con María de Mendaña el 26 de octubre de 1609 en Sta. Mª de Guía y con la que procrearon a Ana Díaz de Mendaña (n. 1611), Sebastiana Diaz de Mendaña (n. 1613), nuestro Felipe de Santiago, Juan Díaz de Mendaña (n. 1618) quien casó con Juana Delgado, Margarita Díaz de Mendaña (n. 1621) que lo hizo con Salvador Padrón, Gaspar Díaz de Mendaña (n. 1624) marido de María Padrón y Francisca Díaz (n. 1627).
El matrimonio entre Juan Díaz e Isabel de Mederos tuvo también una extensa descendencia de la que, de ella, parten muchos de los que hoy portan el apellido Díaz en el norte de la isla. Fueron sus hijos Sebastiana Díaz, (n. 1582), Diego Díaz (n. 1585), Juan Díaz (n. 1588), Bartolomé Díaz (n. 1590), Lucía Díaz (n. 1592), Fructuoso Díaz (n. 1597) e Isabel de Mederos (n. 1602).
Juan Díaz era hijo de otro Juan Díaz y Polonia Hernández, e Isabel de Mederos lo era de Diego de Mederos y Leonor de Pineda, quienes tuvieron al menos 3 hijos más llamados Gregorio de Mederos (n. 1569), Francisca de Mederos (n. 1571) y Diego de Mederos (n. 1573).
Diego de Mederos padre, era hijo de Martín de Mederos, quien lo fuera a su vez de Martín Comoso y Constanza Martín y de su mujer Elena Pérez. En cambio, Leonor de Pineda, parece ser que era hija de Jorge Hernández e Isabel de Capua.
Árbol Genealógico de Diego Díaz. Edición de autor. 2019

 3.2.2.2. María de Mendaña

Sobre la ascendencia materna de Felipe de Santiago sabemos que su madre, María de Mendaña, era natural de Sta. Mª de Guía, donde fue bautizada el día 3 de febrero de 1594, según se recoge en su partida de bautismo.42

Maria. Hize las exorsiones a Maria, hija de Gaspar Rodriguez y de Julia de    Mendaña. Tuvieronla a los dichos exorcismos, Juan de Quintana y Ana Piñero, su mujer, porque en la casa la avia babtizado Miguela Hernandez, partera, porque tuvo legitima necesidad y por lo cual lo firme. El bachiller Roque Merino

Era la hija mayor del matrimonio formado entre Gaspar Rodríguez y Julia (en otras ocasiones Juliana) de Mendaña, del que también nacieron Juan Rodríguez Mendaña (n. 1596) que casó con María Mederos, Catalina Mendaña (n. 1603) y Margarita Mendaña (n. 1605). Su fallecimiento debió acontecer alrededor de 1640, según el testamento que otorgó con esa fecha.
Sobre Gaspar Rodríguez no hemos podido encontrar aun información alguna, aunque figura un homónimo en los protocolos de Hernán González y Luis Fernández Rasco, escribanos de Las Palmas a mediados del siglo XVI. Su mujer Juliana de Mendaña era hija de Álvaro de Mendaña y de Francisca Rodríguez Marentes y hermana de Florencia Rodríguez que casó con Rafael Alemán y Constanza Marentes mujer de Alonso Jaimez de Sotomayor, además de Beatriz Hernández y Pedro, Gaspar, Leonor, Baltazar y Melchor, quienes pudieron usar en edad adulta tanto el apellido Mendaña, como el Rodríguez o el Marentes.
Por último, Álvaro de Mendaña figura en un protocolo de mediados del siglo XVI, en el que consta como propietario de una casa en la calle larga de Triana”, y dejó testamento en 1525. De su mujer, Francisca Rodríguez Marentes, solo se sabe que es hija de Juan Hidalgo y Beatriz Hernández, aunque como decíamos al principio, no se acaba la investigación mientras queden documentos por consultar y en los fondos de los Archivos Históricos Provinciales y Diocesanos queda mucho aún por explorar.
Árbol Genealógico de María de Mendaña. Edición de autor. 2019
 3.3. Otras Genealogías.

Con todo lo anteriormente expuesto, a alguno le podría quedar la sensación de que, como solo se han citado mis ramas genealógicas santiagueras, pudiera no ser del todo crítico al afirmar que estas familias de Santiago, la de Salvador y la de Felipe, son las precursoras de la mayoría de las familias que portan este apellido en el norte de Gran Canaria, así que para ello, haremos un breve sondeo de otras ramas de Guía, de Gáldar y de Moya, para que veamos cual es su evolución retrocediendo a través de su ascendencia en el tiempo.

De Guía, por ejemplo, he seguido la rama del prestigioso archivero, bibliotecario e historiador D. Simón Miguel Santiago Rodríguez y de dos personajes más que fueron bautizados como él en el año 1905 y que podemos ver representados en el cuadro siguiente.
Salvador de Santiago
Salvador de Santiago
Francisco Santiago
Francisco Santiago
Francisco Santiago
Roque Santiago
Roque Santiago
Francisco Santiago
Juan B. Santiago Moreno
José Santiago Moreno
Juan A. Santiago Delgado
Roque Santiago Duque
Antonio Santiago Roque
José Santiago Díaz
Roque Santiago Gil
Antonio Santiago Díaz
José Santiago Hernández
Sergio Santiago Roque
Isidro Santiago Bolaños
Manuel Santiago Moreno
Miguel Santiago Rodríguez
Martina Santiago Suárez
Antonio Santiago Brito

De Moya, tomamos aleatoriamente como ejemplos, tres personajes que hayan sido bautizados en el año 1838 en la iglesia de Candelaria, extraídos éstos, del libro Memoria de Moya. 250 Años de Índices de Bautismos en la Villa de Moya. 1593-1843,los cuales serían José Santiago Arencibia, Francisca Santiago Rodríguez y Juana Santiago Castellano.


Salvador de Santiago
Salvador de Santiago
Salvador de Santiago
Francisco Santiago
Francisco Santiago
Francisco Santiago
Roque Santiago
Roque Santiago
Roque Santiago
José A. Santiago Moreno
José A Santiago Moreno
José A. Santiago Moreno
Roque Santiago Roque
Roque Santiago Roque
Roque Santiago Roque
Matías Santiago Rodríguez
Juan Santiago Rodríguez
José Santiago Arencibia
Francisca Santiago Rodríguez
Juana Santiago Castellano

Y por último de Gáldar, tomamos como referencias dos personajes allí afincados y que nacieron el primero en 1860 y el segundo en 1861. Estos son José Dolores Santiago Sosa y Juan Lorenzo Santiago Quintana respectivamente. 


Salvador de Santiago
Salvador de Santiago
Francisco Santiago
Francisco Santiago
Roque Santiago
Roque Santiago
José Santiago Moreno
José Santiago Moreno
José Santiago Benítez
José Santiago Benítez
Juan Santiago Delgado
Pedro Santiago Delgado
José D. Santiago Sosa
Juan L. Santiago Quintana

En todas ellas podemos comprobar que existen nexos en común en su ascendencia, coincidiendo las tres familias de Sta. Mª de Guía, las tres de la Villa de Moya y las dos de Gáldar en la figura de Francisco Santiago, que recordemos era hijo de Salvador de Santiago y Águeda González Serpa, el precursor de este apellido en las ramas que hemos ido exponiendo del norte de Gran Canaria.
4. CONCLUSIONES
Ahora sí, para concluir, y después de exponer mi rama genealógica paterna y la de varias familias del norte de Gran Canaria que aún conservan descendencia con el apellido Santiago en la isla, e independientemente de que en éstos y en otros municipios, existan más ramas de este apellido anteriores incluso a nuestros personajes Salvador y Felipe de Santiago, hemos podido comprobar que gran parte de los que hoy por hoy lo portan en el norte de la isla, descienden de una de estas dos ramas familiares.
Como decíamos al principio, esta comunicación es tan solo una antesala de lo que algún día será un estudio pormenorizado de los que llevan el Santiago por apellido en Gran Canaria, quedando mucho aun por investigar. Es mi compromiso seguir buscándolos, con el profundo empeño de llegar a descifrar cada una de las ramas de este apellido, siempre, atento además, a las nuevas aportaciones que vayan rescatando de nuestra historia, investigadores como Ildefonso Guerra Cabrera, Antonio Falcón Rodríguez, Juan Ramón García Torres, Oscar Bruno Falcón Rodríguez, Octavio Alexis Betancor Díaz, Jesús Miguel Cabrera Pérez, Leonardo Arencibia Rodríguez, Juan Ramón García del Campo de Ucedo y Rodríguez, Cristina López-Trejo Díaz, Walther Suárez Espino, Eugenio Egea Molina, Felipe Enrique Martín Santiago, Miguel Sosa Valerón, Oscar Suárez Santana, Inmaculada Rodríguez Fleitas, Antonio Pérez Rivero o Esperanza Bolaños García, compañeros de fatigas, en esta pasión que a todos nos une y que no es otra, que la de honrar a nuestros antepasados rescatándolos del olvido, para mantenerlos por siempre en nuestra memoria. A todos, muchas gracias.
_____________________________
1 Carmelo Jesús Santiago Casañas es Diplomado en Genealogía, Heráldica y Ciencias Nobiliarias.Gabinete de Genealogía e Investigación Documental GENÉTICA.
2MANUELA RONQUILLO Y EDUARDO AZNAR VALLEJO. Repartimientos de Gran Canaria. Pág. 40.
3 PEDRO GONZÁLEZ-SOSA. Contribución para una historia de Guía de Gran Canaria.
4 Ibidem.
5PEDRO GONZALEZ-SOSA. Guía de Gran Canaria. Primero Villa y después Ciudad. Pág. 68.
6PEDRO GONZÁLEZ-SOSA. Contribución para una historia de Guía de Gran Canaria. Pág. 121.
7Libros Primeros de Bautismo y Matrimonio de la parroquia de Sta. M.ª de Guía.
8ROBERTO FAURE, MARÍA ASUNCIÓN RIBES Y ANTONIO GARCÍA. Diccionario de Apellidos Españoles.  
   Págs. 682 y 683.
9Relativo al verbo ASIR. Consultar sus acepciones en el Diccionario de la Lengua Española de la RAE.
10 Según la Academia Canaria de la Lengua: 1. m. Apodo.
11Folio 168 del libro XII de bautismos de la parroquia de Sta. Mª de Guía.
12Folio 186 vto. Libro XII de bautismos de la parroquia de Sta. Mª de Guía.
13Folio 140 vto. Libro XIX de bautismos de la parroquia de Sta. Mª de Guía.
14Folio 42 vto. Libro V de matrimonios de la parroquia de Sta. Mª de Guía.
15Folio 140 vto. Libro XIX de bautismos de la parroquia de Sta. Mª de Guía.
16A veces figura en los libros sacramentales de Sta. Mª de Guía como -Hernández Díaz-, -Díaz Hernández o Díaz de Serpa.   
17Folio 253 vto. Libro III de matrimonios de El Sagrario-Catedral.
18El dato de Lázaro Cardoso ha sido aportado gentilmente por el investigador y genealogista Octavio Alexis    
     Betancor Díaz.
19El dato de María Casilda de Montesdeoca fue aportado hace años por D. Antonio Falcón Rodríguez.
20Folio 470, Libro VIII de bautismos de El Sagrario.
21http://www.santiagoturismo.com/apostolo-santiago/santiago-patron-de-espana
23Folio 245 vto. Libro I de entierros de Sta. Mª de Guía.
25Folio 97 vto. segundo, Libro I de bautismo de Sta. M.ª de Guía.
26Según el Geólogo y especialista en hagiografía D. Antonio Barrero Avilés.
27https://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_el_Apostol.
28http://www.municipiodesanlorenzo.com/index.php/la-voz-silenciada/110-lomo-los-frailes.
30Protocolo perteneciente a la escribanía de Rodrigo de Mesa, al folio 577 vto., aportado por el
    genealogista Juan Ramón García Torres, para la presente comunicación.
31Folio 109 del libro I de bautismos de Sta. Brígida.
33Folio 466 vto. Liibro VI de bautismos de El Sagrario.
34Apunte recogido en el libro Índices y Extractos de los protocolos de Hernán Guerra y Luis Fernández Rasco, escribanos de Las Palmas.
35Ibidem.
36Faneque Hernández en su artículo publicado en el blog Genealogías Canarias, bajo el titulo “Algunas Curiosidades Genealógicas en torno a una probada ascendencia canaria de Cinco Siglos”, de la escribanía de Las Palmas, de D. Cristóbal de San Clemente, relativo al Protocolo  741, Folio 359 de fecha 11 de abril  de 1534:
Juana Fernández, mujer de Vicente de Montesdeoca, vecina de Gran Canaria, dice que cuando se casó recibió en dote de sus abuelos Bartolomé Sánchez de Córdoba y Juana Hernández una esclava negra de nombre Isabel Sánchez y de edad de dos años poco más o menos con condición de darle libertad al cumplir los 20 según escritura otorgada ante escribano público el 26 de enero de 1511. Como la esclava ha cumplido ya los 20 en el servicio suyo y de su abuela la declara libre”, sabemos quiénes eran los abuelos de Juana Hernández (Fernández en el documento), y cuál era su fecha aproximada de matrimonio con Vicente de Montesdeoca, que debió de ocurrir en el año 1516.
37 Índice de Protocolos del Archivo Diocesano. Año 1646, Folio 137. Dato aportado por la genealogista e  investigadora Dña. Cristina López-Trejo Díaz para la presente publicación.
38Folio 109 vto. Libro I de bautismos de Sta. Mª de Guía.
39Testamento de Felipe de Santiago. Legajo 2370, folio 85 vto., cedido por el investigador y genealogista
    D. Juan Ramón García Torres.
40Folio 69 vto. Libro I de bautismos de Sta. Mª de Guía.
41Folio 91 vto. Libro I de matrimonios de Sta. Mª de Guía.
42Folio 105 vto. Libro I de bautismos de Sta. Mª de Guía.

FUENTES
-Archivo Histórico Diocesano de Canarias (AHDC)
-Archivo Histórico Provincial de Las Palmas (AHPLP)

BIBLIOGRAFÍA

-FAURE, R., RIBES, M.A., GARCÍA A. (2001). “Diccionario de Apellidos Españoles”. Editorial Espasa.

-GONZÁLEZ-SOSA, P. (1985). “Contribución para una Historia de Guía”. Ayto. Sta. María de Guía. Edit. Ayto. Sta. María de Guía.
-GONZÁLEZ-SOSA, P. (2001) “Guía de Gran Canaria: Historia del Ayuntamiento de los edificios que fueron sede institucional”. Coedición Ayuntamiento de Guía y Cabildo de Gran Canaria.
-HERNANDEZ BAUTISTA, F. “Algunas curiosidades Genealógicas en torno a una probada ascendencia Canaria de Cinco Siglos”. Genealogías Canarias. Publicado el 8 diciembre 2012.

-LOBO CABRERA, M. (1980).”Índices y extractos de los protocolos de Hernán González y de Luis Fernández Rasco, escribanos de las Palmas (1550-1552)”. Editores: Las Palmas: Mancomunidad de Cabildos.

-RONQUILLO, M., AZNAR VALLEJO, E. (1998). ”Repartimiento de Gran Canaria”. Museo Canario.
 

 

 

VII ENCUENTRO DE GENEALOGÍA GRAN CANARIA. PRIMERA NOTIFICACIÓN

$
0
0
 
Las Palmas de Gran Canaria, 
17, 18 y 19 de noviembre de 2020.
Organizan: Genealogías Canarias y Real Sociedad 
Económica de Amigos del País de Gran Canaria.

COMITÉ ORGANIZADOR:
Presidencia: 
D. Tomás Van de Walle y Sotomayor, Marqués de Guisla- Ghiselin (RSEAPGC).
Secretaría: 
Dña. Cristina López-Trejo Díaz y 
D. Eugenio Egea Molina (Genealogías Canarias).
Vocalías:
D. Miguel Rodríguez Díaz de Quintana (Instituto Canario de Estudios Históricos Rey Fernando Guanarteme).
D. Juan Gómez-Pamo Guerra del Rio (Centro de Estudios Genealógicos de Canarias Marqués de Acialcázar).
D. Fernando Rossi Delgado (Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarios. SEGEHECA).
Dr. D. Raúl Sánchez Molina (Centro de Estudios Afro-Hispánicos-UNED). 
 

FAMILIA DE LOS OLIVOS, UN LINAJE JUDEOCONVERSO EN TENERIFE

$
0
0

EUGENIO EGEA MOLINA
DE LOS OLIVOS FAMILY, A LINEAGE OF CONVERTED JEWS  IN TENERIFE
Resumen
Antón de los Olivos y Ana Márquez, llegados a Tenerife a finales del siglo XV, determinados por su condición de conversos. Ellos y sus descendientes se integrarán y promocionarán en una nueva sociedad de frontera. Siguiendo la documentación ofrecemos un recorrido biográfico-genealógico.
Abstract
Antón de los Olivos and Ana Márquez, arrived in Tenerife at the end 15th century, determined by status as converts. They and their descendants  will be  integrated and promoted in a new and border society. Following the documentation we offer a biographical and genealogical route.
Palabras claves
Repoblación de Tenerife, inquisición, judeoconverso, cristiano nuevo, linaje y genealogía
Key words
Tenerife repopulation, inquisition, convert jews, new christian, lineage and genealogy.
Siglas y abreviaturas:
AA: Archivo de Acialcázar. AEA: Anuario de Estudios Atlánticos. AHDSCLL: Archivo Histórico Diocesano de S. Cristóbal de La Laguna. AHN: Archivo Histórico Nacional. AHPSCT: Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife (ROM: Archivo Román. AML: Archivo Municipal de La Laguna. AZC: Archivo Zárate Cólogan.  AMC: Archivo El Museo Canario (Fondo de la inquisición: Inq.). AMLL: Archivo Municipal de La Laguna. BULL: Biblioteca de la Universidad de La Laguna. IEC: Instituto de Estudios Canarios.


I. PRETEXTO Y CONTEXTO
Hace unos años, concretamente en 2017, publicamos sobre una descendencia del mencey de Adeje, ahí citábamos a Antón de los Olivos como administrador de los bienes  del
menor D. Pedro de Abona, hijo del mencionado rey fallecido en ese momento, situándonos en los primeros años de la colonización de Tenerife[1]. En ese tiempo, Antón de los Olivos era un “viejo conocido” por nuestras indagaciones.

En esa dirección, el objeto e interés en nuestra trayectoria genealógica se ha centrado en los pobladores de Canarias post conquista. Ana Márquez y su marido Antón de los Olivos fueron actores de una confluencia de procedencias y culturas que se va a dar en un marco insular y atlántico, donde convergerían en la isla durante el siglo XVI: europeos, principalmente castellanos y portugueses, en menor proporción genoveses; indígenas: guanches y venidos de otras islas: canarios y gomeros; los llamados “de las islas”, oriundos de europeos, especialmente de Fuerteventura y Lanzarote, nacidos en Canarias: de castellanos y normandos; y africanos traídos como esclavos: berberiscos y subsaharianos[2]. Esto queda ilustrado en el siguiente fragmento del pregón ordenado por el cabildo de Tenerife, en 1501: Todos los vecinos e moradores estantes e abitantes asy castellanos como portugueses canarios gomeros e guanches[3].
Un factor para la arribada de la familia de los Olivos, motivada por la persecución de los conversos, precedido por la instauración de la inquisición que primeramente se estableció en Sevilla en el año 1481, siguiendo Córdoba en 1482, al año siguiente en Jaén y Ciudad Real, y así sucesivamente por varias localidades del reino de Castilla. Lo que fue progresivamente ampliando el territorio, haciéndolo cada vez más accesible a la acción inquisitorial.
En 1505 se fundó en Canarias, con sede en Las Palmas de Gran Canaria (ciudad de Canaria), frente a la oposición de un sector de la sociedad, con anterioridad había sido una delegación del tribunal de Sevilla.
A pesar del rigor y la violencia ejercida por estos tribunales, no se pueden unificar sus actuaciones, dependiendo de cada uno de ellos, las acciones con más o menos celo emprendidas por sus miembros, el momento y la coyuntura que les rodeaba.
Algunos conversos participaron como conquistadores y otros se encuentran entre los primeros pobladores procedentes de Castilla. Entre los años, 1524 y 1530 fueron los años de mayor represión, celebrándose el primer auto de fe en 1526. A lo largo de 1500, la limpieza de sangre constituirá en un instrumento indispensable para acceder a puestos civiles, religiosos o militares; a ello se fueron añadiendo moriscos y subsaharianos[4].
Dentro de este entramado, Antón de los Olivos y su mujer Ana Márquez, llegaron a Tenerife, asentándose en S. Cristóbal de La Laguna, capital de la isla, y ahí residieron durante las primeras generaciones, como apreciaremos en el presente escrito. Una familia, que desde sus progenitores, van paulatinamente integrándose en la nueva sociedad isleña, con gente venida de otros lugares, ahí progresaron económica, desde el inicio beneficiados en las datas, y socialmente, a pesar del estigma judaico que todos ellos van a llevar.
S. Cristóbal de La Laguna, el marco geográfico en el que se inserta este trabajo durante generaciones, donde los De los Olivos mantuvieron inalterablemente su residencia. Para ubicarnos, reproducimos parte de una primera descripción que hizo el ingeniero Leonardo Torriani, a raíz de la visita que hizo en 1588:
Esta ciudad, edificada después de la conquista, es la mayor y la más habitada de todas las demás de estas islas. Además de las mil casas que contiene, cada una de ellas tiene a su lado gran espacio de huerta... Las fachadas de las casas que miran hacia norte son muy húmedas, y la mitad de las calles que están descubiertas en aquella dirección, llenas de yerbas, por la humedad que las hace brotar durante todo el año. Las casas son bajas y tétricas; pero desde lejos, mirando desde la altura..., toda la ciudad tiene buen aspecto, por ser las calles rectas, las casas llenas de árboles, y agradable la laguna. Aquí residen la justicia y el concejo... La ciudad está abierta por todas partes y no tiene ninguna clase de murallas[5]...  
Mapa de La Laguna de Torriani
El método seguido ha sido el biográfico-genealógico, siguiendo con rigor la recopilación y contraste de fuentes originales, fundamentalmente las correspondientes al Fondo de la Inquisición que custodia El Museo Canario, así como otras, complementadas con una selección bibliográfica que  se señala al final de este texto.
Nos encotraremos con una sucesión de nombres, filiaciones, profesiones..., que se contextualizan en su medio y en procesos históricos y socio-culturales más amplios que se van sucediendo y reproduciendo[6].
Todos estos trazos, nos irán conduciendo por una progenie señalada por su origen judaico y que a través del siglo XVI, no sólo se incorpora a una nueva sociedad que se va configurando tras una conquista sino, además, crece y se solapa en ella; entrecruzándose con otras familias de las que esbozamos una breve genealogía mediante las anotaciones pertinentes.
De ellos, no solo nos ha alcanzado su legado material e inmaterial, sino que han traspasado su herencia biológica en numerosos descendientes actuales.


II. ANTÓN DE LOS OLIVOS Y ANA MÁRQUEZ
Antón de los Olivos nació en Ciudad Real en el año 1468, siendo miembro de una numerosa familia hebrea. En su juventud conoció los estragos de la llegada de la temible
inquisición a su localidad que con virulencia se estableció en 1483.
Sus parientes fueron víctimas del santo tribunal: en febrero de 1484, Beatriz de Teva, mujer de Antón de los Olivos que estaba ausente en ese momento, abuelos del primer Antón nombrado, sufrió la peor de las condenas: arder en la hoguera. Al año siguiente,  los restos mortales de su marido Antón se exhuman y pasan por el fuego. La misma suerte corrieron su hijo Diego de los Olivos y su mujer, el 14 de febrero de 1484.
Previamente, un ciclo de vivencias aterradoras marcaron a la familia de los Olivos: persecuciones, apresamientos, interrogatorios, torturas, autos de fe. Una saga en que todos sus miembros quedaron estigmatizados socialmente, trasladándolo a sus descendientes durante varias generaciones marcadas por judaísmo[7].
El 6 de septiembre siguiente, la inquisición cita a sus hijos: Rodrigo de los Olivos el mozo, Antón de los Olivos y Fernando de los Olivos. Estos no comparecen y son declarados en rebeldía[8].
Llegados aquí, hacemos un pequeño paréntesis, para mostrar gráficamente la ascendencia de Antón de los Olivos:

La huída de Antón y sus hermanos, los dirige a Lepe (Huelva), territorio señorial perteneciente a la familia Guzmán, donde se cobijan un gran número de personas de origen judaico, al abrigo de seguridad y protección frente a la inquisición. En lo tocante a estas acogidas, el profesor Soria Mesa (2014) ha señalado que no se trató únicamente de una generosidad desinteresada por parte de los señores feudales, en contraposición estos
Firma de Leonor h de Fernando de los Olivos e Inés Núñez
aprovechaban la cualificación de este valioso caudal humano.
En Lepe, donde se avecindó durante unos trece años, contrajo matrimonio con Ana Márquez, hija de Marcos Alonso, natural de Almonte, y de Beatriz de Lepe, ambos relajados por la inquisición; sus abuelos paternos: Luis Alonso de Almonte y Ana Márquez, de quien tomó el nombre y apellido la mujer de Antón; por línea materna fueron sus abuelos: Pedro Alonso, cuyos restos mortales se quemaron, y Teresa Alonso, relajada por el santo oficio.
Hermanos de Ana Márquez: Pedro de Almonte, Hernando de Almonte, Teresa de Almonte y Marcos de Almonte[9].

Con los años, la inquisición fue teniendo cada vez menos reparos para adentrarse en las tierras de señorío para ejercer su cometido, iba acrecentando su poder, cuestión por la que la seguridad en las mismas se va mermando. Razones como ésta, así como escapar a lugares lejanos que estaban repoblándose, donde pudieran pasar desapercibidos, determinaron que Antón de los Olivos y Ana Márquez se dirigieran a Canarias.
Así, tenemos una primera constancia acerca de Antón de los Olivos en Tenerife que aparece en el libro de datas, dando fe como escribano público, en 22 de noviembre de 1497[10],  pocos meses después de finalizada la conquista de la isla. Por entonces, su edad giraba en torno a los treinta años.
La genealogía tradicional lo ha venido  considerando como conquistador, aunque los documentos disponibles van en la dirección de clasificarlo como repoblador temprano[11].
Además de Antón y Ana, vinieron en compañía de algunos de sus familiares próximos: por parte de él, vino su hermano Fernando de los Olivos; y de Ana Márquez, sus hermanos: Pedro y Hernando de Almonte[12].
Antón de los Olivos llegó a Tenerife, donde inició una nueva vida que sirvió de base para su progreso y el de sus descendientes, sirviéndose de un preciado bagaje, después de vivir duras situaciones y superarlas, añadido a un dominio de capacidades instrumentales como la lectura, escritura y aritmética, además de su pericia y experiencia en las relaciones y la gestión. Esto favoreció que se hiciera y, gradualmente, acrecentara su patrimonio. Su hacienda fue mejorando a partir de las tierras de reparto, dedicando su esfuerzo a la explotación agrícola y ganadera. A la par, fue ascendiendo en prestigio social, ocupando cargos públicos de relevancia como escribano y mayordomo del Concejo, a los que los cristianos nuevos no podían acceder, asimismo dentro del ámbito social y piadoso fue cofrade del hospital de Nuestra Señora de la Misericordia[13].
El 20 noviembre de 1506, el Concejo de la isla lo nombró su mayordomo para mandar, recibir y cobrar deudas, destacando que Antón era persona hábil y suficiente y abonada para este oficio[14]. Este cargo había quedado vacante por el que fuera el primer mayordomo, el catalán Jaime Joven, conquistador de Tenerife, que lo ocupó desde 1503. Seis años se mantuvo en esta actividad, hasta el 9 de enero de 1512, que cesa porque es una persona hacendada y está ocupado por lo que no puede mantener la mayordomía[15].
En el año 1529, Ana Márquez y Antón de los Olivos comparecen ante el santo oficio en La Laguna, donde dejan constancia de su situación de conversos declarando sus genealogías. El inquisidor Luis de Padilla procesó a Antón por haber sido escribano público, sin haber estado habilitado para ello, por lo que se le declaró inhábil, sin poder acceder a este oficio, ir a misas y una multa de 4 doblas[16]. Sin embargo, pese a este contratiempo prosiguió con su vida y continuó acrecentando sus finanzas.
La Laguna. FEDAC
El matrimonio formó su hogar en S. Cristóbal de La Laguna, en los aledaños de la parroquia de Los Remedios,  donde van a criar a sus hijos:
1. Diego de los Olivos, del que trataremos más abajo.
2. Luis de los Olivos contrajo enlace, aproximadamente en 1528, con Catalina de Niebla, hija de Hernando de Niebla y de Leonor Fernández, de Sanlúcar de Barrameda[17].
3. Juan de los Olivos,en 1534, con su hermano Diego, recibieron en renta unas tierras en Tacoronte[18]. Desconociéndose otros pormenores.
En otro orden de cosas, a Isabel de los Olivos se ha venido considerando como hija, denominada “La Flamenca”, lo que se desdice con un instrumento ante Juan Márquez, fechado en 16 de septiembre de 1520,  cotejándose que  es hija y heredera del irlandés Willian Peck, natural de Galvey, que pereció en las Indias.
Isabel había desposado primeramente con el conquistador de Tenerife Rodrigo de Barrios y, al enviudar, se unió nuevamente con Gonzalo Estévez. De ambos hubo sucesión.
Probablemente, Antón de los Olivos ejerciera su tutoría y curaduría, estando acogida en su casa familiar; de ahí que otros la reconocieran y asignaran el apellido de su tutor o lo adoptara ella misma[19].
Antón de los Olivos dejó su existencia en el año 1534, cuando contaba 66 años. El 27 de mayo, ante el escribano Bernardino Justiniani, modificó su testamento anterior, encontrándose en su casa y enfermo, lo que le imposibilitó firmar[20]. Ana Márquez dictaminó sus últimas voluntades, ante Francisco Márquez (sobre este escribano, hablaremos abajo).



III. DIEGO DE LOS OLIVOS
Diego de los Olivos acompañó a su padre en sus actividades y prosiguió después de su muerte con las mismas, apareciendo frecuentemente las escribanías, administrando bienes, participando como cofrade del hospital de Ntra. Sra. de la Misericordia -llegó a ser su prioste-, mayordomo de la iglesia de la Concepción de La Laguna, explotando tierras y criando ganado menor.
Se desposó con Blanca Yanes, natural de Guimaraes que desde niña residió en Tenerife, hija del clérigo y beneficiado de la iglesia de La Concepción de La Laguna, el portugués Juan Yanes.
Tutor y curador de los hijos menores de Isabel Márquez[21], viuda de Pedro Álvarez que murió en 1522, del que fueron sus progenitores: Álvaro Báez e Inés González[22]; al casarse la misma con Rodrigo Sánchez. Diego aceptó la tutoría y curadoría de los menores, sirviendo como avalista Hernando de Almonte (tío materno de Diego, hermano de su madre Ana Márquez); parientes de Isabel Márquez[23]. Como se ha visto, si una viuda volvía a casarse, la costumbre era que perdiera los derechos de tutoría sobre sus hijos menores.
En 1529 es procesado por la inquisición quedando inhabilitado para el cargo de mayordomo de la iglesia, misas, romería y pago de 3 doblas[24]
La tazmía del año 1552, lo recoge como vecino de La Laguna, con 16 personas que conviven en su casa, con una copiosa posesión de trigo y cebada: 410 fs y 400 fs, respectivamente. En el año 1559, cohabita con 12 personas, sus hijos se han ido independizando y varios de ellos son censados en dicha calle: Ana, Pedro Agustín y Marcos; contando con 150 fs de trigo[25]. De la misma manera, con estas referencias nos aproximamos a su lugar de residencia: la calle que tomó su nombre, Diego de los Olivos, posteriormente, del Olivo, y que actualmente se podría corresponder con la calle de Anchieta[26].
En 1559 se produjo su deceso, dictando sus últimas voluntades ante el escribano Francisco Márquez, el hijo de su deuda Isabel Márquez del que tuvo su tutela. Seis años después, lo hizo Blanca Yanes en la escribanía de Juan del Castillo[27].
Hijos[28]:
1. Ana de los Olivos, en 1532 fue dotada para casar con Melchor Contreras, natural de S. Martín de Valdeiglesias (Madrid), que fue maestro de niños. Ana, en 1542 aparece como viuda de su marido y en 1587 dictó su testamento.
Hijos:
         a. José Vallejo Contreras[29], nacido aproximadamente en 1533, casó con Clara      Guerra quien fue dotada para su matrimonio  en 1577, sus progenitores        fueron: el    capitán de infantería y regidor         de Tenerife Juan Guerra de la Vega, señor del        Valle de Guerra, y Juana Jerónima[30].
         b. María de los Olivos contrajo sus nupcias en la parroquial lagunera de Los          Remedios con Agustín de Vargas, en el año 1573.
         c. Clara Contreras mujer del capitán Juan Tomás Bolen.
         d. Beatriz de los Olivos.
         e.  Melchor Contreras.

2. Juan de los Olivos, sin noticias.

3.María de los Olivosmatrimoniada con Juan de la Vega Zapata[31], cuya carta dotal fue otorgada en 1550, en la escribanía de Gaspar Justiniani. Juan fue hijo de Juan Zapata, natural de Alba de Tormes (Salamanca), mercader y con antecedentes conversos de judaísmo, y de María Castañeda, moradores de La Laguna.
Su descendencia:
         a. Luis de la Vega
         b. Bartolomé de la Vega Zapata.
         c. Pedro de la Vega.

4.Beatriz de los Olivos, en 1546 fue dotada para casar con Francisco Pérez de Vitoria, jurado de Tenerife. Nacido en la villa de Roda, marquesado de Villena (Albacete), hijo de Andrés Soto y de Leonor Márquez[32].
Francisco Pérez de Vitoria otorgó su codicilo en 1576; al año siguiente en una escritura aparece como difunto[33].
Fueron sus vástagos:
          a.Luisa de Vitoria desposó con Martín Sánchez.
         b.Juan Pérez de Vitoria celebró casorio con Leonor de Mesa, hija de Lope de      Mesa y de Francisca de Lugo Riverol[34].
         c.Clara de Vitoria, sin noticias.
         d. Leonor de los Ángeles, religiosa clara[35].

5.Hernando de los Olivos, clérigo. Murió de la peste,declaró en su informe ante el tribunal inquisitorial su sobrino José Vallejo Contreras. Debió acontecer entre los años 1582-1583, en que la población lagunera padeció una epidemia de peste bubónica.

6.Francisca de los Olivos tuvo por marido a Blas Núñez de la Peña, capitán de milicias y que sucedió como jurado de la isla a su tío Francisco Pérez de Victoria, antedicho. Fue hijo del escribano público Rodrigo de la Peña y de Beatriz de Lepe.
Estuvo preso en 1577, por deudas.
En varias ocasiones, intentó falsear su ascendencia hebraica[36]mediante informes fraudulentos. En el año 1584, se le condena junto con los testigos presentados por falseamiento en sus testimonios, declarándose como cristiano viejo, siendo público su origen familiar. 
El matrimonio quedó sin sucesión[37].

7. Pedro Agustín de los Olivos compartió su vida marital conBeatriz de Vargas, hija del
sevillano Martín de Vargas y de Isabel Núñez, de padres portugueses.
En el año de 1559, vive en la calle de Diego de los Olivos, actual calle Anchieta, conviviendo con otras cuatro personas y en posesión de 50 fs. de trigo[38].
Padres de:
         a. Catalina de los Olivos que se casó con el mayordomo y regidor de Tenerife       Juan Colombo[39], natural de Gran Canaria y vecino de Tenerife, hijo de Pedro       Colombo, oriundo de Génova, y Úrsula Muñoz.
Juan Colombo, en el año 1601, estando viudo de Catalina de los Olivos, se presentó ante la inquisición como padre de otro Juan Colombo que se iba  a     ordenar sacerdote, aportando información falsa de su descendencia de      cristianos    viejos. Cinco años después, es procesado por ello, denunciado por el comisario   del santo oficio Pedro Westerling[40], siendo conocido que su madre Catalina era de casta judioconversa. A pesar de ello, tuvo un fallo absolutorio[41].
         Juan Colombo hijo, no llegó a convertirse en presbítero, desposando en 1610 con           Ana Porras, en la Parroquia de los Remedios.
        Tras el fallecimiento de Catalina de los Olivos, el regidor Juan Colombo contrajo nuevas nupcias con Marina Guerra, hija de los nombrados capitán Juan Guerra,      señor de Valle de Guerra, y su mujer Juana Jerónima, de familia conversa (vid ref        nº10). De esta suerte, se convirtió en cuñado de José Vallejo Contreras, hijo de   Ana de los Olivos y Melchor Contreras, matrimoniado con Clara Guerra.       

8. Antón de los Olivos, beneficiado de la iglesia de Los Remedios. Parece ser que no era persona ejemplar, aficionado a las correrías nocturnas con otros clérigos, montando algarabía y portando armas. Cuando los alguaciles los apercibían y pedían su armamento, se enfrentaban a éstos, amenazándolos e insultándolos, lo que les confería impunidad para continuar con sus escaramuzas delictivas. Estos inquietantes comportamientos lo reflejan las autoridades del Concejo y algunos vecinos en una misiva dirigida al rey Carlos I, en el año 1544. El monarca ordenó al cabildo catedral que se informara y, en su caso, fueran castigados[42].

Diego de los Olivos hubo otro hijo de una relación extramarital[43]:
Marcos de los Olivos estuvo matrimoniado con Leonor de Porras, en 1534 dotada por sus madre María Rodríguez mujer de Pedro Martín Castellano. Viudo, volvió a celebrar  nupcias con Olinda Rodríguez, cuya dote se otorgó en 1544[44], hija de Juan Rodríguez e Isabel Falcón[45].
En el año de 1526, se verifica su vecindad en La Laguna al encontrarse registrado en la relación para la elección de alcalde de sacas. Asimismo, consta en las tazmías de 1552 y 1559, en la primera convive con ocho personas y en la segunda con cinco[46]. Estando dedicado a la labranza.
El santo oficio lo procesa en 1528 por falsificar su genealogía, se le impuso el pago de 12 doblas[47].
De ambos matrimonios, hubo posteridad:
       a.Escolástica de los Olivos, con su primera mujer Leonor, quien contrajo   esponsales con Francisco Albornoz que tuvo por progenitores a Gregorio Albornoz     y Luisa Almansa, de familias establecidas previamente en Fuerteventura (Perdomo, Vera, Cabrera...).
          b.Luis de los Olivos, habido con Olinda, del que se ignoran otros pormenores.


IV. PUNTO SEGUIDO, SUSPENSIVOS Y FINAL
Alcanzado el fin de esta descripción incompleta, llega el momento de finalizarla, a pesar de muchos interrogantes que quedan. Dos palabras, o más que ellas, rondan por mi cabeza: supervivencia y resiliencia.
La Laguna. Ciudad declarada Patrimonio de la  Humanidad.
Un instinto primario como la supervivencia es la que acompañó en su huída a Antón de los Olivos, Ana Márquez y sus allegados, y posteriormente buscaron un lugar donde se superaron y allanaron el camino a sus estigmatizados descendientes; todo a pesar de la intolerancia, la crueldad y el terror.
La familia como institución primaria, aún hoy con sus diversas modalidades y formas, mantiene su determinación entre sus miembros, como hemos comprobado en este escrito que trasciende a sus descendientes.
En mi limitación léxica y retórica, me apropio de las siguientes palabras del novelista Ken Follet: “Esta es la historia de nuestros padres y de mis abuelos, y de los de ustedes, de nuestros padres y de nuestras propias vidas. De alguna forma, es la historia de todos nosotros”.

Este trabajo se terminó el día 12 de abril de 2020, domingo de resurrección, estando en confinamiento decretado en el estado de alarma por el gobierno de España a causa de la pandemia del COVID-19.

FUENTES
Fondo magistral Marrero: Libro de Genealogías (manuscrito)
Fondo de la Inquisición (Inq)
Inquisición de Toledo.
Archivo Román (ROM)
Archivo Zárate Cólogan (AZC).
Núñez de la Peña, J. Árboles Genealógicos (manuscrito).
BIBLIOGRAFÍA
- AHN (1903) Catálogo de las causas contra la fe ante el Tribunal del SO de la Inquisición de Toledo y de las informaciones genealógicas de los pretendientes al oficio del mismo. Edit. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.
- ALEMÁN GOZÁLEZ, F. Las asociaciones pías como herramienta en promoción y aglutinación social. Ponencia presentada en el IV Encuentro de Genealogía Gran Canaria, organizado por Genealogías Canarias y la RSEAPGC. Las Palmas de Gran Canaria, noviembre 2017.
-  ALFARO HARDISSON, E. (2000) Protocolos Hernán González (1534-1535). Edit. IEC.
- ÁLVAREZ SANTOS, J.L. Identidad judeo-cristiana e identidades insulares en área s de frontera: Los intereses judeo conversos en Tenerife en el tejido mercantil atlántico. Cuadernos de Estudios Sefarditas nº 19 (2018) p 29-46.
- ANAYA HERNÁNDEZ, L.A. Los judíos expulsos en Canarias. AEA nº 33 (1987), p 43-50.
- ANAYA HERNÁNDEZ, L.A. (1994) Judeoconversos e inquisición en las islas Canarias (1402-1605).Tesis doctoral. ULPGC, Departamento de Ciencias Históricas.
- ANAYA HERNÁNDEZ, L.A. Creación y primeros años del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de las islas Canarias.XVI Coloquio de Historia Canario-Americana (2004), p 2018-2031.
- ANAYA HERNÁNDEZ, L.A. La limpieza de sangre en Canarias y su relación con América. El Museo Canario LXIX (2009), pp 101-130.
- ANAYA HERNÁNDEZ, L.A. y FAJARDO SPÍNOLA, F.Los estudios sobre la inquisición de las islas Canarias. Estado de la cuestión y perspectivas. Mentalidad e Ideología en el Antiguo Régimen,  Martínez Ruiz, E. y Suárez Grimón edit.  II Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna (1992 vol II), Universidad de Murcia, p 149 y ss.
- BELLO LEÓN, J.M. Las datas por testimonio: notas para valorar un documento olvidado. Vegueta nº 1, octubre 1993, p 65-73.
- BELLO LEÓN, J.M. Dos listas nominales y un índice genealógico para el estudio de la población de Tenerife a comienzos del siglo XVI. Estudios Canarios nº LV 2011, p 81-141.
- BELLO LEÓN, J.M. (2015) Los protocolos notariales de Sebastián Páez y Antón Vallejo  (1505-1506). Edit. IEC.
- BONET REVERÓN, B. El cronista D. Juan Núñez de la Peña (continuación). Revista de Historia nº 82-83. pp. 217 y sig.
- CEBRIÁN LATASA, J.A. (2003) Ensayo para un diccionario de conquistadores de Canarias. Edit. Gobierno de Canarias.
- CARRASCO GARCÍA, J. Judeoconversos de Jerez y el obispado de Cádiz a fines del siglo XV. En la España Medieval 2006, 29 p 311-345.
- CLAVIJO HERNÁNDEZ, F. (1980) Protocolos Hernán Guerra (1510-1511). Aula de Cultura del Cabildo Insular de Tenerife e IEC.
- COELLO GÓMEZ, M.I., RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, M. y PARRILLA LÓPEZ, A. (1980) Protocolos de Alonso Gutiérrez (1522-1525). Edit. IEC y ACT.
- DARIAS PADRÓN, D.V. Los repartos del Adelantado. Revista de Historia.1-8 (1924-1925) p 187-188, 220-224.
- EGEA  MOLINA, E. Confluencia genealógica de procedencias y culturas en las islas Canarias. II Jornadas de Genealogía de Arona (Tenerife), organizadas por el Iltre. Ayuntamiento de Arona, celebradas en noviembre de  2011.
- EGEA MOLINA, E. Apellidos genoveses en Canarias, unas notas.Blog Genealogías Canarias, publicado 11 agosto 2012, visto 12 de marzo de 2020.
- EGEA MOLINA, E. Apellidos normandos en Canarias. Orígenes y notas descriptivas. Blog Genealogías Canarias, publicado 6 octubre 2012, visto 12 marzo 2020.
- EGEA MOLINA, E. Abuelos portugueses. Una ascendencia familiar en Canarias, siglos XV y XVI.Blog Genealogías Canarias, publicado 13 febrero 2015, visto 12 marzo 2020.
- EGEA MOLINA, E. El rey de Abona y una descendencia. Blog Genealogías Canarias, publicado 7 de mayo de 2017; visto 22 de marzo de 2020. - FAJARDO SPÍNOLA, F. (2005)  Las víctimas de la inquisición en las islas Canarias. Edit. Francisco Lemus.
- FITA COLOMÉ, F. (1892) La Inquisición de Ciudad Real en 1483-1485. Documentos inéditos (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes) visto 02/12/2019.
- GALVAN ALONSO, D. (1990) Extractos de los protocolos de Bernardino Justiniano. 2 tomos. Edit. IEC.
- GALVÁN RODRÍGUEZ, E. Una perspectiva de del tribunal de la inquisición en Canarias. Revista de la Inquisición nº 20 (2016), pp 11-36. Universidad Rey Juan Carlos. Edit. Instituto de Historia de la Intolerancia.
- GIL FERNÁNDEZ, J. Dos padrones de conversos de Sanlúcar de Barrameda. Excerpta
philologica nº 10-12 (2000-2002) p 485-515. Universidad de Sevilla.
- FERNÁNDEZ BETHENCOURT, F. Nobiliario de Canarias (edic. Juan Régulo, 1959). Edit. 7 Islas.
- GARCÍA RIOS, J.M. Sangre conversa al servicio de la aristocracia. La parentela de los Del Puerto: ascenso social, política matrimonial y patrimonio (Baza, siglos XV-XVI). Mediterranea-richerche storiche, anno XVI agosto 2019, p 383-418.
- GAVIÑO DE FRANCHY, C. Noticias sobre la variopinta estirpe del conquistador Rodrigo de Barrios. Ponencia en el II Encuentro de Genealogía Gran Canaria, organizado por Genealogías Canarias y RSEAPGC, celebrado en Las Palmas de Gran Canaria en 18 de noviembre de 2015.
- GIL FERNÁNDEZ, J. Dos padrones de conversos de Sanlúcar de Barrameda. Excerpta philologica nº 10-12 (2000-2002) p 485-515. Universidad de Sevilla.
- GÓMEZ GÓMEZ, MIGUEL A. (2000) El Valle de Güímar en el siglo XVI. Protocolos de Sancho Utarte. Edit. Ayuntamiento de Güímar.
- GÓMEZ GÓMEZ, M.A. GONZÁLEZ ZALACAÍN, R.J. Y BELLO LEÓN, J.M. (2008) “Siempre que la Ysla este abastecida”. La población de Tenerife en el siglo XVI a través de las tazmías. Edit. Ayuntamiento de S. Miguel de Abona.
- GONZÁLEZ YANES, E. y MARRERO RODRÍGUEZ, M. (1958) Protocolos Hernán Guerra (1508-1510). Edit. IEC.
- LOBO CABRERA, M. (1979) Protocolos de Alonso Gutiérrez (1520-1521). Edit. IEC.
- LÓPEZ-TREJO DÍAZ. C. Apellidos canarios, una riqueza cultural. Genealogías Canarias, publicado 10 agosto 2012, visto 2 enero 2020.
- LÓPEZ-TREJO DÍAZ, C. Rosales, en preparación. Genealogías Canarias.
- MACHADO, J.L. (Edit., 2014) Poblamiento de Tenerife. Estudio del manuscrito de don Juan Pérez Santos y don José María de las Casas López sobre libros parroquiales y escribanías (3 tomos).
- MARRERO RODRÍGUEZ, M. (1974) Protocolos de Juan Ruiz Berlanga (1507-1508). Edit. IEC.
- MARTÍNEZ GALINDO, P. (1988) Protocolos de Rodrigo Fernández (1520-1526). Edit. IEC.
- MARTÍNEZ DE LAGOS FIERRO, E. y QUINTERO SÁNCHEZ, O. (2006) La Cronología de Canarias. Edit. Centro de la Cultura Popular Canaria.
- MILLARES TORRES, A. (1874) Historia de la inquisición en las islas Canarias. Imprenta de la Verdad.
- MIRANDA LÓPEZ, M. (2007) Protocolos de Hernán González (1538-1539). Edit. IEC.
- MORALES PADRÓN, F. Canarias en el archivo de protocolos de Sevilla. AEA nº 7 (1961)
- MORENO FUENTES, F. Tazmía de la isla de Tenerife de 1552. AEA nº 25 (1979) p 411-485.
- MORENO FUENTES, F. (1988) Las datas de Tenerife (libro 5). Edit. IEC.
- PADRÓN MESA, Mª Extractos del escribano Juan Márquez. Edit. IEC.
- RÉGULO RODRÍGUEZ, M. Los judíos en la sociedad canaria del siglo XVI. Miscelánea de estudios árabes y hebraico, sección de hebreo, nº 26-28 (1977-1979), p 399-410.
- RIVERO SUÁREZ, B. (1992) Protocolos de Juan Márquez 1521-1524. Edit. IEC.
- RODRÍGUEZ DE CASTRO, R. Familias judías en el Señorío de Agüimes durante la primera  mitad del siglo XVI. Comunicación presentada en el I Encuentro de Genealogía Gran Canaria, organizado por Genealogías Canarias y RSEAPGC, Las Palmas de Gran Canaria, noviembre de 2015.
- RODRÍGUEZ DE CASTRO, R. Antepasados y familia de sor Juana de la Cruz en Canarias. Genekaidemos, publicado 28 mayo 2017; visto 13 octubre 2019.
- RODRÍGUEZ YANES, J.M. (1997) La Laguna 500 años de historia. coord: de Paz Sánchez, J. y Castellano Gil, J.M. Edit. Ayuntamiento de La Laguna.
- De la ROSA, L. y MARRERO, M.  (1986) Acuerdos del Cabildo de Tenerife. V 1525-1533. Edit. IEC.
- SÁNCHEZ MOLINA, R. Antepasados y gente sin historia. Una lectura de Genealogías Canarias. Genealogías Canarias, publicado 22 marzo 2014, visto 27 enero 2020.
- SERRA RAFOLS, E. (1949, 2ª edic. 1996) Acuerdos del Cabildo de Tenerife (1497-1507). Edit. IEC.
- SERRA RAFOLS, E. (1978) Las datas de Tenerife (Libros I a IV). Edit. IEC.
- SERRA, E. y De la ROSA, L. (1952, 2ª edic.1996) Acuerdos del Cabildo (II 1508-1513). Edit. IEC.
- SERRA RAFOLS, E. y De la ROSA OLIVERA, L. (1953) Reformación del repartimiento de 1506. Edit. IEC.
- SERRA, E. y De la ROSA, L. (1965) Acuerdos del Cabildo de Tenerife (III 1514-1518). Edit. IEC.
- SORIA MESA. E. De nobles y de conversos. La parentela Maldonado-Olivares. I Encuentro de Genealogía Gran Canaria, organizado por Genealogías Canarias y RSEAPGC, Las Palmas de Gran Canaria, 19 de noviembre de 2014.
- SORIA MESA, E. De la represión inquisitorial al éxito social. La capacidad de recuperación de los judeoconversos andaluces entre los siglos XV-XVII: el ejemplo del linaje Herrera. Medievalismo, 24 (2014) p 399-417.
- TABARES DE NAVA MARÍN, L. y SANTANA RODRÍGUEZ, L. (2017) Testamentos guanches (1505-1550). Edit. IEC.
- TABARES DE NAVA MARÍN, L. y SANTANA RODRÍGUEZ, L. (2018) Testamentos de canarios, gomeros y herreños (1506-1550). Edit. IEC.
- TORRIANI, L. (1588:1959 edic. A Cioranescu)  Descripción e historia del reino de las islas Canarias. Edit. Goya.
- VIANA, A. (1604. Edic 1905 y 1991) Antigüedades de las islas Afortunadas. Tipografía de La Laguna (edic 1905) / Bilioteca Básica Canaria. Edit. Gobierno de Canarias (edic. 1991).
- WEISS, J. Inquisitive objects: material culture and conversos in early modern Ciudad Real. LAII Research Papers Series nº 55, november 2011; p 1-31.


[1]    Nos servimos del extracto realizado por la profesora MANUELA MARRERO (1974), del documento elaborado por el escribano público Juan Ruiz Berlanga en 27 de mayo de 1507: “Antón de los Olivos, vecino, como curador de don Pedro, hijo del rey de Abona, menor, da a renta a Gonzalo Mexía, estante, 109 cabritos y cabritas, por tiempo de 2 años. La renta anual será de 15 cabritos por cada 100, que se entregarán al final del arrendamiento junto con los 109, todos de 7 meses. Mexía da por fiador a Lope de Salazar, vecino. Testigos: Diego Márquez, vecino de Lepe, Alonso Galán, vecino y Rodrigo de Baeza, estante. A ruego  de Mexía y de Salazar, Rodrigo de Baeza”.
[3]    Pregón de 7 de septiembre sobre la cantidad de cuervos a matar y el pago de 10 ms por cada uno de ellos (SERRA, 1949: p 41).
[4]    Recomendable la lectura de  ANAYA y FAJARDO ((1985-1987 y 1992),  ANAYA (2004 y 2009), y GALVÁN (1978).
[5]    TORRIANI, L. (1588:1959) p 188 y 189.
[6]    Ver artículo acerca de una lectura de Genealogías Canarias por el prof. SÁNCHEZ MOLINA (2014).
[7]    Antón de los Olivos presentó su información familiar ante la inquisición en S. Cristóbal de La Laguna en 1528, expresando contar 60 años, declarando haber sido hijo de herejes y relajados (AMC Inq. CLII f 8 y 47. ANAYA, 1994: p 421. Cebrián, 2003:p 365).
      Ciudad Real fue sede del santo oficio del año 1483 a 1485; en este último año, se trasladó a la ciudad de Toledo. Beatriz de Teva fue quemada el 24 de febrero de 1484. Al siguiente año, el 15 de marzo de 1485, los huesos de su marido Antón de los Olivos sirvieron de pasto al fuego inquisitorial.
      La familia ciudarrealeña de los Olivos fue objetivo de la inquisición, numerosos miembros fueron perseguidos y condenados por la misma. Además de los nombrados arriba, se pueden citar como víctimas a: Juan Martínez de los Olivos y Alonso García de los Olivos condenados entre 1484 y 1485; Inés de los Olivos casada con Hernando Pisa, y Juana de los Olivos, mujer de Juan Ramírez, relajadas (1503-1504); Isabel de los Olivos, mujer de Diego Sánchez de Madrid, quemada el 7 de septiembre de 1513. Fueron absueltos, el difunto Fernando de los Olivos (1485) e Inés González esposa de Juan de los Olivos (1513); Mari López hija de Rodrigo de los Olivos quedó sin sentencia (AHN, 1903. AHN Toledo, González Escogido, causa 1484-1485, leg. 154-nº 360. Fita Colomé, 1892).
[8]    En la declaración de Leonor de los Olivos ante los inquisidores, en La Laguna, hace constar que fue hija de Hernán de los Olivos, y hermanos de éste: Antón de los Olivos, Rodrigo de los Olivos y Luis de los Olivos, difunto; a lo que añade que no estaban conciliados (AMC. Inq CL-2 f 178).
[9]    Recomposición familiar realizada de acuerdo al informe de Ana Márquez ante el inquisidor Luis de Padilla en La Laguna, a raíz del edicto de 1528 para que los judeoconversos de Tenerife se presentaran y aportaran su información familiar (AMC Inq CLII-2 fol 41).
[10]  Anotado por el profesor SERRA (1978: p 125) en su recopilación sobre las datas de Tenerife.
[11]  CEBRIÁN LATASA (2003: p 365), partiendo de sus investigaciones con fuentes primarias, lo considera como repoblador temprano. Damos como acertada dicha consideración, al no hallar mención alguna que lo confirme y si calificado como “vecino”. Por su parte, la tradición épica de Viana (1604), obra literaria a la que frecuentemente se le ha conferido un valor histórico, no recoge a Antón de los Olivos como conquistador en la edición de 1991; por el contrario, en la de 1905 lo menciona como tal.
[12]  - Fernando de los Olivos, hermano de Antón de los Olivos también considerado conquistador sin serlo, estuvo matrimoniado con Inés Núñez, reconciliada en Gibraleón, hija de Hernán Núñez e Isabel ¿?, tuvieron por hija a Leonor de los Olivos. Falleció en 1503 (AMC Inq CLII-2 f 178: informe de Leonor de los Olivos. CEBRIÁN, 2003: p 366).
      - Pedro de Almonte, natural de Lepe, mercader y vecino que fue de Gran Canaria, La Gomera y Tenerife, converso; esposo de Juana Fernández, nacida en Gibraleón. Su sucesión:
      a. Miguel Jerónimo, escribano público, contrajo matrimonio con Francisca Jiménez, hija del conquistador de La Palma y Tenerife Francisco Jiménez y Marina Jiménez, ambos reconciliados.
      b.Alonso Jaimez, en 1528 declaró ante el Santo Oficio en La Laguna, mercader, fue vecino de La Gomera y de Tenerife, donde obtendría una regiduría en su Concejo. Desposó dos veces, con Catalina de la Peña e Isabel de Herrera.
c.Pablo Jaimez, hacendado con vecindad en La Gomera, matrimoniado con Leonor de la Peña, hermana de la mencionada arriba.                     
d.Isabel Núñez casada con Alonso Fernández de Córdoba.
e.Marcos Alonso que no tomó estado.
(AA: legajos de la Peña y Fiesco. AMC: Inq CL-2 f 1,36 y 41. BONET REVERÓN, B. MACHADO, J.L.    Edit. 2014: tomo I vol II p 925 y 930).
- Hernando de Almontematrimonió con Leonor de los Olivos, mentada anteriormente, sobrina y ahijada de su cuñado Antón de los Olivos. Tuvieron por hijos:
a. María de Almontecasada con Alonso Camacho, escribano público de La Palma y mayordomo de la parroquia de El Salvador, hijo de Diego Camacho y de Juana Fernández.
               b. Beatriz de Almonte casada con Baltasar Contreras.
            c. Francisca de los Olivos.
            d. Francisco de los Olivos.
            e. Catalina de Almonte esposada con Antonio Pérez.
      f. Sancho de Almonte.
      g. Luis de Almonte.
(MACHADO, edit., 2014: tomo I vol. 2 p 926).
[13]  Es interesante consultar el trabajo sobre las asociaciones piadosas del Dr. ALEMÁN GONZÁLEZ, 2017.
[14]  SERRA, 1994 2ª edic. p 134.
[15] SERRA y De la ROSA, 1996 2ª edic. p 138.
[16]ANAYA, 1994: p 413. FAJARDO 2005: p 75 y 290.
[17]  La dote de Catalina de Niebla aportada por sus padres para casarse con Luis de los Olivos se efectuó ante escribano público en 1528, de acuerdo a una nota del Archivo Zárate Cólogan (AHPSCT: AZC 402_10 f 4).
      Hernán de Niebla se presentó ante la inquisición en La Laguna, declarando ser vecino del lugar e hijo de Diego de Niebla y Catalina Hernández, añadiendo que sus abuelos paternos fueron condenados y reconciliados, desconociendo sus nombres (AMC Inq CLII-2 f 108). En 1529, la inquisición de Canarias lo inhabilita, además de  condenarlo a asistir a misas y pagar tres doblas (ANAYA, 1994: p 413).
      Diego de Niebla y Catalina Rodríguez o Hernández, hija de Juan Savariego, fueron reconciliados y pagaron 5.000 ms. por su habilitación en Sanlúcar, en el año de 1495. El padre de Diego, Hernán González de Niebla fue condenado (GIL FERNANDEZ, 2000-2002,  p: 506).
      Leonor Fernández, mujer de Hernán de Niebla, también se presentó ante la autoridad inquisitorial en La Laguna para deponer su genealogía, expresando que sus padres Alonso de Sanlúcar e Isabel Fernández se reconciliaron ante el santo oficio (AMC Inq CLII-2 f 112).
[18]  En los protocolos notariales de Hernán González (ALFARO, E. 2000: p 237).
[19]  En el primer casamiento de Isabel de los Olivos convergería la proximidad por vecindad entre las casas de Antón de los Olivos y Rodrigo de Barrios, reflejada por los solares recibidos en las datas (BELLO LEÓN, 1993. SERRA RAFOLS, 1978).
       Isabel contrajo nupcias con el conquistador de Tenerife Rodrigo de Barrios, fallecido alrededor de 1505. Su descendencia está debidamente recogida en el completo trabajo elaborado por GAVIÑO DE FRANCHY (2015).
      En el año 1508, Isabel está desposada con Gonzalo Estévez, del que también tiene descendencia. En una escritura ante Sebastián Páez, se nombra como yerno de Antón de los Olivos, de ahí la mantenida confusión de la paternidad achacada a Antón de los Olivos.
      Con licencia de su segundo marido, en el año 1520, Isabel da poder a Antonio Cornejo, vecino de Sevilla, y a Alonso Inglés, vecino de Lepe, para el cobro de la herencia de su padre difunto. Este acto notarial tiene lugar en la cárcel pública de La Laguna, donde se encontraba preso su cónyuge Gonzalo Estévez, y uno de los testigos es Antón de los Olivos. Ni Isabel ni Gonzalo sabían escribir, al firmar el documento uno de los testigos (PADRÓN MESA, 1993: tomo I p 449).
      En las escrituras notariales, Isabel de los Olivos es nombrada con su sobrenombre: Antonio Pérez, yerno de La Flamenca. La mujer de Gonzalo Estévez, La Flamenca. Catalina moza doncella, hija de La Flamenca. Curiosamente, Francisca González, su nieta y de Gonzalo Estévez, hija de Catalina González y de su marido Amador González, heredó el apelativo de “La Flamenca” (AHPSCT: ROM 3 f 145).
[20]ALFARO, 2000: p 455.
[21]  Isabel Márquez tuvo por padres a Juan Márquez y Leonor González, ambos reconciliados en Gibraleón. Sus abuelos paternos, Martín Sánchez y Teresa Márquez fueron condenados a la hoguera, ella estando fallecida, en Sevilla (ANAYA, 1994: p 277 y 516).
      Hijo de Isabel Márquez y de Pedro Álvarez fue el escribano público Francisco Márquez que contrajo matrimonio en con Ana Martín de Anchieta, hermana del misionero jesuita conocido como el Apóstol de Brasil, declarado como santo por la iglesia católica, José de Anchieta o Padre Anchieta (FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT, 1959: tomo IV p 744 y ss).
[22]  Álvaro Báez fue hijo de Pedro Álvarez de Segura, relajado estando fallecido y su mujer Teresa Alonso, reconciliada; en Sevilla (ANAYA, 1994: p 516).
[23]  Acto documentado ante el fedatario público Alonso Gutiérrez, en 27 de abril de 1523 (COELLO GÓMEZ, et al 1980: p 354).
      Los hijos de Isabel Márquez con Pedro Álvarez, su primer marido, fueron: Francisco Márquez, Guiomar Márquez, Francisca Márquez, Beatriz Márquez y Pedro Álvarez (MACHADO, J.L. Edit., 2014: tomo I vol I p 273).
[24]  ANAYA, 1994: p 241 y 413. FAJARDO, 2005: p 290.
[25]  Las tazmías de 1552 y 1559 son recogidas por MORENO FUENTES 1979 y GÓMEZ GÓMEZ y cols 2008.
[26]  RODRÍGUEZ YANES 1997: p 60.
[27]  Anotaciones de los testamentos de Diego de los Olivos y Blanca Yanes, en AHPSCT: AZC 401_15 f 22 y AZC 405 f 12 vto.
[28]  Composición familiar realizada fundamentalmente a partir del libro sobre el Poblamiento de Tenerife... (MACHADO, J.L. Edit. 2014, t 1 vol 2 p: 711) y del informe genealógico de José Vallejo Contreras ante la inquisición en 1605 (AMC: Inq).
[29]  José Vallejo Contreras, hijo de Melchor Contreras y de Ana de los Olivos, presentó varias informaciones de limpieza de sangre con omisiones y falsedades. Se le condenó con penas leves, aunque su origen quedó patente (AHN Inq 1829 y AMC Inq CI 14; V 14; CLVI 16; cit. ANAYA, 1994: p 520).
[30]  Juana Jerónima, por ambos padres con antepasados judíos. Su padre, el escribano público Miguel Jerónimo, su ascendencia en la nota nº 5. Su madre, Francisca Jiménez es hija del conquistador de Tenerife y almojarife de La Palma Francisco Jiménez, natural de Llerena, y de Marina Jiménez que tuvo como progenitores a los reconciliados Hernán Manuel y Leonor de Lepe, naturales de Moguer y moradores de La Gomera (CEBRIÁN, 2013: p 490. FERNÁNDEZ BETHENCOURT, 1959: t 1 p 678. MACHADO edit. 2014: t 1 vol 2 p 809 y t 2 vol 3 p 809. NÚÑEZ DE LA PEÑA, J.). Francisco Jiménez y Marina Jiménez son antepasados de los marqueses de Acialcázar, Adeje y de la Villa de S. Andrés.
      Hernán Manuel y Leonor de Lepe también fueron padres de Isabel Ramírez, por tanto hermana de la nombrada Marina Jiménez, quien matrimonió con el conquistador de Gran Canaria, Granada, La Palma y Tenerife Juan Méndez, natural también de Llerena, de todos costados judíos y confesos, del que dijo su cuñado durante una discusión: de los más ruines judíos de Llerena(AMC. Inq CLII-2 f 163. ANAYA, 1994: p 239 y 249. CEBRIÁN, 2013: p 388).  El matrimonio no tuvo sucesión, pero Juan Méndez procrea hijos ilegítimos, aunque reconocidos, con Margarita Díaz, mujer del portugués Gonzalo Yanes.
      Margarita Díaz, en 12 de junio de 1511, dictó un insólito testamento ante Antón Vallejo, en el que deseaba liberar su conciencia, aclarando las paternidades de sus hijos: Perico y Juanico de Juan Méndez; Isabel González mujer de Pedro de Párraga de Bartolomé Díaz; Bartolico de Pedro Meneses; Catalina y Ana de su marido (AHPSCT: ROM 1 f 111 vto. y AZC 400-1 f 1).
[31]  Juan de la Vega partió para Perú, por lo que en la tazmía de 1592 se le da como ausente (GÓMEZ, GONZÁLEZ y BELLO, 2008) y en un apunte sobre un instrumento de 27 de enero de 1595, se lee sobre el fallecimiento en dicho lugar (AHPSCT: ROM 1 f 30).
[32]  Apunte de la carta dotal de Beatriz de los Olivos en AHPSCT: ROM 1 f 142 vto.
[33]  Codicilo de Francisco Pérez de Victoria ante Blas del Castillo (cit. MACHADO, J.L. Edit. 2014. Tomo 2 vol 3 p 419).
[34]  El conquistador Diego de Mesa, luego regidor de Tenerife, estuvo casado pero convivió en la isla con Inés Núñez de la que hubo cinco hijos, entre ellos, Lope de Mesa, legitimado por cédula real en 1536 (CEBRIÁN, 2003: p 342. RAFOLS y de la ROSA, 1970: p 41. AHPSCT: ROM 1 f  128 vto.).
      Francisca de Lugo, mujer de Lope de Mesa, por parte paterna y materna estaba emparentada con el adelantado y gobernador de Tenerife y La Palma Alonso Fernández de Lugo. Tuvo como progenitores al regidor Francisco de Lugo, hijo del conquistador Pedro Fernández Señorino, hermano del mencionado adelantado, casado con María Gutiérrez; y a Luisa Riverol de Lugo, deuda de su nombrado marido Francisco de Lugo, cuyos padres fueron: el genovés Juan Bautista Riverol, que tuvo repartimientos en Gran Canaria, y Francisca Quijada de Lugo (CEBRIÁN p 344 y 473. FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT, tomo I p 14; tomo IV p 1011. MACHADO, edit. Tomo I vol 2 p 931; tomo II vol p 534).
      Sobre la ilustre familia genovesa Riverol es clarificadora la lectura de La varia fortuna de los Rivarola, de Leopoldo de la ROSA en AEA nº 12 (1966) p 167-200 (disponible en internet).
[35]  Construcción familiar a partir de MACHADO, J.L. Edit. 2014. Tomo 2 vol 3 p 419 y AHPSCT: ROM 3 f  291.
[36]  Rodrigo Núñez, padre de Blas Núñez de la Peña, depuso su ascendencia familiar en 1529, en La Laguna, ante la jurisdicción inquisitorial, al citarse a las personas con antecedentes judaicos. Siendo vecino de la isla, donde casó ocho o nueve años  antes (1519-1520), con Beatriz de Lepe, también de origen converso.
      Rodrigo Núñez tuvo como progenitores a Antón de Jerez y Beatriz Núñez, penitenciada, ambos vecinos de Jerez, donde murieron. Ella, hija de Gonzalo Martín y Serena Núñez, moradores de Jerez (información en AA: legajo de la Peña). En el año 1495, ha de presentarse ante la inquisición en Sanlúcar de Barrameda, Serena Núñez, mujer de Gonzalo Martín de los Cueros, condenado, ha de pagar 500 ms. para su habilitación y la de sus hijos (GIL FERNÁNDEZ, 2000-2002: p 506).
      Beatriz de Lepe, madre de Blas Núñez de la Peña, tuvo por padres a Gonzalo de Lepe y Ana Díaz comparecieron ante el santo oficio en La Laguna, en 1529, dando su genealogía (AA: legajo de la Peña). A Gonzalo se le inhabilita, ha de ir en romería, asistir a misas y pagar tres doblas (ANAYA, 1994: p 413). Dos años antes, el santo oficio sevillano le expidió licencia para arrendar, vestir seda, traer oro y cabalgar a caballo y demás cosas prohibidas por el derecho para los hijos y nietos condenados por herejía y apostasía, por sus actos de caridad y contribuir económicamente al sostenimiento de la inquisición (AA: legajo Inquisición). En Tenerife, ejerció los cargos de alcalde en Icod y Garachico (BÁEZ et al 2017) y guarda del almojarifazgo del puerto Garachico (De la ROSA y MARRERO, 1986).
      De Ana Díaz fueron sus padres Pedro Díaz y Mayor García, moradores de Lepe. Sus abuelos paternos, Hernando Díaz y Beatriz González, fueron reconciliados. Los maternos: Simón García y Beatriz Rodríguez, vecinos de Trigueros (AA: legajo de la Peña).
[37]  AA: legajo Peña. RODRÍGUEZ DE CASTRO, 2017. AHPSCT: ROM 4 f 93.
[38]  GÓMEZ GÓMEZ y cols. (2008) p 174.
[39] La familia Colombo de naturaleza ligur, se estableció en Gran Canaria a mediados de 1500, con el mercader Ambrosio Colombo. Su hijo Pedro Colombo se trasladó a Tenerife, donde fundó su familia (AA: legajo Colombo).
Del regidor Juan Colombo y de Catalina de los Olivos, nacieron: Juan Colombo (1585), Beatriz Colombo (1588), Pedro Colombo (1592) y Jacinto Colombo (las fechas entre paréntesis se recogen del libro 2 de bautismos de la Pª de Los Remedios. AHDSCLL).
[40]  Sobre la genealogía y descendencia de la familia Westerling/Huesterlin; puede consultarse nuestro artículo:Westerling, una familia canaria de origen flamenco (2013).
[41]  AA: legajo Colombo. AMC: Inq
[42]  AMLL R-IV 41 nº7 (cit. RODRÍGUEZ YANES, J.M. 1997: p 784).
[43]  Blanca Yanes en su testamento dejó constancia que Marcos de los Olivos era “hijo de su marido”.
[44]  Las dotes aportadas para los casamiento con Marcos de los Olivos fueron dispuestos ante los fedatarios públicos: Hernán González en 1534 (ALFARO, 2000: p 124) y Juan del Castillo en 1544 (MACHADO, edit. 2014: tomo I vol 2, p 869).
[45]  Isabel Falcón fue vecina de La Gomera donde estuvo desposada con Juan Rodríguez, hija de Marcos Falcón que falleció en Indias. Estando casada, se trasladó a Tenerife y se amancebó con el regidor y alcalde de Garachico Pedro Interián,  natural de Génova, hijo de Pedro Interián y mujer desconocida; quien enlazó con Francisca Benítez de las Cuevas, de la que no hubo sucesión, hija del bachiller y teniente general de la isla Alonso Belmonte, natural de Moguer y con ascendencia judía, y de Inés Benítez de las Cuevas. La mencionada Francisca fue viuda de Bartolomé Benítez Pereira Lugo que fue a la conquista de la isla y luego nombrado regidor de la misma, natural de Sanlúcar de Barrameda.
      Isabel y Agustín fueron los progenitores de Agustín, Beatriz (los dos, legitimados por disposición real), Cristóbal, Pedro, Isabel, Jerónima y Gaspar, asimismo tuvo a Jácome con la gomera Isabel Díaz, como se recoge en el testamento de Interián ante Bartolomé Joven fechado en 1547. Vid GAVIÑO, C. Agustín de Interián. Blog Lope de Clavijo; publicado el 9 de octubre de 2012, visto 4 de marzo de 2020.
      La pareja fue denunciada por adultera, lo que trajo consigo que el 19 de julio de 1529, Isabel diera poder a procurador para esta causa, ante el escribano Alonso Gutiérrez. Hubo sentencia condenatoria que al parecer no se cumplió por el poderío económico y social de Interián, continuando con su vida de convivencia extraconyugal (ROM_1 f 60 vto.).
[46]  BELLO, 2011. GÓMÉZ et al (2008). MORENO (1979).
      En 1552 está en su posesión de 60 fs de trigo. Por el número de personas que se encuentran en su domicilio, que exceden de su familia, se puede inferir que se trata de personal de servicio.
[47]  ANAYA, 1994: p 517.












NOVEDAD EDITORIAL

LOS ROSALES.ASENTAMIENTO EN GRAN CANARIA DE UNA FAMILIA JUDEOCONVERSA.

$
0
0
THE ROSALES. SETTLEMENT IN GRAN CANARIA OF A JEWISH FAMILY.
CRISTINA LÓPEZ-TREJO DÍAZ
Resumen
La familia judeo conversa Sevilla Rosales se establece en Gran Canaria en 1501 contribuyendo al desarrollo de una nueva sociedad que comenzó a gestarse bajo las normas del reino de Castilla.
Abstract
The convert Jewish family Sevilla Rosales settled in Gran Canaria in 1501 contributing to the development of a new society that began to take shape under the rules of the kingdom of Castile.
Palabras claves
Inquisición, judeoconverso, cristiano nuevo.
Key words
Inquisition, convert jews, new Christian.
Siglas y abreviaturas:
AA: Archivo de Acialcázar. AEA: Anuario de Estudios Atlánticos. A.M.C: Archivo Museo Canario.A.G.A.S. Archivo General de Andalucía,Sevilla. A.H.D.C: Archivo Histórico Diócesis de Canarias. A.P.N.S: Archivo Protocolos Notariales de Sevilla.

INTRODUCCIÓN
Tras casi un año de asedio a Sevilla, en noviembre de 1248 las tropas castellanas del rey Fernando III conseguían la rendición del caíd Axataf y la consecuente expulsión de los musulmanes. La ciudad se organizó en 27 collaciones o barrios cuyas gentes, traídas de Castilla, hacían sus vidas en torno a una iglesia concreta lo que aseguraba una red de consejo espiritual para sus habitantes. Dentro de cada collación quedaban insertados los barrios tipificados por una actividad económica, por una etnia o nacionalidad (sederos, artesanos, financieros, toneleros, genoveses, etc.). Muchos judíos de Toledo y de otras partes de Castilla, se trasladaron a Sevilla, recibiendo bienes raíces de repartimiento. Pronto, los judíos comenzaron a tener fama de atesorar fortuna pero la convivencia con los cristianos era de cordialidad. En el siglo XIV se instala en Sevilla, Ferrán Martínez nombrado arcediano de Écija y conocido por su antisemitismo. Tenía un plan, acabar con los judíos para lo cual se atribuyó la jurisdicción de la judería en la archidiócesis de Sevilla donde no solamente incitaba el antisemitismo a los cristianos sino que también urdía maniobras para acusarlos falsamente de fechorías.Durante años Ferrán Martínez fue calentando el ambiente contra los sefardíes. La corona le reprendió severamente varias veces pero Ferrán no solo no hizo caso sino que avivó el odio antisemita en la población. En 1390 falleció el rey Juan I y poco después el arzobispo. Su sucesor Enrique III era solo un niño de once años por lo que se producía un vacío de poder. El cabildo catedralicio nombra vicario a Ferrán el cual aprovechó su poder para quemar sinagogas y expoliar a los judíos. Los sermones del vicario habían calado bien en la población, el antisemitismo se respiraba en la ciudad y pronto se producía un levantamiento ocasionando la muerte de miles de sefardíes. Los movimientos violentos se propagaban por Castilla y por Aragón. En 1394 cubren la vacante de arzobispo con el nombramiento de Gonzalo de Mena y Roelas. Para ese entonces el joven rey ya ejercía sus funciones. Ferrán Martínez era encarcelado pero ya el daño estaba hecho. El odio antisemita de la población crecía a pasos agigantados convirtiéndose en un pogromo o linchamiento multitudinario contra los judíos, quemando sus casas, expoliando sus bienes y siendo víctimas de asesinatos sin compasión que se extendía por todas las ciudades del reino. Para restablecer el orden se obligó a los judíos a cristianizarse. Una gran mayoría se bautizó cambiando su nombre por otro cristiano pero si bien algunos abrazaron la nueva religión, otros continuaron ejerciendo sus creencias en la más estricta intimidad, eran los llamados cripto-judíos. Muchos de estos “cristianos nuevos” volvieron a incrementar su patrimonio económico llegando algunos a constituir linajes de importancia como los Marmolejos que llegaría a ser toda una saga de escribanos públicos. Otros conversos conservarían sus funciones de prestamistas, arrendatarios de rentas, comerciantes, etc. Pero el pueblo ya no se fiaba de ellos y sospechaba del criptojudaísmo que podrían estar ocultando. Así en el siglo XV el problema de los judíos se sustituyó por el de los conversos.

A mitad del siglo XV Enrique IV es proclamado rey de Castilla el cual si bien al principio se caracterizó por ser el gran valedor de los intereses de los cristianos viejos, sin embargo con el tiempo comenzó a mostrar preocupación por la situación de los judíos ante la polémica suscitada sobre si éstos siendo conversos, podrían seguir manteniendo puestos en las administraciones. Lo cierto es que los conversos se iban convirtiendo en un sector social cada vez más reprimido que continuaban recibiendo violentos ataques. Los cristianos nuevos decidieron defenderse buscando en muchas ocasiones la protección de los poderosos. En 1473 más de cuatro mil judíos se refugiaron en Gibraltar y otros  tantos en el condado de Niebla, fortalezas del duque de Medina Sidonia, un judío converso cuyo título nobiliario fue otorgado por el rey Juan II por sus servicios a la corona. Juan Alonso de Guzmán, III duque de Medina Sidonia proporcionará en 1495 a Alonso Fernández de Lugo más de mil hombres comandados por Bartolomé de Estupiñán para la conquista de Tenerife que luego cobró en esclavos guanches y tierras en la isla conquistada. Otros conversos huyeron a Flandes o a Italia. Faltaban dos años para comenzar la conquista de Gran Canaria, primera de las islas realengas donde llegaran los castellanos con sus armas,1478 el mismo año en que Isabel y Fernando instauraban la inquisición en el reino de Castilla[i] con el fin de perseguir a los judíos conversos que seguían practicando su religión a escondidas. En Sevilla comenzará a funcionar en 1481 de la mano de su arzobispo, Pedro González de Mendoza. Con la ayuda de los “familiares”, una especie de policía fanática, el Santo Oficio estuvo en activo hasta 1834. En 1491 los reyes católicos expulsan a los judíos. Muchos de ellos huyen a Portugal y otros al norte de África. No está muy claro que los judíos expulsados se refugiaran en Canarias. Por aquel entonces de las islas realengas solo estaba conquistada Gran Canaria. Tampoco hay documentación que nos invite a pensar que hubo una huida de judíos a América desde Canarias por persecución inquisitorial.
La conquista de Gran Canaria (1478-1483) que se produce mientras se instaura la Inquisición en Castilla, será sufragada en gran parte por los ingresos confiscados por el Santo Oficio a los herejes, en Sevilla. Entre los conquistadores venían conversos comenzando por Pedro Fernández de Algaba, contino real y veinticuatro de Sevilla. Muchos de los hombres de las compañías que llegaron a la isla eran judíos y/o conversos. En cuanto a la conquista de las islas de La Palma y Tenerife (1492-1496) se produce en uno de los momentos más duros de persecución antisemita. Por ello un gran número de hombres se enrolan en las carabelas con el fin de huir de los rigores de la Inquisición. No obstante, los que sobrevivieron a las batallas terminaron regresando a su tierra una vez terminada las duras contiendas.
A finales del siglo XV las islas de Realengo recibían pobladores de la península y de Europa muchos de los cuales se unían en matrimonio con las indígenas. Era el embrión de una sociedad mestiza en crecimiento.
En 1505 se nombra al primer inquisidor de Canaria, Bartolomé López de Tribaldos quedando establecido el Tribunal de la Inquisición en las Islas con sede en Las Palmas y dependiendo del Tribunal de Sevilla debiendo enviar los procesos a la ciudad andaluza hasta 1567 en el que se independizó con Diego Ortíz de Funes a la cabeza. Hasta 1525 el Tribunal tuvo escasa actividad quizá porque no había un excesivo número de conversos o porque muchos de ellos ya habían perdido las costumbres de su religión original. En ese año se nombra un nuevo inquisidor. Martín Jiménez que era chantre de la iglesia de Canarias desde 1521. Previamente había ejercido de fiscal del Tribunal de Toledo. Era una época en la que los plenos poderes que tenían los gobernantes en las islas realengas topaban con los de la Inquisición. Por otro lado, la iglesia canaria ejercía su jurisdicción en el campo que investigaba la inquisición.
Auto de fe.Francisco Ricci. 1683.Museo del Prado.

Las actuaciones del chantre van a generar tensión entre el Santo Oficio, algunos miembros del Cabildo Catedral y la élite política. Jiménez actuó de manera más beligerante que su antecesor sobre todo en la caza de conversos y hechiceras consiguiendo que en el breve tiempo que estuvo aumentaran las causas de fe por mahometanísmo y judaísmo. En 1525 celebra sus primeros autos de fe[ii]en 1526 convocando a todos los conversos y “herejes” a informar de su genealogía ante el Tribunal. Con ello se conseguía un buen censo de la población que no seguía las tradiciones cristianas desde antaño.
LA FAMILIA ROSALES
En 1501, dieciocho años después de su conquista, llegaba a Gran Canaria como poblador  Fernando de Sevilla. Habían pasado veinte años desde que se instaló la Inquisición en la capital hispalense. Era reconciliado e hijo de Alvar González el cual era ya difunto en 1494.
Su hermano Diego de Sevilla vivía en la collación de San Ildefonso ejerciendo de arrendador y vinatero según testificó ante la Inquisición en Canarias, su sobrino Bartolomé Rosales el 22 de septiembre de 1525. Casado con Leonor Fernández de Sevilla, reconciliada e hija del buhonero Gonzalo Rodríguez. Lo cierto es que repasando el listado de judíos conversos en Sevilla entre octubre de 19494 y julio de 1495 parece que habían muchos Diego de Sevilla lo que lleva a confusión. Parece que toda la familia vivía en la misma collación de San Ildefonso. En su tesis doctoral, Luis Alberto Anaya habla de un Diego de Sevilla que era mercader y que trataba con las Islas desde 1463 participando en las filas de Diego de Herrera luchando contra los canarios en la fortaleza de Gando. También mercadeaba con los aborígenes a los cuales apresaba y vendía en Sevilla. Fuera o no el hermano de Fernando de Sevilla ya estaba fallecido a principios del siglo XVI.    
FERNANDO DE SEVILLAvivía en la misma collación que su hermano Diego, ubicada al Sureste de Sevilla. Era mercader y mesonero de vinos. Llegó con dos de sus hijos y su mujer LEONOR ROSALES, reconciliada e hija de Juan Rosales.
Ambos tenían una hermana, Constanza Rodríguezcasada con Diego Sevilla Garbanzuelo, reconciliado en 1494 e hijo del también sedero Gonzalo González. Ellos permanecieron en Sevilla. Una nieta, Catalina de la Cruz casaría en Sevilla con Mateo de Almonacid, escribano real. Algunos de los escribanos de Sevilla formaron verdaderas dinastías como los Almonacid[iii] que durante más de un siglo van sucediéndose en los puestos de escribanos públicos de Sevilla.
Volviendo a Fernando de Sevilla y Leonor Rosales, cinco años después de su llegada a Gran Canaria, un 20 de octubre de 1506 acuden al escribano Diego de San Clemente para otorgarle un poder a su sobrino Álvaro de Sevilla que en ese momento se encontraba en la isla para demandar, pedir, aver, cobrar y recibir oro, plata, trigo, vino y otras qualesquier cosas, así en Sevilla como en otra cualquier parte, y para otorgar documentos y parecer ante el Rey y todas las Justicias en razón de lo dicho[iv].Fernando falleció en 1518 y Leonor Rosales en 1509. Ambos fueron enterrados en la catedral de Canarias.

Fernando y Leonor Rosales tuvieron al menos seis hijos:
1.-ISABEL ROSALES. Vecina de Sevilla y casada con Cristóbal de Marmolejo[v]. Su hijo Francisco de Marmolejo, estante en Gran Canaria aseguró en su testificación ante la Inquisición en 1525[vi] que su padre era hijodalgo del solar de los Marmolejos de Sevilla, sin embargo hay quienes aseguraban que esta familia era conversa desde 1391.
Isabel Rosales falleció en Sevilla y según la testificación de su hijo, fue enterrada en el monasterio de San Francisco, en la capilla de los Marmolejos. Suponemos que se trata de la Casa Grande de San Francisco que fue el primer convento franciscano de Sevilla demolido antes de 1843. Según la doctora en historia del arte, Matilde Fernández Rojas, durante los siglos XIV y XV varias familias ricas y nobles fueron enterradas en capillas y diversas zonas del templo. Tuvieron capilla propia en la iglesia para sus enterramientos: los Anríquez desde 1305, los Manzanedo desde 1339, los Marmolejo desde 1370, los Martínez de Medina desde 1376 y los Cáceres desde 1417.
Francisco de Marmolejo, hijo de Cristóbal e Isabel llegó a Gran Canaria y vivió en Gáldar.
2.-INÉS ROSALES. Según declaraciones de su hermano Bartolomé[vii], no era reconciliada. Casada con Martín de Gatica, vecino de Jerez. Originalmente cuando la conquista de Jerez en 1290 habían cuatro personajes apellidados Gatica, un linaje que acabaría siendo uno de los más caracterizados de la aristocracia jerezana del siglo XV. Todos recibieron repartimientos en la misma collación de San Dionisio. Una rama de la familia de Martín Gatica estuvo emparentada con los Carmona de Jerez a través del matrimonio de María Gutiérrez de Gatica con Pedro Carmona. La comunidad judeo-conversa de Jerez durante el siglo XV contó en el gobierno local con algunos grupos familiares como los Carmona durante más de medio siglo hasta que llegó el Santo Oficio a la Ciudad de Jerez en 1480 y procedió a condenarlos, confiscar sus bienes y quemarlos en la hoguera. Pedro Carmona y María Gutiérrez de Gatica fueron condenados por la Inquisición perdiendo sus bienes. Una de sus hijas, Elvira Gutiérrez Gatica casaría con Martín de Vera, hijo del conquistador de Gran Canaria, Pedro de Vera.
Inés, según testificación de su sobrino Francisco Marmolejo[viii]falleció en Gran Canaria.
3.-CATALINA ROSALES. Nunca estuvo en Canarias. Casó con Alonso de Villa Real, mayordomo del obispo de Jaén, provincia en la que vivieron.         
4.-HERNANDO ROSALES. Según la declaración de su hermano nació sobre 1504 y vivía en su hacienda de Firgas. Reconciliado. En 1525 no estaba casado.
5.-BARTOLOMÉ ROSALES, reconciliado, natural de Sevilla avecindándose en Gran Canaria en 1501. Ante el edicto del chantre inquisidor Martin Jiménez para que todos los conversos se presentaran a declarar su genealogía, Bartolomé por alguna razón no lo hace personalmente. El 22 de septiembre de 1525 envía a Rodrigo de Palma quien declara por él. En su testificación[ix] afirma que tiene veintinueve años por lo que llegó a Gran Canaria con apenas cinco años de edad. En ese momento no estaba casado y no tenía hijos.        
6.-ANTONIO ROSALES. Testificó el 27 de septiembre de 1525[x] ante el chantre de la inquisición afirmando que era natural de Sevilla y que en ese momento tenía veintisiete años por lo que debió nacer alrededor de 1498. Llegó a Gran Canaria en 1501 con tres años de edad. Dijo no ser reconciliado. Casado desde hacía dos años y medio con CECILIA DE TROYA, nacida en Teror en 1507 e hija del canónigo Juan de Troya.
En 1496 llega a Gran Canaria el canónigo gallego Diego de Muros[xi] para tomar posesión como obispo de Canarias (1496-1506). Le acompañaba en su séquito su ama Úrsula de Troya ysus hijos Constanza, Juan y Diego de Troya los cuales llegarán a ocupar puestos de relevancia en la Diócesis.
Juan de Troya, comisario general de la Santa Cruzada, fue nombrado[xii]canónigo de la Iglesia Catedral de Canarias el 13 de diciembre de 1507 por fallecimiento de Diego de Cazorla. Se avecindó en Teror donde ejerció de sacerdote en la iglesia de Nuestra Señora del Pino acrecentando sus bienes con repartos de tierras del lugar. De la casa cuidaba su barragana Antonia Ramírez, hija del sevillano Diego Ramírez y de indígena canaria, con la que el canónigo tuvo al menos seis hijos y cuya paternidad nunca ocultó siendo tan solo amonestado por la Inquisición en 1524. Sin embargo Antonia Ramírez se llevó la peor parte siendopaseada en un asno por las calles con el sambenito y posteriormente encarcelada para servir de ejemplo a la moral, supongo que de las mujeres de la época. En realidad a Juan de Troya, hombre muy poderoso no le reprenden por su amancebamiento con la ama sino por la ostentación que hacía de su familia. Antonia Ramírez era nieta paterna de Andrea de Odon que pertenecía a una ilustre familia de genoveses parte de la cual estaba adscrita al albergo[xiii]de los Cigala a partir de 1528 y otra parte al de Gentile. Hijo del gran jurista genovés Giovanni de Odone, conde palatino y cavaliere aurato[xiv]y de Bertina, los cuales vivían en el distrito de Gentili junto a sus hijos Peretta, Andea, Luis, Paolo, Rafaele, Simone y Luigi[xv]. Andrea de Odone (Odon, Hodon en España) se mudó a Sevilla con su hermano Luis, siendo nombrado arcediano de Reina y canónigo de la iglesia catedral de Sevilla. Encontramos a Odone como árbitro junto a Francisco de Riverol ante la sociedad comercial que ponen en marcha los genoveses Francisco de Palomar, Mateo Vigna, Nicolao Angelat y Guillermo de Bianco con el fin de prestar dinero a Alonso de Lugo para sufragar la conquista de Tenerife.
En cuanto a Constanza de Troya, su relación amorosa con el conquistador vasco Juan de Civerio Mujica, uno de los primeros regidores de la isla, le valió para que tanto ella como sus hermanos gozaran de buenos repartimientos en Teror.
De la relación entre Juan de Troya y Antonia Ramírez[xvi]hubieron al menos seis hijos entre ellos a:
A.-Úrsula de Troyacasaría con Jerónimo Portes/Portel, hijo de Juan Portes/Portel Castellano y de Beatriz Afonso. La hija de ambos, Jerónima, casó en 1565 en el Sagrario con Pedro de Azuaje, hijo de los genoveses Damián de Azuaje (Soaggi) y Jerónima Lercaro, propietarios de tierras y un ingenio azucarero en Lairaga y en Moya. Damián de Azuaje firmará junto con Hernando de Padilla (suegro de Leonor Rosales y dueño de otro ingenio en Moya) un contrato conJuan Rodríguez para que éste abra un camino que suba hasta Moya y desde allí puedan transitar las animales de carga hasta Layraga y Tres Palmas[xvii].
B.-Estebanía de Troya, casada con Alonso Álvarez, hijo del portugués Lope Esteves y María Hernández. Su hija Jacobina por su consorcio matrimonial con el vizcaíno Miguel Arencibia Galdona, será la predecesora de una larga saga de Arencibias que llegarán hasta la actualidad.
En el censo de 1595 de Teror aparece Jacobina ya viuda de Miguel Arencibia. Viven con ella sus hijos Melchor, Juan, Serafín, María, Cecilia y dos esclavas nombradas Antona y Ana. Su hijo mayor, el capitán Baltasar Arencibia dirigió la Compañía de Teror en las batallas contra los holandeses capitaneados por Van Der Doetz en 1599, tomando una de las banderas de los invasores y ordenando que se adornara con una imagen de la Virgen del Pino[xviii]. Estaba casado con María Alarcón Colombo, hija de Mateo Alarcón y Álvarez y de Clara Colombo Alonso, familia acomodada de La Laguna dedicada al comercio. El investigador Pedro Socorro en su artículo “Viudos y con sotanas” relata como Mateo Alarcón con apenas veinte años figura en 1552 como Mayoral de la Casa Hospital de San Lázaro, puesto que había ocupado su padre que pasó a ser mayordomo y el cual creó el primer molino en Santa Brígida. Una vez viudo, Mateo Alarcón dedica su vida al sacerdocio en la parroquia de La Vega. 

D.-Cecilia de Troya fue generosamente dotada[xix] por su padre en 1523 para casarse con ANTONIO ROSALES con la condición de que cuidara de su abuela Úrsula de Troya.Antonio Rosales tuvo extensas tierras en Arucas donde cultivaba caña de azúcar la cual recolectaba y llevaba al ingenio del mercader genovés Damián de Azuaje, ubicado en el barranco de Aumastel para posteriormente exportar el azúcar a Europa. En el mismo barranco existía otro ingenio cuyo dueño era el también genovés Lázaro Mayuelo. Con el tiempo, la zona de Damián de Azuaje tomaría de nombre el apellido familiar. Una vez fallecido Antonio Rosales, su viuda otorga poder[xx] a su yerno Adrián Padilla, en 1551, para saldar las deudas que tenía con el genovés.

 El matrimonio tuvo los siguientes hijos aunque no en este orden:
-Úrsula de Troya, bautizada con el nombre de su bisabuela. Casada con Rodrigo de Balboa, natural de Baeza (Jaén) e hijo de Juan Gutiérrez de Balboa y Mariana Alonso Quesada, vecinos de Úbeda (Jaén). Uno de sus hijos fue Silvestre de Balboa (30 de junio de 1563) considerado con el autor del primer texto literario de Cuba.
Casa de los Balboa Troya en Las Palmas G.C.
Vivía en el barrio de Vegueta de Las Palmas, en la llamada Plazuela Peso de la Harina (hoy Plaza del Espíritu Santo). A finales de siglo viajó a Cuba donde contrajo matrimonio con Catalina de la Coba, natural de Santa María del Puerto del Principe (hoy en día Camagüey) e hija del grancanario Francisco de la Coba y de la cubana Isabel Consuegra. El matrimonio tuvo nueve hijos. En 1621 fue nombrado escribano del Cabildo. Su única obra “espejo de paciencia” escrita en 1608, fue el primer poema cubano y por tanto la obra literaria de mayor antigüedad de la isla caribeña. Su hermana Estefanía de la Pasión fue monja del convento de San Bernardo en Las Palmas. Rodrigo de Balboa falleció antes de 1644 en Santa María del Puerto del Principe.
-Leonor Rosales,casa con Adrián Padilla bautizado en el Sagrario Catedral el 9 de junio de 1532[xxi] e hijo del escribano Hernando de Padilla y de Luisa Espino Figueroa avecindados en Moya donde tenían un ingenio azucarero llamado San Andrés ubicado en el barranco de Aumastel y los Granadillares[xxii]. Poco antes de morir Hernando, el matrimonio Padilla Figueroa se traslada a Las Palmas dejando el Ingenio a su yerno Jacôme Promontorio, casado con su hija Juana Padilla e hijo de los genoveses Jerónimo Camacho Promontorio y Leonor Cigala.
Adrián Padilla era nieto paterno del regidor Cristóbal Cerpa y de María Padilla. Nieto materno del regidor Hernando Espino “el viejo” y de Juana Varela Figueroa, hija del converso Gome de Ocaña y una indígena auarita (isla de La Palma) cuyo nombre desconocemos.
Leonor Rosales hereda unos bienes en Gáldar de su primo Francisco Marmolejo, hijo de Cristóbal Marmolejo e Isabel Rosales, cuando éste fallece.
Reconocimiento de deuda de Adriano Padilla vº hace a los curas de la catedral de Canarias de 6 doblas de oro de moneda de Canarias por seis memorias que los curas dijeron por Francisco Marmolejo, cuya heredera es Leonor Rosales su mujer (de Adriano) durante el tiempo que el otorgante poseyó los bienes de Gáldar sobre la que está constituida la dicha memoria. A pagar por el día de San Juan de junio próximo. Testigos: Melchor Ruiz, Ángel de Betancor y Salvador Pérez. Adriano Padilla[xxiii].
 -Constanza de Troya casada con Juan García de La Mora los cuales aparecen bautizando a su hijo Diego en el Sagrario el 28 de enero de 1516.
-Jacobina de Troyacasada con Antón García de La Mora.
Firgas. Gran Canaria.
Dos hermanas casadas con dos hermanos y avecindados en Teror. El 20 de diciembre de 1520 bautizan en la Iglesia de Canaria a su hijo Antón.
Ambas hermanas serán conocidas como las troyanas[xxiv]
-Hernando de Troyacasado con Bárbola Padilla, hermana de Adrián Padilla. Viajaron a Indias.
-Francisca Rosales, casada con Alonso Gutiérrez. A 9 junio 1560. Dote[xxv]que Cecilia de Troya, viuda de Antonio Rosales, vecina de Gran Canaria, y Hernando de Troya su hijo, entregan a Alonso Gutiérrez, consistente en 500 doblas, según escritura de dote ante Jerónimo Bautista Mayne escribano público de Gran Canaria, de resto de la dote por haber contraído matrimonio con Francisca Rosales, su hija. Pagan la cantidad en los bienes determinados siguientes: suerte y media de cañas de soca que tiene en las tierras del Almácigo, término de Firgas, en el parral y la malvasía; y la mitad de sos suertes de caña de planta, sitas en las laderas del barranco de Rosales, que la otorgante tiene en compañía con Jerónimo Viñol. Si el valor de lo que procediere de dichas cañas superase el valor de las 500 doblas, Gutiérrez devolverá la demasía y, si fuese a la inversa, Troya pagará lo que faltare. Testigos: Cristóbal Ramiro, Felipe de Rosales, Leonor Medina m Marcial Fernández, de color prieto, Leonor González de color loro criada de Cecilia de Troya, y Leonor Rosales mujer de Adrián de Padilla. Las tres últimas fueron testigos a falta de hombres por encontrarse estos en el campo. Se otorgó estando en la casa de Cecilia en el heredamiento de Rosales.
Sigue la diligencia de toma de posesión de los bienes recibidos. Testigos: Felipe Rosales, Cristóbal Ramiro, Juan Alonso repartidor y Francisco González cañaverero.
-Felipe Rosales, uno de los hijos menores deAntonio Rosales y Cecilia de Troya, casará con Juana de Castro, bautizada en el Sagrario el 3 de enero de 1546[xxvi] e hija del labrador Francisco Hernández y de Mencía de Castro, naturales de Arucas. Nieta materna de Pedro de Castro, mayordomo del gobernador de la isla y Juana de Aguilar cuyo padre Diego de Aguilar, natural de Écija (Sevilla) debe testificar en 1525 ante el chantre inquisidor por ser converso.
Según Rafael Rodríguez de Castro y Luis García-Correa[xxvii], a principios del siglo XVIII Mencía de Castro trasladará su domicilio de Arucas a Agüimes cuando su hija Catalina casa con Francisco de Tubilleja. En la Villa episcopal, Mencía hace reparto de sus bienes favoreciendo a su hija Juana de Castro El matrimonio Rosales Castro fundará su familia en Firgas que por aquel entonces y hasta 1835 pertenecía a Arucas fecha en la que se crearía el nuevo ayuntamiento[xxviii].Las tierras de Felipe Rosales hoy en día se han configurado como un barrio conocido como Los Rosales, en Firgas, cercando al barranco que también lleva el mismo nombre.
Serán sus hijos:
A.-Úrsula Rosales, bautizada el 22 de octubre de 1589 en la iglesia de San Juan de Arucas siendo su padrino Baltasar de Armas. Celebró nupcias en la misma parroquia el 1 de mayo de 1613 con Juan Mateo Trujillo hijo de Salvador Mateo de Armas y Antonia Jiménez Cerpa. El matrimonio tiene dos hijos:
-Anastasia Troya Castrobautizada en Arucas el 1 de enero de 1615. Enlaza con Esteban Díaz de Ortega descendiente del castellano y maestro cantero Bartolomé Díaz así como de Juan Pérez de Villanueva, capitán de milicias de las gentes de Teror y primer patrono de la virgen del Pino. En su descendencia se perderá el apellido Rosales trasmitiendo el de la teldense Leonor Ortega, abuela de Esteban Díaz de Ortega.
-Juan Mateo de Castro el cual recibió las aguas bautismales en Arucas el 22 de febrero de 1621.En 1639, siendo bachiller, ejercía como notario público eclesiástico en Arucas. En 1642 era ordenado como subdiácono y en 1644 diácono. En 1648 ya consta como presbítero. En 1660 será beneficiado de la parroquia de Arucas hasta su muerte. Cultivaba las letras escribiendo varios manuscritos muchos de los cuales han desaparecido. Le gustaba el estudio de la astrología llegando a incluir en muchas de las partidas, el horóscopo del bautizado.
Úrsula Rosales fallecerá el 21 de enero de 1624 y su marido, un hombre inmensamente rico y poderoso, vuelve a casar al menos dos veces más.
B.-Mencía Castro Rosalesque realiza nupcias con Sebastián Mateo de Armas, hermano de su cuñado Juan Mateo Trujillo. Al menos tuvieron tres hijos: Antonia (1618), Hernando (1623) y Úrsula (1628) bautizados en Arucas. En 1635 Sebastián ya era viudo y contrae un segundo matrimonio con Francisca Lorenzo Suárez con la que tiene al menos otros tres hijos más.
C.-Francisco Rosalesen 1617 contrae matrimonio en Teror con Leonor Alonso, hija de Domingo García del Toro e Isabel Macías, casados sobre 1591 en Teror, y nieta materna de Antonio Hernández e Isabel Macías[xxix]. En 1595 el bachiller Juan Rivero realiza un censo de Teror a solicitud de la Inquisición para conocer la presencia de moriscos en el lugar. En dicho censo aparecen Domingo García y su mujer Isabel Macías así como Mateo, hermano de Domingo.
Francisco Rosales fue alcalde real de Arucas entre 1635 y 1637. Bautizan a sus hijos en la iglesia de San Juan Bautista de Arucas:
-Juan Rosales, bautizado en 1618 y casado en la Vega de Sta. Brígida en 1649 con Ana María Talavera, bautizada en la misma parroquia en 1631 e hija de Jorge Martín y Engracia Rodríguez. El matrimonio vivirá en Santa Brígida donde tendrá descendencia. Su hijo Jorge Rosales de Castro será bautizado el 22 de marzo de 1651. Casará también en La Vega en 1688 con María Travieso Hidalgo, hija de Gonzalo Álvarez Travieso y de María Gil Hidalga.
 -Juana de Castro Rosales. Bautizada el 10 de abril de 1620. A los diecinueve años casa con el capitán Fernando Domínguez Godoy el cual ya era coronel de la villa de Arucas y su jurisdicción en 1662.Diecisiete años mayor que ella, el capitán era hijo del alférez Manuel Álvarez y de Catalina Godoy, descendiente por vía de su abuela paterna, de Fernando Guanarteme. En 1694 Juana de Castro falleció a los setenta y cuatro años en Arucas[xxx] , siete años más tarde que su marido el cual testó a los 84 años dejando albacea a su hijo Gaspar Álvarez Godoy y herederos a sus hijos.
 -María Rosales, bautizada en la iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria en Moya el 11 de febrero de 1622.
-Úrsula Rosales, bautizada en Arucas el 16 de diciembre de 1625.
-Francisco Rosales, bautizado el 10 de julio de 1628.
-Mencía Rosales, bautizada en Arucas el 1 de junio de 1632.
D.-Juana de Castro Troyacasada con Diego Mateo, bautizado en Arucas el 5 de marzo de 1596 e hijo de Salvador Mateo de Armas y Antonia Jiménez Cerpa. Vemos como las tres hermanas Úrsula de Troya, Mencía de Castro Rosales y Juana de Castro Troya casaron con tres hermanos, Juan Mateo Trujillo, Sebastián Mateo Armas y Diego Mateo respectivamente.
En Arucas tuvieron su descendencia:
-Juan (1624)
-Bartolomé (1628)
-Bernarda (1629)
-Gregorio (1632)
-María (1635)

E.-Fernando de Troya del cual carecemos de datos.


Los Rosales que llegaron en 1501 desde Sevilla se establecieron casi desde un principio en Firgas que por aquel entonces pertenecía a Arucas. Leonor Rosales esposa de Fernando de Sevilla será la matriarca de una larga saga de Rosales que llegará hasta nuestros días tanto en Canarias como en América. El nombre de Leonor Rosales se volverá a repetir a lo largo de las generaciones como recordatorio de la que un día dejó la collación de San Ildefonso para ser enterrada en 1509 en la catedral de Canarias.
Así casi doscientos años después, en 1680 será sepultada en la parroquia de Arucas otra Leonor Rosales, descendiente de la primera. Casada con Juan Henríquez, tuvo al menos cuatro hijos:
1.-Cecilia de Troya, otro nombre que se repite entre los descendientes de Antonio Rosales y Cecilia de Troya. Nacida en 1629 y casada en Arucas en 1649 con Diego Montesdeoca, hijo de Salvador Montesdeoca y Leonor Díaz. Sus hijos: Leonor Montesdeoca (1650), Antonio Montesdeoca (1651), Marco Montesdeoca (1655) Alejandra Rosales, Severina Rosales (1658), María Rosales (1660) y Estebanía Rosales (1668).
2.- Francisco Rosales, mellizo de Cecilia de Troya.
3.-Ana Henríquez casada con Juan Suárez Navarro.
4.-Sebastián Henríquez del cual no tenemos datos.

Los Rosales, una familia originalmente judía de la que desconocemos su verdadero nombre sefardí pero que adoptaron quizá el nombre de su procedencia original. Tal vez fueran oriundos de Los Rosales, una localidad ubicada a tan solo veintinueve kilómetros de la capital sevillana. En todo caso dejaron el legado del apellido a través de una mujer que tuvo que ser reconciliada en su ciudad natal bajo las presiones antisemitas de la época y que llegó a la isla de Gran Canaria con su marido y dos hijos en un momento en el que la Inquisición en las Islas apenas tenía actividad.

[i]En 1483 se instala la inquisición en el reino de Aragón.
[ii]El auto de fe era un acto público organizado por la Inquisición en el que los condenados por el tribunal abjuraban de sus pecados y mostraban su arrepentimiento.
 [iii]-En 1481 Juan Fernández Almonacid fue racionero de la catedral de Sevilla
-1542-1565. Mateo de Almonacid sirvió en la escribanía del oficio nº 9. Tenía su despacho en la collación de San Juan. Otorgó testamento en 1578 disponiendo que lo enterraran en la iglesia de San Juan junto a su mujer Catalina de la Cruz.
-1566. Le sucede Pedro de Almonacid
-1567-1577. Le sucede Mateo de Almonacid.
-1578-1611. Le sucede Pedro de Almonacid, titular de una escribanía pública. El 10 de septiembre de 1637, Juan de Almonacid, un niño de 10 años, presenta diligencia de dispensa[iii]al Ordinario del Arzobispado y en su nombre al Provisor para ordenarse. En su escrito afirmaba que fue ávido y procreado en tiempo en que sus padres naturales eran solteros. Nombra a sus padres Pedro de Almonacid y Dña. Isabel de Morales.          
 [iv]MORALES PADRÓN, F. Canarias en el archivo de protocolos de Sevilla. AEA nº7 (1961).
p 337
[v] Actualmente Marmolejo es un caserío  galdense enclavado en el territorio que fue parte de la Vega de Gáldar.
[vi]AMC. Inq CLII-1 f 277 r.
[vii]AMC: Inq CLII-1 p 174 r.
[viii]AMC. Inq CLII-1 f 277 r.
[ix]AMC. Inq CLII-1 f 174 r.
[x]AMC. Inq CLII-1 f 218 r.
[xi]Diego de Muros nació en el Municipio de Muros (La Coruña). Era hijo de Vasco López de Burgos, regidor de la ciudad de Santiago de Compostela, y de Mayor Pérez.
[xii] Documentos canarios en el Registro General del Sello (1476-1517), nº 425
[xiii] El albergo era el nombre utilizado en la época medieval para indicar un consorcio de familias nobles unidas por lazos de sangre o por interés económicos. En la república genovesa funcionaban como auténticos clanes creados con el fin de acontecer grandes empresas mercantiles. A partir de la constitución del 11 de octubre de 1528, impulsada por Andrea Doria, las familias integrantes de cada uno de los veintiocho albergos debían asumir el apellido del mismo. Así, por ejemplo, Rivarolo era el nombre de familia Caprile. Cuando se integran en los Sopranis pasan a llamarse Sopranis de Rivarolo y al cumplir la constitución de 1528 e ingresar en el albergo de los Cibo pasan a llamarse Cibo de Sopranis Rivarolo. En 1576 se suprimieron estos alberghis y cada familia podía volver a usar su verdadero apellido.
Parte de la familia Odone estaba integrada en el albergo Cigala y otra parte en el Gentile.
[xiv] La Orden de la Milicia Dorada conocida por la Orden del Esperon Dorado era una orden caballeresca pontificia conferida a quienes habían trabajado para difundir el mensaje de la Iglesia o había contribuido a la gloria de la Iglesia con las armas, escritos o actos ilustres.
[xv] Paolo C. Odone. Storia degli Odone.
[xvi] Antonia Ramírez previamente había tenido hijos con Juan Sánchez Negrín, natural de Fuerteventura y uno de los primeros beneficiados en el repartimiento de las tierras de Teror.
[xvii]VIÑA BRITO, A., CORRALES ZUMBADO, C., CORBELLA DÍAZ, D. (2014) Islas y voces del azúcar I (Tenerife, La Gomera y La Palma) Edit. Archivo Histórico Provincial de Tenerife. p 16.
[xviii]Rumeu de Armas, A. Piraterías y ataques navales contra las islas Canarias, Tomo II, segunda parte, pág. 573
[xix]Alonso Hernández. Escribano público de Las Palmas 1557-1560.
[xx]Escribanía de Hernán González y Luis Fernández Rasco. 1551 (p 62)
[xxi] Libro II Bautismos fol. 21 vto.
[xxii]Archivo Acialcazar. Legajo Palenzuela. En 1604, Francisco Martín del Castillo, vecino de la Vega de 80 años, declaraba haber sido alcalde de Moya y en ese tiempo conoció a Hernando Padilla y su mujer Luisa Espino, los cuales eran dueños del ingenio llamado S. Andrés, situado en el Aumastel y los Granadillares, en el cual vivían gran parte del año, avecindándose en Las Palmas pocos años antes de su muerte, dejando el ingenio a cargo de Jacome Promontorio, su yerno.
 [xxiii]Pérez Herrero, E. (1992) Alonso Hernández. Escribano público de Las Palmas 1557-1560. Edit. Cabildo Insular de Gran Canaria. p 237. 18 enero 1558.
 [xxiv] En Valleseco, municipio que perteneció a Teror hasta el siglo XIX, existe el pago de las Troyanas.
[xxv]Pérez Herrero, E. (1992) Alonso Hernández. Escribano público de Las Palmas 1557-1560. Edit. Cabildo Insular de Gran Canaria. Pág. 445.
[xxvi] Libro II Bautismos, fol. 133 r.
[xxvii] RODRÍGUEZ DE CASTRO, R.M., GARCÍA-CORREA Y GÓMEZ, L.C. Población de Agüimes en los cien primeros años del señorío (1481-1580). Pág. 104
[xxviii] En materia de jurisdicción ordinaria Firgas era independiente de Arucas pues contaba con un alcalde real desde el siglo XVI sin sufrir interrupción alguna hasta la actualidad.
[xxix]AHDC. Índice de protocolos. Noticias e índice de testamentos. Folio 397, año de 1607 ante Juan de Quintana
Diego Hernandez y Francisca Perez vecinos de Teror declaran que al tiempo y cuando casó a Domingo Garcia con Isabel Macias lo dotaron, Andres Garcia, Pedro Macias, Juan Hernandez y el otorgante sus hermanos  y le dieron todos bienes que quedaron por muerte de Antonio Hernandez y de Isabel Macias sus padres y fueron seis herederos.
 [xxx] Libro II Enterramiento, fol. 60.

FUENTES 
A.A. Legajos Palenzuela, Montesdeoca.
A.M.C. Inquisición. Libro de genealogías
            Archivo Magistral José Marrero
A.G.A.S. Archivo General de Andalucía. Sevilla. 1.1.6.1 Real Fisco de la Inquisición.
A.H.D.C. Índice de protocolos. Noticias e índice de Testamentos 1547- siglo XVIII.
            Archivos de Iglesia Nuestra Sra. de la Candelaria. Moya
            Archivos de Iglesia San Juan Bautista. Arucas
            Archivos de Sagrario Catedral
            Archivos de Iglesia Santa Brígida. Santa Brígida
A.P.N.S. Archivo Protocolos Notariales nº 9
BIBLIOGRAFÍA
-ABELLÁN PÉREZ,J.(2012). Un linaje judeo-converso en el gobierno jerezano: s Universidad de Cádiz. HUM. 165. Artículo.
-ACOSTA GONZÁLEZ, A. La Inquisición en Canarias durante el Siglo XVI (una aproximación estadística).Memoria Digital de Canarias. ULPGC, Nº 32. Año 1986.
-ARENCIBIA RODRÍGUEZ, L. (2010) Los Arencibia de Teror a Fontanales .Infornorte Digital.com
-ARENCIBIA RODRIGUEZ, L. (2013). Los Troya en Gran Canaria. Genealogias Canarias.
-AZNAR VALLEJO, E. (1981). Documentos canarios en el registro del sello (1476-1517). Instituto de Estudios Canarios (La Laguna).Colección Fontes Rerum Canariarum.
-DE LA ROSA OLIVERA, L. (1972). Francisco de Riverol y la colonia genovesa en Canarias. Anuario de Estudios Atlánticos, nº 18. Patronato de la Casa de Colón.
EGEA MOLINA, E. (2013) Apellidos de antiguos pobladores de Moya. Siglos XVI-XVII. http://geneacanaria.blogspot.com/2013/01/apellidos-de-antiguos-pobladores-de-la.html. Genealogías Canarias.
EGEA MOLINA, E. (2020). Familia de Los Olivos, un linaje judeoconverso en Tenerife. http://geneacanaria.blogspot.com/2020/04/familia-de-los-olivos-un-linaje.html. Genealogías Canarias.
-FERNÁNDEZ ROJAS, M. (2009). Patrimonio artístico de los conventos masculinos desamortizados en Sevilla durante el siglo XIX. Trinitarios, franciscanos, mercedarios, cartujos, jerónimos, mínimos, menores, obregones y filipenses. Secretariado de Publicaciones de la Diputación de Sevilla.
-GARCÍA GUZMÁN, Mª M. (2013). Los primeros años de la inquisición en Jerez de la Frontera (1481-1485). Revista EPCCM Nº 15
- GIL, J. (2000) Los conversos y la inquisición sevillana. Edit. Universidad de Sevilla.  Relación de habilitados, 1494.Edit. Universidad de Sevilla.
-Gil, J. (2001). Los conversos y la inquisición sevillana:Ensayo de prosopografía. Edit. Universidad de Sevilla.
-MORALES PADRÓN, F. (1992). Historia de Sevilla. Editorial Universidad de Sevilla. Colección Ediciones especiales.
-MORALES PADRÓN, F. Canarias en el archivo de protocolos de Sevilla. A.E.A. nº7 (1961).
-ODONE, P. C.Storia degli Odone. Odone.it
-PÉREZ HERRERO, E. (1992) Alonso Hernández. Escribano público de Las Palmas 1557-1560. Edit. Cabildo Insular de Gran Canaria.
-QUINTANA ANDRÉS, P.C. (2003). A Dios rogando y con el mazo dando. Fe, poder y jerarquía en la Iglesia Canaria. El cabildo Catedral de Canarias entre 1483-1820. Ediciones del Cabildo de Gran Canaria.
-RODRÍGUEZ DE CASTRO, R. Familias judías en el Señorío de Agüimes durante la primera mitad del siglo XVI. Ponencia en el I Encuentro de Genealogía Gran Canaria. Año 2015. Genealogías Canarias.
-RODRÍGUEZ DE CASTRO, R.M., GARCÍA-CORREA Y GÓMEZ, L.C.(2014). Población de Agüimes en los cien primeros años del señorío (1481-1580). Ilustre Ayuntamiento de la Villa de Agüimes.
-RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, M. (2014). Los patronos de la virgen del Pino de Teror. Patrona de la diócesis de Canarias. Edit. Instituto Canario de Estudios Históricos Rey Fernando Guanarteme.
-SANCHEZ GRIMÓN, V. (1992) Apuntes para la historia de Firgas. El convento de San Juan de Ortega y las fiestas de San Roque. Revista Vegueta, nº 0. Universidad Las Palmas de Gran Canaria.
-SÁNCHEZ SAUS, R. (2006). Los caballeros jerezanos en la nómina de la Frontera de 1290. Universidad de Sevilla. Artículo editado en Revistas Científicas Complutenses de la Universidad Complutense. Madrid.
-SANTIAGO CASAÑAS, C.J. (2018). Memoria de Moya. 250 años de índices de bautismos en la Villa de Moya (1593-1843).Bilenio publicaciones.
-SOCORRO SANTANA, P. (2008). Viudos y con Sotana. Jable. Historia Moderna. Universidad Las Palmas de Gran Canaria.
-SORIA MESA, E. (2014). El negocio del siglo: los judeoconversos y la renta de la seda en el Reino de Granada. Hispania, revista de historia española. Vol. 76, nº 253.
-VIÑA BRITO, A., CORRALES ZUMBADO, C., CORBELLA DÍAZ, D. (2014) Islas y voces del azúcar I (Tenerife, La Gomera y La Palma) Edit. Archivo Histórico Provincial de Tenerife.




NUEVA PUBLICACIÓN

LAS ARMAS DE D. JOSÉ BETHENCOURT FRANCHI Y DEL CASTILLO-OLIVARES EN EL PANTEÓN DEL CEMENTERIO DE VEGUETA EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. ESTUDIO COMPARATIVO

$
0
0
JUAN MANUEL RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

El panteón que ostenta las armas de Bethencourt en el cementerio de Las Palmas de Gran Canaria (Vegueta) que se sitúa a la entrada a la izquierda, parece diseñado por Ponce de León (1812-1880) según el esquema neoclasicista que presenta (Luciana I. Toldi, 2017), quizás, fuese obra de algún maestro de la época que fuera academicista continuando su legado, por ejemplo, Francisco de la Torre o Antonio Santana, ambos colaboradores de Ponce de León, hay que tener en cuenta que se atribuye a este casi un tercio de las obras funerarias de panteones de cierta monumentalidad en el cementerio de Vegueta. Aparece el nombre de D. José Bethencourt Castillo, escuetamente consignado en la cabecera de la lápida frontal de mármol, donde  debajo aparece reseñas de familiares y como propiedad
Cementerio de Las Palmas
de la familia Velázquez, de la que desconocemos hasta el momento alguna vinculación con este patricio y aristócrata, sobrino nieto de Dña. Leonor Bethencourt Franchi, II condesa de la Vega Grande por su matrimonio con D. Francisco del Castillo Ruiz de Vergara y Amoreto (Nobiliario de Canarias III). Este descendiente de las primeras familias canarias relacionada con la realeza aborigen (¿Cómo prescindir de la antigua raza de los primeros conquistadores, señores y Reyes feudatarios de la Islas, los Béthencourt, cuya sangre, después de todo, ha entrado por hembra en todas las familias de la nobleza del país? [Fernández Bethencourt, 1886]), no contó con descendencia, según consta en el Nobiliario de Canarias; en el mismo (Nobiliario de Canarias III, Lám. CCCLVIII), aparece una imagen de este Blasón sin descripción y solo como ejemplo de armas de la Casa de Bethencourt y alianzas.  Por la fecha de su óbito, señalada en la lápida, debe tratarse en realidad de D. José Bethencourt Franchi del Castillo Olivares, último vástago de línea agnada de la Casa Mayor de Bethencourt en Canarias, acaecida el 6 de noviembre 1847 (Nobiliario de Canarias III), este señor no aparece, por ejemplo, en la lista de los mayores contribuyentes locales de Las Palmas de Gran Canaria, que de todas maneras no se completa con todos, sino con los mas que aportan y se cierra con un largo etc. (LAALP [Libros de Actas  del Ayuntamiento de Las Palmas]), sesiones de mayo 1834, junio del mismo año y diciembre de 1845, donde si aparece como  primer rentista su primo segundo D. Agustín del Castillo Bethencourt, conde de la Vega Grande (Martín Galán, 1984), sin embargo, aparece un D. José de Bethencourt en la lista de electores según la Ley Electoral de 1845 (dos año antes de su fallecimiento), de Las Palmas de Gran Canaria, en el puesto veintiséis, con Contribución directa de 1912 r.v. (Encarna Galván González, 2012); creemos que la mayoría de sus fincas y propiedades se situarían en los municipios de Guía, Gáldar y Telde en Gran Canaria, y en municipios de las islas de Lanzarote y Fuerteventura, en la acumulación de mayorazgos de la Casa de Bethencourt nos relaciona a los siguientes personajes en el Vínculo de Hoya de Pineda con el patronato del Convento de San Antonio de Padua de Gáldar, las propiedades de este vínculo fueron rematadas durante el proceso desamortizador del siglo XIX: Jerónimo de Pineda, Maciot de Bethencourt, Lucano de Bethencourt, Sebastián de Bethencourt, Cristóbal de Bethencourt, Sebastián de Bethencourt, José de Bethencourt, Francisco de Bethencourt, José de Bethencourt, Jerónimo de Bethencourt y José de Bethencourt. Siendo nuestro D. José de Bethencourt el último poseedor y María Dolores de Bethencourt, su hermana, la última sucesora (Suárez Grimón, 1987; Cruz Saavedra, 2005); reiteramos desconocer como pasó la propiedad del nicho a la familia Velázquez, y su relación con ella (quizás una compra o alguna herencia, cabe la posibilidad de unas 2ª nupcias sin descendencia, extremo a investigar en archivos parroquiales, acaso, descendencia  de costado datos que, por otra parte, no hemos encontrado en el Nobiliario y otras fuentes, y tiramos el guante a aquellos memorialistas que puedan despejarnos esta incógnita). Encontramos a Diego Velázquez como presidente legal y de honor de la exposición Provincial de Agricultura e  Industria, y Artes de 1862, con participación de Ponce de León, en el Gabinete Literario, como posible familiar de estos propietarios del panteón y quizás con alguna relación en su diseño (Mª de los Reyes Hernández Socorro, 1996). Posiblemente, por otra parte,  exista relación de los Velázquez, creemos posteriormente radicados en Gran Canaria, con el célebre diputado canario, natural de Tiscamanica, Fuerteventura, Manuel Velázquez Cabrera, pues parece existir un tronco común del apellido en la provincia de Las Palmas. Sabemos además que descendientes de este ilustre diputado se hicieron por una u otra circunstancia con casas importantes en Vegueta, una en la calle de Los Balcones o León y Joven, donde estuvo hasta bien entrado el pasado siglo XX (1977) una farmacia de uno de los descendientes, conocida como Casa Velázquez, y también la casa que fue del obispo Verdugo en la calle Castillo con detallada descripción de F.G. Martín Rodríguez en su obra Arquitectura doméstica de Canarias [ver cita]); no se encuentra grabado en la lápida el nombre de su esposa, Dña. Luisa Ximénez de Embum y Bravo de Laguna, que falleció antes que D. José el 12 de noviembre de 1827, creemos que la lápida actual o bien la obra del mausoleo en su conjunto fue realizada años después de su fallecimiento (1853, según guía historiada del cementerio de Vegueta, que se confunde
al adjudicar el blasón a los Velázquez [Suárez, 2020]) y trasladado posteriormente su féretro, según se puede colegir del óbito de D. José Bethencourt y Castillo, quizás sustituyendo a alguna anterior, por la familia Velázquez que, sin embargo, respetó en ese momento el blasón familiar de los anteriormente propietarios, y consignaron al último morador de esta línea los Bethencourt. Es sintomático que el Nobiliario apunte en la lámina CCCLVIII, mencionada mas arriba: “Armas de Bethencourt y alianzas. Hoy en el cementerio de las Palmas de Gran Canaria”. Encontramos en Recuerdos de un noventón a D. Agustín José Bethencourt  primer iniciador de las importantes mejoras que presenció  la ciudad de Las Palmas  en la segunda década del presente siglo (XIX), es importante la cita de este personaje si bien no viene reseñado en el Nobiliario, ni siquiera relacionado con D. José, y que tuvo destacada participación en el puente de Piedra del Obispo Verdugo y en el cementerio de Vegueta con su ilustre amigo Luján Pérez (D. J. Navarro Pastrana, 1977), encontramos rastros también de este benefactor de la ciudad en misceláneas de  Néstor Álamo, que lo vincula como pariente de D. Antonio Betancourt, el famoso comerciante de La Peregrina (Néstor Álamo, 1959), pero desde luego se trata de un personaje coetáneo con su mismo apellido, de cuya familia existe un detallado árbol genealógico de Miguel Rodríguez Díaz de Quintana (J.M. Alzola, 2001), y nos sitúa en aquella época de las dos primeras décadas del ese siglo de abandono y ruina de la ciudad:
precedidos de una larga época de contracción económica, los primeros años del siglo XIX se vivieron en Canarias como una dramática pesadilla cuyos actores principales, la fiebre amarilla y las plagas de langosta, sembraron por doquier el hambre y el dolor hasta el punto  dice Millares Torres (Encarna Galván González, 2012), de considerar el 1812 como un“año de triste memoria”(Millares Torres, 1981), este fue el entorno de parte de la vida de D. José, amén de la nueva Constitución conocida como María Cebolleta o La Pepa, que se significó en nuestra ciudad con el monumento en su honor levantado en la Plaza de Santa Ana, y el advenimiento del absolutismo de Fernando VII, y que afortunadamente no conoció “el Cólera Morbo”, y es muy revelador el poema del teniente de artillería Turrez que define a una sociedad todavía amodorrada en 1908:
Haciendo vida secreta,
aburrida, solitaria
y en la quietud más completa,
la nobleza de Canaria
vive apartada en Vegueta.
(Tomado de Thenesoya Vidina y más Tradiciones, Néstor Álamo, 1956).
Si nos parece, fuera de conjeturas, que la calle hoy denominada Agustín Bethencourt (popularmente conocida como “sal si puedes” en Vegueta) queremos pensar que se dedica a este benefactor de la ciudad y no al insigne ingeniero tinerfeño-portuense Agustín Bethencourt y Castro, como viene reseñado en algún callejero, ajeno al desarrollo de nuestra ciudad.  Encontramos el Blasón de Bethencourt en fachadas de casas solariegas o lápidas funerarias en varios lugares de la isla y del archipiélago, de las que nombraremos algunas significativas:  en la casa mayorazgo de Manrique de Lara, en Teror (Gómez-Pamo,
Casa Manrique de Lara en Teror
1997), en el 4º cuartel, cortado, conjuntamente, con su alianza con Franchi, mismo apellido que vinculaba a D. José; también en la casa de los Coroneles en La Oliva, Fuerteventura, con las alianzas de Cabrera, Morales y Melián; la de la lápida del enterramiento de Agustín Antonio Jaques de Mesa en la Iglesia Matriz de San Agustín en Vegueta  y posiblemente la que encontramos en el enterramiento de D. Antonio de la Rocha Bethencourt, de factura mas reciente que, cuartelado en cruz, se sitúan en 2º y 3º  (en plata león rampante en su color en posición siniestrada, este blasón en su conjunto, sin embargo, viene descrito como de la Rocha, según Julio Sánchez Rodríguez (2009); para nosotros particularmente de la Rocha se trata exclusivamente del escusón sobre el todo), también reproducido en Nobiliario de Canarias III, Lám. CCCLXII. Encontramos por último las armas de Bethencourt en el blasón que lucía la casa Quintana en la calle Castillo 3, hasta mediados del siglo XX (Gómez-Pamo, 1996). Realmente este blasón a través del tiempo no se modifica sustancialmente, salvo variaciones que comentaremos, desde el primigenio de Juan de Bethencourt IV: En campo de plata león rampante en sable en posición adiestrada, armado y  linguado en gules, que llegó a intitularse Rey de las Canarias, aunque aquí no es el caso. La descripción del blasón del panteón lo describiremos como: Terciado en palo y cortado: 1º Mendoza, 2º Arias Saavedra, 3º Carvajal (aquí en “barra” no en “banda”) 4º Herrera, 5º Muxica, 6º Ayala; sobre el todo escusón con Bethencourt (León rampante en posición correcta [adiestrada]). Este blasón se encuentra en la actualidad deteriorado por el desprendimiento que interesa parte de la ornamentación de lambrequines del contorno situados en el lado siniestro. En cuanto la evolución del blasón de Bethencourt en labras, moldura, etc., perteneciente a fachadas, lápidas,  o panteones podemos observar que, en aquellos casos que se les atribuye, pasamos de un sencillo contorno de un león rampante adiestrado a otras composiciones con  nuevos “muebles” o “figuras” agregados dentro del campo que aloja al felino. Como ejemplo encontramos, en primer lugar, el de la casa mayorazgo de Manrique de Lara en la Villa de Teror, Gran Canaria,  ya mencionado, donde se añaden en lado siniestro de la figura del león, tres figuras humanas en faja que podrían representar los aborígenes que aparecen como tenantes en las versiones originales del escudo (Le Canarien, crónicas francesas de la conquista de Canarias, edic. de Cioranescu, 1980). En segundo caso mencionado, la Casa de los Coroneles en Fuerteventura, en el 4º cuartel encontramos un león siniestrado y en jefe tres flores de lis en faja, este mismo blasón se encuentra en la fachada de la casa de Castillo-Olivares en San Juan de la ciudad de Telde, donde se repite este  cuartel de los Bethencourt, blasón que realmente en su conjunto es idéntico al de la casa de los Coroneles, si bien esculpido en distinta piedra;
Casa de los Coroneles. Fuerteventura
desconocemos la procedencia de tal versión (posiblemente de Perdomo, íntimamente relacionado con Bethencourt, que lleva dos leones rampantes enfrentados superado o en jefe por tres flor de lis en faja, Nobiliario I, reproducido por Chaparro D’Acosta, 1980), pero vuelve a repetirse en la lápida de Jaques de Mesa, también mencionado; en este caso el león se encuentra correctamente adiestrado. Volviendo al blasón de D. José Bethencourt Castillo, nos preguntamos el motivo de las alianzas descritas en el mismo que corresponderían no a enlaces proveniente de ascendencias próximas en generaciones, sino alguna de ellas primigenias en líneas de costado del apellido, como puede ser Herrera, Saavedra y poco más, y aquí encontramos la clave de las armas de las alianzas, por una parte, la pretensión de enlaces con los apellidos que fueron de las Casas de Señorío (Arias Saavedra, Ayala, Mendoza y Herrera) en las islas no realengas como el propio Bethencourt: “primus inter pares”, y su deudo Maciot Señor de Lanzarote (Viera y Clavijo, 1967); en el caso de Ayala se podría pensar que en las fechas de vivencia de D. José Bethencourt Castillo, se admitía la teoría de la procreación de un hijo de Jean de Bethencourt, Señor de Canarias, con Mariana de Ayala y Vargas: el controvertido vástago Floridas, podría tratarse de un argumento para añadir tal blasón (de la Rosa Olivera, 1956); por otra parece mas probable la teoría correspondiente a enlazar con los conquistadores, buena parte radicados en las primeras décadas después de la conquista en Lanzarote,  Gáldar y Guía en Gran Canaria encontramos Carvajal y Aguilar (Bonnet Suárez, 1960); la descripción de la familia
Bethencourt, Le Canarien
Carvajal a colación del Blasón existente en el Museo Canario nos da algunas pistas (Gómez-Pamo, 1994); también aparece en Relación Genealógica de Fray Juan Suarez de Quintana (González Sosa, 2006).  Por último, si hacemos un rastreo de la Casa Mayor de Bethencourt en el Nobiliario de Canarias III, encontramos algunos de los apellidos representados en el blasón, en enlaces por  líneas de costado en varias ocasiones, excepto Mendoza, pero si Muxica en varias reseñas de la casa Bethencourt-Ayala (la madre del académico, historiador y genealogista Francisco Fernández de Bethencourt se apellidaba Bethencourt y Muxica, Nobiliario III, por otra parte, coetánea de D. José), y de nuevo Carvajal en Ángel de Bethencourt, nacido en Gáldar en 1530 de la línea Perdomo Bethencourt, y que era yerno de Bernardino de Carvajal (Nobiliario III); sería muy prolijo señalar en este trabajo, todas aquellos enlaces que hipotéticamente influyesen en el Blasón que nos ocupa, solo hemos señalados algunos  ejemplos. Por último nos preguntamos si este blasón que hoy luce en el mausoleo fue realmente asumido por D. José o quizás se tratase de una obra escultórica de alguien que quiso de una manera compendiar y resumir una historia de todo lo que conllevaba la carga familiar de los Bethencourt.   De todas maneras adjuntamos diagrama de flujo de la ascendencia de D. José, donde podemos constatar algunas de estas alianzas, basadas en las fuentes que se citan en texto bibliográfico.

Nota del autor:Debido a la pandemia de COVID-19, (2020) ha sido imposible rematar el trabajo con algunas pesquisas, sobre todo de la familia Velázquez, y del entorno de D. José Bethencourt Castillo: su vivencias, su entorno, su historia y quehaceres cotidianos, y  que le correspondió vivir a una época de claros oscuros de nuestro querido barrio de Vegueta.


BIBLIOGRAFÍA
- Néstor Álamo, 1959. Thenesoya Vidina y Más Tradiciones”. Instituto de Estudios Canarios. La Laguna, CSIC, 1959. En “El silbo del Pastor”, p 361-362.
- José M. Alzola, 2001. “Biografía de una calle: La Peregrina. Colección Viera y Clavijo, 18. El Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria, 2001. Pág. 75.
Sergio F. Bonnet Suárez, 1960. “La Villa de Gáldar en 1526”, El Museo Canario, enero-diciembre, 1960, pp. 115-127.
- Enrique Pérez Herrero (coord.) 2010“Catalina Hernández Guanarteme y Luisa Guanarteme, Princesas Canarias. Agüimes, 1526. Las Palmas, 1746”. Colección Facsímiles del Archivo Histórico Provincial de Las Palmas. Gobierno de Canarias.  Edición: Carlos Gaviño de Franchy. Árbol genealógico ascendente de los Betancourt y Perdomo.
- Antonio J. Cruz y Saavedra,  2005. “Patronazgo y fundación del Vínculo de Hoya de Pineda en el Convento de San Antonio de Padua (1520-1835)” . Revista de Historia de Canarias, 20; abril 2005, pág.92. 46
- Vicente Suarez Grimón, 1987.“La propiedad, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria en la crisis del Antiguo Régimen”. Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, tomo II, 1987, p. 565  
- Lino Chaparro D’Acosta, 1980. “Heráldica de los Apellidos Canarios”. Estudios Técnicos del Blasón. 2ª Edición. Tomo II, pág. 108. Las Palmas de Gran Canaria, 1980.
- Francisco Fernández de Bethencourt, 1886. “Nobiliario y Blasón de Canarias”.Tomo VII, Madrid, 1886. Imprenta de Marcelino de Burgase, Barquillo, 39. Págs. 6 y 7.
- Francisco Fernández de Bethencourt, 1954. “Nobiliario de Canarias” Edición: J. Régulo. Editor. La Laguna de Tenerife. 7 Islas (Obra puesta al día y ampliada por una Junta de Especialista). Tomo I. Casa Méndez de Lugo, pág. 756. Casa de León, pág. 484. Tomo III. Casa de Bethencourt, Lám. CCCLVIII, Lám. CCCLXII, pp. 616-617, 625-626 y 658.
- Encarna Galván González, 2012. “El  Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria durante el reinado de Isabel II (1843-1868).  Una  visión de la ciudad desde la perspectiva municipal”. Tesis Doctoral. ULPGC. Dpto. Ciencias Históricas. Págs. 18-19. Anexo 3, pág. 569.
- Juan RamónGómez-Pamo y Guerra del Río, 1997.“Evolución del escudo de los Manrique de Lara”. El Museo Canario, LII, pág. 234.
- Juan Ramón Gómez-Pamo y Guerra del Río, 1994-95. “El Escudo de la familia Carvajal. Lápida en el Museo Canario”. Noticias del Museo Canario, Nº7, 1994-95, pág.13.
- Juan Ramón Gómez-Pamo Guerra del Río, 1996. “Las armas de los Quintana: un ejemplo de los usos heráldicos canarios”. ULPGC. Memoria Digita de Canarias. 2004. XII Coloquio de Historia Canario-Americana. Pp. 231-232.
- Juan Ramón Gómez-Pamo y Guerra del Río, 2000. “Emblemas Heráldicos de los Mesas Canarios”.XIV Coloquio de Historia Canario Americana. 2000. Pp. 1398, 1402.
- Jean Le Verrier y Pierre Boutier. “Le Canarien, crónicas francesas de la conquista de Canarias”. Introducción y traducción de Alejandro Cioranescu, ACT Aula de Cultura de Tenerife, 1980. Pág. 68.
- Pedro González Sosa, 2006.“Relación Genealógica de Fray Juan Suarez de Quintana”. Transcripción, Introducción y, Notas, etc. de Pedro González Sosa. Cuadro de  la descendencia de Masiot de Vetancurt y Doña Luisa Guanarteme Vetancurt, pág. 314-315. Obra Social de La Caja. La Caja de Canarias, 2006.
- Mª de los Reyes Hernández Socorro, 1996.  Manuel Ponce de León y Falcón, pintor grancanario del siglo XIX”. Sociedad Económica de Amigos del País. Premio “Viera y Clavijo” de Arte de 1990, Cabildo Insular de Gran Canaria, 1996. Biblioteca Universitaria, ULPGC. Memoria Digital, 2004. Pág. 73-74.
- Fernando Martín Galán, 1984. “La formación de Las Palmas: Ciudad y Puerto. Cinco siglos de evolución”. Tesis Doctoral del autor. Patrocinada la publicación: Junta de Obras del Puerto de La Luz de Las Palmas de G. C., Gobierno de Canarias y Cabildo Insular de Gran Canaria y Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Págs. 140-141.
- Fernando Gabriel Martín Rodríguez, 1978. “Arquitectura doméstica canaria” Aula Cultural de Tenerife, ACT, 2º Edición, pp. 238-239, 273.
Millares Torres, Agustín, 1981. “Historia General de las Islas Canarias”. Las Palmas de Gran Canaria, Edirca, 1981. Vol. VI, p. 256.
- Domingo J. Navarro, 1977. “Recuerdos de un noventón”. Ediciones de Museo Canario, Colección dirigida por Pedro Schlüerter Caballero. Arcón Canario. Comentario inicial de J.M. Alzola.
- Leopoldo de la Rosa Olivera, 1956. “Los Bethencourt en las Canarias y en América”. Anuario de Estudios Atlánticos, Nº2, 1956.
- Julio Sánchez Rodríguez, 2009. “Lápida sepulcral del arquitecto de la Basílica. Antonio de la Rocha” Programa Fiestas Patronales de Gran Canaria, El Pino, Teror 2009. Pág. 18. Ayto. de Teror, Gobierno de Canarias y Cabildo de Gran Canaria.
- Sergio Suárez Benítez, 2020. “Cementerio de Vegueta: arte para la eternidad”.  Canaryislandsdestination.com, visita en 2020.
- Luciana I. Toldi Castellano.2017. “La Gestión de los Cementerios de Las Palmas de Gran Canaria y de la ciudad autónoma de Buenos Aires…” Cabildo de Gran Canaria, 2017. Artículo de acceso abierto. Tesis Doctoral.
- José de Viera y Clavijo. “Noticias de la Historia General de la Islas de Canarias I.” Libro X y XI, Ediciones Goya, 1967.


¿POR QUÉ TU TIENES LOS OJOS AZULES?. MIS ANCESTROS INGLESES

$
0
0
JESÚS M. CABRERA
La pregunta que da título a este artículo se la hizo varias
Dña. Mª del Rosario Cabrera Guevara
veces mi madre, a mi tía Sarito. La verdad es que era curioso que todos los hermanos tuvieran los ojos marrones, a excepción de ella, que lucía unos de color azul intenso. A esta pregunta Sarito siempre contestaba, con cierto orgullo: “Porque tengo un pariente inglés”. Esto no hubiese pasado de una simple anécdota familiar, como tantas que existen en mi familia y en cualquier otra, pero resulta que soy genealogista. Investigando las raíces de mi abuela paterna, me encuentro desde las primeras pesquisas, que tengo un tatarabuelo que se llama: Juan Manuel Herrera Smith. Al comentarle esto a mi madre, se le activa la memoria, y recuerda esta anécdota, ya comentada, de mi tía Sarito. ¡Eureka!. La magia de la genealogía es que podemos comprobar documentalmente, gran parte de las cosas, que nosotros o nuestros mayores han mantenido a lo largo de los años. Por esto, es tan importante, hablar con ellos, siempre que esto sea posible. Aunque parezcan muchas veces “batallitas o desvaríos de la edad”, aportan una información valiosa, y pistas muy importantes en nuestras investigaciones genealógicas.
Sin ánimo de ser exhaustivo, entre otras cosas, porque la investigación sigue abierta y hay muchas lagunas que completar, he aquí algunos datos sobre mi familia inglesa…
LÍNEA: SMITH
I.-JUAN MANUEL MARCIAL MARÍA del CARMEN HERRERA SMITH. (Tatarabuelo). Grado V
Hijo de Manuel Herrera y Luisa Smith Nacido el 7 de julio de 1815 en Canaria y bautizado en la parroquia del Sagrario-Catedral el 12 de julio[i]. Fue su padrino Josef de Rosa. Abuelos paternos, Sebastián Herrera y Manuela Rodríguez. Abuelos maternos, Juan Pedro Smith y Juana Xuares.
Casó con ANA MARÍA JULIANA, GONZÁLEZ RAMOS, hija de Ignacio de Loyola de Jesús María del Pino González Barrios y de Manuela María de los Dolores Ramos Barrera, el día 14 de octubre de 1840 en la Parroquia del Sagrario – Catedral[ii]de Canaria. Existe expediente matrimonial.
Juan Manuel Marcial María del Carmen falleció el 1 de noviembre de 1894 a las 13:00 horas en La Ladera de San José de Las Palmas de Gran Canaria. Causa: “Vejez”, a la edad de 79 años (no de 96 como aparece en los escritos). En la partida de defunción se menciona que se llevó el cadáver al cementerio sin avisar a este curato. Fue enterrado[iii]la noche del 1 de noviembre de 1894 en el Cementerio de Las Palmas. De profesión marinero.
Tuvieron once hijos:
a.-Francisca Leonor María de los Remedios Herrera y González.
Nacida el 6 de octubre de 1841 a las 14:00 horas, en el barrio de San José de Las Palmas de Gran Canaria. Fue bautizada[iv]el 12 del mismo mes en la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán. Fue su madrina, Francisca González.
b.- Lucía María Rudesinda Herrera y González.
Nacida el 1 de marzo de 1843 a las 23:00 horas, en el barrio de San José y bautizada[v]el 07 de marzo en la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán. Fue su padrino José Ramos.
c.- María del Rosario Herrera y González.
Nacida el 9 de enero de 1845 a las 0:00h, en el barrio de San José y bautizada[vi] el 13 del mismo mes en la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán. Fue su madrina María Ramos.
d.- Maríadel Pino Herrera y González.
Nacida el 8 de septiembre de 1846 a las 06:00 horas en el barrio de San José y bautizada[vii] el 12 de septiembre en la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán. Madrina: Lucía Ramos.
e.- María Belén Herrera y González.
Nacida el 23 de diciembre de 1847 a las 04:00 horas en San José y bautizada[viii]el día de Navidad en la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán. Fue su padrino,  Antonio Barrera.
f.- Manuel María del Rosario Segundo Herrera y González.
Nacido el 1 de junio de 1849 a las 10:00 horas en San José y bautizado[ix] el 3 de junio en la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán. Padrino: Manuel González.
g.-Tomás MateoHerrera y González.
Nacido el 21 de septiembre de 1850 a las 13:00 horas en el barrio de
Dña. Micaela Herrera y González.
San Juan. Recibió las aguas bautismales[x]el 28 de septiembre en la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán actuando de padrino Antonio Ramos.
h.- Ana María del Rosario Herrera y González.
Nacida 26 de julio de 1852 a las 05:00 horas en el barrio de San Juan y bautizada[xi]al día siguiente en la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán siendo su madrina María Hernández.
i.- Tomasa María del Rosario Susana Herrera y González.
Nacida el 14 de agosto de 1853 a las 00:00 horas, en San José y bautizada[xii]al siguiente día en la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán. Madrina: Ángela González.
j.- Antonio Manuel AndrésHerrera y González.
Nacido el 30 de noviembre de 1855 a las cuatro de la madrugada en San José. Fue cristianado[xiii]el 1 de diciembre en la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán. Fue su madrina, Luisa Pérez González.
k.- MICAELA MARÍA DEL CARMEN HERRERA Y GONZÁLEZ. (Bisabuela).
Nacida el 3 de julio de 1857 a las nueve de la mañana en el barrio de San José. Fue llevada a la pila[xiv]de la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán el 8 de julio siendo su madrina, Gabriela González.
II.- LUISA JOSEPHA DE LA CRUZ SMITH. (Trastarabuela). Grado V.
Hija de Juan Pedro Smith, natural de Bristol (Inglaterra) y de Juana Úrsula Haz y Xuares, natural de la Orotava (Tenerife), vecinos de Canaria. Nacida el 3 de mayo de 1782 en Canaria y bautizada[xv]en la Parroquia del Sagrario – Catedral, Canaria el 9 de mayo. Padrino: Joseph Henríques. Abuelos paternos: Thomas Smith y Marcela Smith, naturales de Bristol. Abuelos maternos Juan de la Cruz Haz y Brito y Francisca Xuares, naturales del Puerto de la Orotava. Casó[xvi]con MANUEL FRANCISCO MARÍA DE LOS DOLORES HERRERA el día 18 de agosto de 1805 por la noche, en la Parroquia del Sagrario – Catedral, Canaria. Fueron velados al siguiente día. Micaela fue sepultada[xvii]en el cementerio de la capital de Canaria el día 26 de mayo de 1822 a los 46 años (en realidad tenía 40 años); causa de la muerte: “mal de costado”; mujer de Manuel Cordero (es Manuel Herrera).

III.-JUAN PEDRO SMITH. (Quinto abuelo). Grado VI.
Hijo de Thomas Smith y de Marcela Smith, naturales de Bristol, Inglaterra. Nacido en 1744 o 1745 en Bristol, Inglaterra. Casó con JUANA ÚRSULA HAS y SUARES, natural del Puerto de la Orotava (Tenerife), viuda de Sebastián de Heda (fallecido en La Habana en el Hospital de San Juan Dios), el día 31 de mayo de 1768[xviii]en la Parroquia del Sagrario – Catedral, Canaria. Existe expediente matrimonial pero incompleto. Fue sepultado[xix]el 24 de marzo de 1810 en la Ermita del Señor San José, a la edad de 65 años. Causa de la muerte, perlesía (sinónimo de parálisis. Pérdida total o parcial de movilidad en alguna parte del cuerpo).No testó. Profesión: pintor (se indica en la partida de defunción, aunque no sabemos si de brocha gruesa o fina).
Tuvieron 6 hijos:
1.-Thomas Juan de San Francisco SMITH.
Nacido el 5 de enero de 1771 en Canaria y bautizado[xx]el 8 de enero en la 2B.- 2.-Francisco de Asís SMITH.
Nació el 3 de enero de 1772 o 1773 en Canaria y bautizado[xxi]el mismo día, en la Parroquia del Sagrario – Catedral. Padrino: Juan Reyes Cabrera
3.- Francisca Tomasa Antonia Abad María de los Dolores SMITH.
Nacida el 27 de enero de 1774 en Canaria y bautizada[xxii]el 31 del mismo mes en la Parroquia del Sagrario – Catedral. Padrino: Thomas Rivero. Casó[xxiii]con Domingo De Rosa, hijo de Joseph De Rosa y Sebastiana Martin, el día 19 de mayo de 1794 en la Parroquia del Sagrario – Catedral.
Tuvieron al menos 2 hijos:
3.1.-Agustín Domíngo DE ROSA y SMITH.
Nacido el 17 de noviembre de 1799 en Canaria y bautizado[xxiv] el 19 de noviembre en la Parroquia del Sagrario – Catedral, Canaria. Padrino: Joseph De Rosa.
3.2.- María del Carmen Agustina Gregoria DE ROSA y SMITH.
Nacida el 11 de marzo de 1802 en Canaria y bautizada[xxv]el 14 de marzo, en la Parroquia del Sagrario – Catedral. Padrino: Francisco Smith, tío materno.
4.- Francisco Thomas del PinoSMITH.
Nacido el 21 de septiembre de 1776 en Canaria y bautizado[xxvi]el 31 de septiembre de 1776 en la Parroquia del Sagrario – Catedral, Canaria. Padrino, Juan de Torres, Presbítero y Apuntador de horas Canónicas en la Catedral.
5.- Luisa Josepha de la Cruz SMITH. (Trastarabuela).
6.- María Isabel SMITH.
Casó[xxvii]con José De Rosa, hijo de José De Rosa y Sebastiana Benites, el 30 de mayo de 1794 en la Capilla de Ntra. Sra. de la Antigua. Tuvieron al menos 4 hijos:
6.1.-Agustín Francisco Josef María del Pino DE ROSA y SMITH.
Nacido el 19 de septiembre de 1796 en Canaria y bautizado[xxviii]el 24 de septiembre  en la Parroquia del Sagrario – Catedral, Canaria Padrino: Francisco Thomas Smith, tío materno.
6.2.-Manuel Máximo Joseph de los Dolores DE ROSA y SIMTH.
Nacido el 29 de mayo de 1799 en Canaria y bautizado[xxix]el 2 de junio en la Parroquia del Sagrario – Catedral, Canaria.Padrino: Francisco Smith, tío materno. Casó[xxx]con María Rovaina, hija de Esteban Rovaina y Mariana Suáres, el día 27 de julio de 1822 en la Parroquia del Sagrario – Catedral, Canaria.
6.3.- José Víctor de los Dolores DE ROSA y SMITH.
Nacido el 12 de abril de 1802 en Canaria, y bautizado[xxxi]el 17 de abril de 1802, en la Parroquia del Sagrario – Catedral, Canaria. Padrino: Antonio de Santa Ana y Arbelo. Casó[xxxii]con Teresa Betancurt, hija de Bernardo Betancurt y Beatriz Vázquez, el día 9 de julio de 1829, en la Parroquia del Sagrario – Catedral, Canaria.
6.4.- Estevan DE ROSA y SMITH.
Casó[xxxiii]con Josefa De Torres, hija de Joseph de Torres e Ygnez Barrera, el día 8 de julio de 1829, en la Parroquia del Sagrario – Catedral, Canaria. Dispensados del 3º con 4º grado de consanguinidad.
Aunque la línea Herrera no era el objetivo de este artículo, he creído conveniente añadir los ancestros desde mi tatarabuelo hasta llegar a mí. Como pueden ver, ya mi bisabuela Micaela, pierde el apellido Smith que aún conserva su padre.
Puesto que la investigación sigue abierta, espero poder añadir más información de esta parte de mi familia, no solo por el interés obvio que me lleva a investigarlo, sino porque al ser la única familia Smith que he visto en esas fechas en el Sagrario-Catedral, puede ser interesante para alguien más, e incluso puede que algún pariente lejano descendiente de esta misma línea, tenga a bien compartir alguna foto de alguno de nuestros ancestros comunes, si existiera.
Por último, quería agradecer la colaboración del genealogista D. Francisco Zamora, de Tenerife, que actualmente está ayudándome a descubrir más detalles sobre estos Smith que al parecer vinieron desde esa isla, aunque ya mi quinto abuelo era natural de Bristol, Inglaterra. También no puedo dejar de mencionar y agradecer al amigo y genealogista D. Octavio Alexis Betancor Díaz, que me ha facilitado varias fechas y datos valiosos.Un agradecimiento a D. Manuel Ascanio, encargado del archivo de la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán, así como a su párroco D.José Domínguez.
Fotografías:
1.-Dña. Mª del Rosario Cabrera Guevara.“Sarito”. Tía paterna (1914, Arucas-1989, Teror).Colección privada Familia Cabrera. Fotógrafo: Estudio Bosch. C/ Domingo J. Navarro, 5. Las Palmas de Gran Canaria. Año 1938.Fuente: D. Ángel Guerra Cabrera y Dña. Mª del Carmen Guerra Cabrera.
2.-Dña. Micaela Herrera González, bisabuela paterna (1857, LPGC-1935, Arucas).Colección privada Familia Cabrera. Fotógrafo: Jordao Da Luz Perestrello. Año 1909.Fuente: Dña. Rosario Cabrera Guevara (Q.E.P.D.), D. Ángel Guerra Cabrera y Dña. Mª del Carmen Guerra Cabrera.

[i] Libro 36 Bautismos, folios 41 vto.-42 r., Nº 201.
[ii] Libro 15 Matrimonios, folio 70 r., Nº 401.
[iii]Libro 4 Defunciones, folio 309 vto., Nº 125-1690-1.      
[iv] Libro 1 Bautismos, folio 3 r., Nº 15.
[v]  Libro 1 Bautismos, folio 26 r., Nº 155
[vi] Libro 1 Bautismos, folio 62 vto.-63 r., Nº 355.
[vii] Libro 1 Bautismos, folio 97 r., Nº 530.
[viii]Libro1 Bautismos, folio 115 r., Nº 662.
[ix] Libro 1 Bautismos, folio 129r., Nº 792.
[x] Libro 1 Bautismos, folio 141 r., Nº 910.
[xi] Libro 2 Bautismos, folio 18 vto.-19 r., Nº 60.
[xii] Libro 2 Bautismos, folio 17 vto. /47 vto., Nº 56/157.
[xiii] Libro 2 Bautismos, folio 29 r. / 126 r., Nº 90/410.
[xiv] Libro 2 Bautismo, folio 181 r., Nº 623.
[xv] Libro 28 Bautismos, folio 84 r.
[xvi] Libro 11 Matrimonios, folio 256 r. y vto.
[xvii]Parroquia del Sagrario- Catedral. Libro 7 Defunciones, olio 216 vto.
[xviii]Libro 8 Matrimonios, Nº 1671
[xix]Parroquia del Sagrario- Catedral. Libro 7 Defunciones, folio 5 r.
[xx] Libro 26 Bautismos, folio 41 r.
[xxi] Libro 26 Bautismos, folio 113 r.
[xxii] Libro 26 Bautismos, folio 252 vto.
[xxiii]Libro 10 Matrimonio, folio 148 r.
[xxiv] Libro 31 Bautismos, folio 306 r. y vto.
[xxv] Libro 32 Bautismos, folio 259 vto., Nº 876.
[xxvi] Libro 27 Bautismos, folio 97 r.
[xxvii] Parroquia del Sagrario-Catedral. Libro 10 Matrimonios, folio 148 vto.
[xxviii]Libro 31 Bautismos, folio 98 r.
[xxix] Libro 31 Bautismos, folio 279 vto.
[xxx] Libro 14 Matrimonio, folio 17 vto., Nº 38.
[xxxi] Libro 32 Bautismos, folios 269 r.-269 vto., Nº 924.
[xxxii]Libro 14 Matrimonios, folio 59 vto., Nº 259.
[xxxiii]Libro 14 Matrimonios, folio 63 vto., Nº 264.

FUENTES: 
-A.H.D.C: Archivo Histórico Diocesano de la Diócesis de Canarias
-Archivo parroquial de la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán. L.P.G.C.

27 JULIO: DÍA DE LA GENEALOGÍA CANARIA

$
0
0
27 de julio:

DÍA DE LA GENEALOGÍA CANARIA.

170º ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE FRANCISCO FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT.

Francisco Fernández de Bethencourt nació el 27 de julio de 1850, en Arrecife, isla de Lanzarote.
Celebramos sus 170 años que deseamos en institucionalizar como Día de la Genealogía Canaria.
Fernández de Bethencourt fue un erudito con proyección universal: periodista, escritor, orador, historiador, político, genealogista y heraldista.
Miembro de las Reales Academias de Historia (1889) y de la Lengua Española (1914).
Considerado como fundador de la historia genealógica moderna en España, siendo el introductor del método de la escuela francesa de Borel.
Publicó el primer tomo de Blasón y Nobiliario de Canarias, al que siguieron seis más, entre los años 1878 y 1886. En el siglo XX, revisado y actualizado por una junta de especialistas coordinados por el profesor Juan Régulo, denominándose Nobiliario de Canarias, publicado en cuatro tomos.
Entre 1880 y 1890 escribió Anales de la Nobleza de España que consta de once tomos.
Su obra magna fue Historia Genealógica y Heráldica de la Monarquía Española, Casa Real y Grandes de España, de la que se publicaron diez tomos, que no pudo concluir.
En 2016, coincidiendo con el centenario de su fallecimiento, celebramos el Año Genealógico en su honor.

Publicaciones:
- AYASO, CH. Centenario de un canario de proyección universal. ABC. Publicado 26 enero 2016.
- AYASO, CH. Fernández de Bethencourt: recuperar su dignidad 100 años después. Crónica de Canarias. Publicado 2 abril 2016.
- CEBALLOS-ESCALERA GILA, A. Vida y obra de D. Francisco Fernández de Bethencourt en el centenario de su muerte. Blog Casa Troncal de Caballeros Hijosdalgo de los Doce Linajes de Soria. Publicado abril 2016.
- EGEA MOLINA, E. Francisco Fernández de Bethencourt. Blog Canarias-Temas Canarios. Publicado 17 enero 2016.
- LAFORET, J.J. Cien años de un ilustre sabio hoy casi desconocido. Canarias7. Publicado 7 abril 2016.
- LUQUE HERNÁNDEZ, A. Francisco Fernández de Bethencourt y la genealogía española. El Día. Publicado 24 abril 2016.
En Revista Hidalguía nº 372, 2016 pp 563-565.
- RIVERO, D. El padre de la genealogía moderna. La Provincia-DLP. Publicado 28 febrero 2016.
- RODRÍGUEZ DE CASTRO, R. Francisco Fernández de Bethencourt, formación y metodología. Genealogías Canarias, publicado 23 julio 2016.
- RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, M. Las familias terorenses en el Nobiliario de Canarias. Blog Genealogías Canarias. Publicado 17 septiembre 2016.
- ROSSI DELGADO, F. Francisco Fernández de Béthencourt, 100 años de un adiós. eldiario.es. Publicado 3 abril 2016.
- SALCEDO, V. El canario Fernández de Béthencourt y los estudios genealógicos. El viaje de Juba, blog de la Biblioteca de la ULL. Publicado 22 junio 2016.
- SORIANO BENÍTEZ DE LUGO, A. Francisco Fernández de Béthencourt, Gentilhombre de Cámara con ejercicio. Blog Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias. Publicado 4 mayo 2016.
- WIKIPEDIA. Francisco Fernández de Bèthencourt. Carlos Gaviño de Franchy y la colaboración de Carmen Dolores García Ramos.
GENEALOGÍAS CANARIAS, 22 de julio de 2020.

8 AÑOS, CUMPLIENDO

$
0
0

Y ese 10 de agosto de 2012, deseamos que salieras a la luz, con ilusión, cariño, paciencia y trabajo. Bajo dos premisas esenciales: la investigación y la difusión de la genealogía y la historia familiar vinculada a las islas Canarias.

Así, ocho años después, gracias a ti, seguimos con más ilusión y más experiencia, sintiendo tu apoyo que ha conseguido que día a día nos empuje a seguir y mejorar.

Hoy, Genealogías Canarias mantiene su compromiso social mediante su plataforma virtual, blog y página en facebook, y en la realidad presencial con el Encuentro de Genealogía de Gran Canaria, de carácter anual.

¡¡¡FELIZ CUMPLEAÑOS Y MUCHA GENEALOGÍA!!!



ARENCIBIA EN GRAN CANARIA, UNA RAMA FAMILIAR DE TEROR A FIRGAS

$
0
0

ARENCIBIA FAMILY IN THE GRAND CANARY ISLAND, A LINEAGE FROM TEROR TO FIRGAS

EUGENIO EGEA MOLINA  

 orcid.org/0000-0002-9433-6298

A mis hijos, Eduardo y Víctor.

Resumen

La estirpe Arencibia en Canarias, en su origen vasco: Arancibia, tuvo su pilar en Miguel de Arancibia/Arencibia, natural de Ondarroa, y Jacobina de Troya, avecindados en Teror, a partir de la mitad del siglo XVI. De ellos, el apellido Arencibia se propagó por Canarias, principalmente Gran Canaria, y América.

Participamos de una sucesión genealógica de esta familia canaria, describiendo una relación de once generaciones en aproximadamente quinientos años,  a través de una de sus ramas que de Teror pasa a Firgas en la isla de Gran Canaria.

Palabras clave

Arencibia, Arancibia, familia, genealogía, Islas Canarias, Gran Canaria, Teror, Firgas.

 Abstract 

The Arencibia lineage was originally Arancibia. This family was created from Miguel de Arancibia/Arencibia, natural of Ondarroa (Basque Country), and Jacobina de Troya, about the year 1550. From these, the last name Arencibia spread by Canary Islands, mainly in Grand Canary Island, and America.

We offer a canary lineage with 11 generations in about 500 years, a family branch that moves of Teror village to Firgas village within Grand Canary Island.

Key words

Arencibia, Arancibia, family, genealogy, Canary Islands, Grand Canary Island, Teror village, Firgas village.

 

I. ENTRANTE

Comienzas a introducirte en la lectura de un trabajo acerca de una relación genealógica sobre la familia Arencibia en Gran

Torre de Arancibia. Foto: Octavio Arencibia
Canaria, partiendo parcialmente de esa curiosidad innata que nos lleva a la cuestión primigenia de buscar de quienes y donde venimos, a fin de situarnos quienes somos y donde vamos. 
En este caso, desarrollamos una breve relación genealógica que dibuja y ordena secuencialmente nombres, filiaciones y localizaciones, dentro de unas relaciones históricas, sociales y culturales más extensas que van imbricando esta descripción.

Por medio del estudio genealógico, a través de la investigación del parentesco mediante fuentes documentales obtenidas de distintos archivos (parroquiales, notariales, registros civiles...) acompañados de una selección bibliográfica de carácter científico. De este modo, al final reseñamos las fuentes utilizadas para contrastar y ampliar la información mostrada.

Acercándonos al apellido que nos ocupa, Arencibia, se asentó y proyectó desde Gran Canaria, trasformado del Arancibia venido del País Vasco, modificando su ortografía y fonética, edulcorando y suavizando su sonido, más adaptado a la idiosincracia isleña (ARANCIBIA por ARENCIBIA), consecuente reconvertido y con identifidad propia. Otro ejemplo similar de “canarización”, ocurrió con el apellido Lazcano, también con raíz vasca, enmedado como Lezcano (LAZCANO por LEZCANO). Así estas peculiares formas, en la actualidad las encontramos en las islas o en sus descendientes.

Engarzando con lo anterior, deseamos añadir otros rasgos singulares que confieren la esencia a este apellido:

- Las personas que lo portan tienen un origen común, es decir, parten de Miguel de Arencibia y de Jacobina de Troya, teniendo procedencia vasca.

- Su fundador recibe el apellido por línea materna: Miguel de Arencibia toma el linaje por su madre María Pérez de Manaria de la prosapia Arancibia.

- Su localización geográfica mayoritariamente se encuentra en la isla de Gran Canaria. Situándose su punto de partida en Teror, extendiéndose y agrupándose localidades cencanas: Valleseco, Arucas, Firgas y Moya; siendo la capital Las Palmas de Gran Canaria quien mayor número de Arencibias acoge, principalmente llegados a partir del pasado siglo XX (93% en Canarias: 87% en la provincia de Las Palmas y 6% en la de Sta. Cruz de Tenerife).

- En la actualidad, se mantiene el apellido en Teror en varias familias desde su asentamiento alrededor de 1530.

Aunque sea un aserto de Perogrullo, muchas personas tienen a Miguel de Arencibia y Jacobina de Troya como ascendientes en su genealogía sin llevar el apellido Arencibia. Dejando constancia que los apellidos son limitados y están sujetos a normas y tienen una finalidad social y cultural, que a lo largo del tiempo han estado supeditados a modificaciones. De ahí, la necesidad de la investigación genealógica rigurosa.  

II. MIGUEL ARENCIBIA Y JACOBINA DE TROYA, FUNDADORES DE SU LINAJE EN CANARIAS. SUS ORIGENES

Los antepasados de los Arancibia provienen de los Arteaga, siendo el primero Pedro Ortíz de Arancibia, hijo ilegítimo de Fortún García de Arteaga el viejo, que estableció su solar y construyó la casa-torre de Arancibia por el año 1370, en la anteiglesia de Berriatúa (Vizcaya, País Vasco).

En estas casas-torres se establecían los mayorazgos de un linaje, destinadas para actividades militares, para ejercer el control y el poder.  

Durante la Edad Media, en el País Vasco se desarrollaron las guerras banderizas formadas por la agrupación de clanes de familias feudales, constituído por los oñacinos (familias en torno a los Oñaz) enemistados contra los gamboinos (liderados por los Gamboa).

El nombrado, Pedro Ortíz de Arancibia, primero de este linaje, dejó como descendencia a una hija que se unió a Martín Ruiz de Albis, de quienes nació otro Pedro Ortíz de Arancibia casado con una hija de Furtado Sánchez de Villela dejando continuidad.

A partir de la construcción de la torre de Arancibia, este linaje adquirió la mayor autoridad de la zona, aumentando sus rentas, privilegios y cargos, controlando todo el comercio del puerto de Ondarroa.

En el marco de las guerras de banderías, la torre se destruyó en 1443 por Martín Ruiz de Gamboa, del partido gamboino rival de los oñainos en los que se encontraban los Arancibia.

Una de las ramas pasó a Ondarroa de donde dimanan los Arencibia isleños, a partir de aquí, mostramos una breve genealogía de los fundadores en las islas para acercarnos a su origen más reciente.

Para ilustrar y hacer más accesible esta ascendencia, utilizamos el siguiente árbol, partiendo de su tronco canario, Miguel de Arencibia y Jacobina de Troya.

MIGUEL DE ARANCIBIA, luego Arencibia, tuvo por padres a Domingo Galdona y MARÍA PÉREZ DE MANARIA (es posible que se refiera al lugar de Mañaria en Vizcaya, a 36 kms. de Ondarroa), con quién continuó la línea Arancibia, por tanto llega por vía materna.

Sus abuelos paternos: Juan de Eguía, de la familia del infanzonado de la Tierra Llana de Vizcaya, y María Galdona.

Nieto materno de Juan Pérez del Puerto y de MARINA DE ARANCIBIA cuyo padre fue MIGUEL IBÁÑEZ DE ARANCIBIA, de la Casa y Solar de Arancibia[1].

Su mujer JACOBINA DE TROYA fue hija de Alonso Álvarez y de ESTEBANÍA DE TROYA[2].

El portugués Lope de Estevez, almocrebe o transportista con bestias de carga, y María Hernández, abuelos paternos.

Abuelos maternos: JUAN DE TROYA, canónigo de la catedral de Canarias (1507-1527) comisario de la santa cruzada y párroco de la iglesia de Teror (1514-1520), y su barragana Antonia Ramírez[3], mujer que había sido del majorero Juan Sánchez Negrín, beneficiario de tierras en Teror, con descendencia[4]. Los padres de Antonia fueron el sevillano Diego Ramírez[5]y una mujer indígena de Gran Canaria.

La familia Troya tiene su inicio en Gran Canaria con Úrsula de Troya, madre del canónigo Juan de Troya, que se afincó acompañando a su pariente Diego de Troya (+1516) nombrado para una canonjía en su catedral en 1483, año de finalización

Teror. C Norman 1893. FEDAC
de la conquista de la isla.

Su asentamiento en Teror se determinó por los terrenos repartidos en el lugar, obteniendo ventaja por la relación extraconyugal mantenida por Constanza de Troya, hija de Úrsula de Troya, con el conquistador Juan de Ciberio de la que resultó María de Ciberio, establecida en Agaete.

De esta familia se derivan los topónimos Las Troyanas (Valleseco) y Troya (Agaete).

III. DESCENDENCIA ARENCIBIA, DE TEROR A FIRGAS

1. MIGUEL DE ARENCIBIA como ha quedado patente, fue el primero que arribó a Canarias, sobre la primera mitad del siglo XVI. Natural de Ondarroa donde había nacido en 1530[6], con 23 años contrajo matrimonio con Jacobina de Troya[7], natural de Gran Canaria, fijando su vecindad en el lugar de Teror, que como vimos, se hallaba la residencia y propiedades de la parentela Troya.

Firma de Miguel Arencibia

Con el bagaje instruccional, preparación y pericia que traía Miguel de Arencibia,  accedió al cargo de escribano público con plaza en Guía-Gáldar. Años después, se promovió como mayordomo del Concejo de Gran Canaria, lo que sería administrador de las rentas del ayuntamiento único de la isla.

Como persona preparada y hábil intelectualmente, de las escasas que habían en una nueva sociedad insular y atlántica que se estaba imponiendo después de una conquista, aparece documentalmente, aparte de su labor profesional pública, como testigo en las notarías: firmando por no saber los otorgantes, realizando balances económicos traspasándole poderes especiales para cobrar deudas... Lo que denotaba su conocimiento, pericia y confianza[8].

Durante la vida  de Jacobina y Miguel, tuvieron los siguientes vástagos:

- Capitán Baltasar de Arencibia[9].

- Juan de Troya, con quién seguiremos esta línea.

- Serafín de Arencibia.

- María de Arencibia.

- Fr. Gabriel de Arencibia.

- Alonso de Arencibia.

- Melchora de Arencibia.

- Estebana de Troya.

- Cecilia de Troya.

Jacobina, viuda de Miguel de Arencibia[10], en el año 1595, es vecina de Teror y convivía en su casa  con sus hijos Melchora, Juan, Serafín, María, Cecilia y Estebanía; además de sus esclavas subsaharianas Antonia y Ana[11]. Ya en 1561, figura la tenencia de esclavos de esta familia, con la compra de una esclava negra de nombre Isabel[12].

En el año 1599, falleció Jacobina de Troya, dejando sus últimas voluntades en la escribanía de Alonso Fernández de Saavedra[13].

2. JUAN DE TROYA, llamado como su bisabuelo materno-materno[14]el canónigo, contrajo matrimonio con María Travieso, llamada así como su abuela paterna[15], hija de Baltasar González y de Ana Sánchez[16], en el Sagrario de la Catedral de Canarias en el año de 1590. Ambos residieron en Teror, donde cristianaron a sus hijos.

En un documento notarial otorgado por María Travieso, ante Francisco de la Puerta, se sabe que Juan de Troya era fallecido en el año de 1623, al concertar casamiento, y no llegar dispensa episcopal[17]para hacerlo, de su hija Jacobina de Troya con Juan de Montesdeoca[18], hijo de Vicente Montesdeoca, familiar de santo oficio, y Antonia Suárez, establecidos en La Vega[19].

De ellos, descendió:

3. MIGUEL DE ARENCIBIA, mantuvo la onomástica de su
abuelo paterno, compartió vida marital con Ana Rodríguez, a partir de la ceremonia celebrada en la parroquia terorense, el 18 de agosto de 1628. Hija de Luis Rodríguez y de Jerónima Díaz[20], originarios y con residencia en Teror.

El 22 de mayo de 1659, dejó su existencia Miguel de Arencibia, su mujer Ana Rodríguez permaneció con vida hasta 23 de septiembre de 1671. Enterrados en sepultura propia en su parroquial.

Sigue esta línea:

4. MARTÍN DE ARENCIBIA, nacido en 1636, tomó esponsales con Mª de los Santos, nacida en 1639, cuyos padres fueron Antonio Alonso y María Sánchez[21], en la iglesia de Teror en el año de 1663. Todos ellos, naturales y moradores del lugar.

Padres de:

5. ANTONIO DE ARENCIBIA, en el año 1675 fue nacido y bautizado en Teror, casando con MaríaGuerra, hija de Salvador Hernández Guerra y de Juana Lorenzo, en 1707.

Antonio, murió longevo a los 93 años.

Hijo de éstos:

6. MARTÍN DE ARENCIBIA, contrajo nuevo matrimonio, estando viudo de María Suárez Domínguez, con Juana de Arencibia[22], a su vez viuda de Antonio Rodríguez, celebrándose en la parroquia de Teror en el año 1749. Ella, hija de Juan Rodríguez Collado[23]y de Tomasa Arencibia.

Martín y Juana tuvieron relación de consanguinidad en tercer grado, por lo que hubo dispensa episcopal, al compartir como bisabuelos a Miguel de Arencibia y Ana Rodríguez, vistos arriba.

Continúa esta rama:

7. MIGUEL DE ARENCIBIA natural de Firgas, enlazó nupcialmente en 1790, en la parroquia de Arucas, con Gregoria Guerra Quintana, nacida en Firgas en 1762, cuyos progenitores fueron José Guerra y Leonor Suárez Quintana, naturales y vecinos del lugar.

Padres de:

8. MANUEL DE ARENCIBIA convivió maritalmente con Manuela Ramírez Marrero, desde el 11 de febrero de 1839, ceremonia celebrada en Arucas. Al tener bisabuelos comunes, fueron dispensados por tercer grado de consanguinidad entre ellos: Salvador Hernández Guerra y su mujer Juana Lorenzo fueron bisabuelos de ambos.

En el año 1867 es concejal del ayuntamiento de Firgas[24], asimismo fue dueño de un caballo semental en Los Chorros, uno de los dos existentes en la villa[25].

9. JOSÉ ESTEBAN DE ARENCIBIA, nacido en la villa firguense, se desposó en la parroquia de S. Roque en el año 1866, con Bábara Déniz Guerra, del lugar, siendo sus padres José Antonio Déniz e Isabel Guerra.

Él, se dedica a sus propiedades.

Prosigue su descendencia:

10. PEDRO ARENCIBIA DÉNIZ, nacido el día de su onomástica, 29 de junio de 1874. Celebró esponsales en la iglesia de S. Roque, año 1886, con Benigna Báez Montesdeoca, también del sitio, cuyo natalicio fue el 13 de enero 1873, hija de Manuel Báez Hernández y de Mª Bernarda Montesdeoca Rodríguez.

Tuvieron su residencia familiar en la calle Calvario y ambos sabían leer y escribir como consta en el padrón municipal de 1932.

Pedro ArenFuente Agria. T. Maisch AMCcibia fue labrador y propietario en el lugar, tuvo una carreta para trasladar y vender agua de la Fuente Agria en el barranco de Azuaje (Aumastel, de los antiguos canarios), lo que le ocasionó algún problema con la autoridad[26].

Fueron sus hijos:

11.1 JOSEFA ARENCIBIA BÁEZ, no nos consta casamiento ni descendencia.

11.2 LUIS ARENCIBIA BÁEZ matrimoniado con Luisa Santana Báez, con descendencia.

11.3 PEDRO ARENCIBIA BÁEZ mantuvo vida conyugal con Ana Saavedra Juan, tuvo sucesión.

11.3 MANUEL ARENCIBIA BÁEZ, en 1939 contrajo nupcias con Esperanza Hernández Báez, trabajó en el banco Hispano Americano. No hubo continuidad.

11.4 ADOLFO ARENCIBIA BÁEZ, nacido el 25 de noviembre de 1907, maritalmente convivió con Dolores Toledo Marrero, también natural de Firgas donde fue nacida el 31 de agosto de 1911. De todos los hermanos fue el último en fallecer, lo hizo en Las Palmas de Gran Canaria el 13 de febrero de 2002.

En 1933, Pedro Arencibia Báez, haciendo partícipes a sus hermanos, inquietos y tenaces emprendedores, crea un negocio textil en la calle Triana, centro del comercio de la ciudad, convirtiéndose por su popularidad en baluarte del comercio tradicional y familiar. Al expandirse este negocio, en el año 1971 se estrenó un nuevo local ampliado y mejorado en el número 66 de la misma calle, el que actualmente conocemos.

Después de 87 años, la empresa en la que han trabajado dos generaciones, está en el punto de su cierre definitivo.

En esta fecha, a esta undécima cohorte, le siguen tres más, residentes en su mayoría en Las Palmas de Gran Canaria, contabilizando catorce en unos quinientos años de esta sucesión genealógica en Gran Canaria.

Almacenes Arencibia, c. Triana

Agradecimientos a Cristina López-Trejo Díaz y Leonardo Arencibia Rodríguez. 

Fotos:

1. Torre de Arancibia. Foto Octavio Arencibia.

2. Teror apr. 1893. Carl Norman. FEDAC

3. Firma de Miguel Arencibia. AHPLP.

3. Fuente Agria, Firgas, apr. 1930. Teodoro Maisch. AMC.

4. Almacenes Arencibia, c. Triana.


[1]    AHDC: Anotación en los Indices de protocolos y noticias genealógicas sobre la limpieza de sangre de Miguel de Arancibia, hecha en 1561 en Ondarroa, acompañándose de testimonios del alcalde Beltrán de la Rentería y del escribano público Juan de Ayardia, avalando su legitimidad y condición de cristiano viejo. Con ello podía acceder a cargos públicos, entre otras prerrogativas.

[2]    El 1 de octubre de 1544, Estebanía de Troya presentó ante el cabildo de la isla una solicitud que por ser viuda se le concediera sesenta fs de terreno en Teror, en las cabezadas de tierras que posee encima de su huerta, lindantes con las del regidor Juan de Ciberio* y del portugués Diego Yanez. Se le benefició con cuarenta fanegadas (RONQUILLO y AZNAR, 1998).

*Ciberio es un apellido toponímico referido a la localidad vizcaína de Ceberio.

[3]  Antonia Ramírez, mantuvo fuertes vínculos familiares con la jerarquía eclesiástica, su abuelo paterno fue el arcediano de Reina Andrea Odón y su primo hermano el deán Zoilo Ramírez.

Su vida común con el poderoso canónigo Juan de Troya, desde los primeros años de 1500, fue en apariencia la de un matrimonio convencional con una numerosa prole ilegítima reconocida por Juan de Troya, hijo a su vez de padre ignorado y madre soltera. Estos hijos se nominan en LÓPEZ-TREJO, 2020.

El pariente de Juan de Troya, el también canónigo Diego de Troya que obtuvo tierras en Teror junto a la montaña de Enriquianes que al fallecer pasarían a su parentela (RONQUILLO y AZNAR, 2003).

[4]   Ver abajo nota número 17.

[5]    Diego Ramírez considerado como converso (Inq CLII-1), tuvo como progenitor el genovés Andrea Odón, arcediano de Reina en la Catedral de Sevilla y uno de los mercaderes más prestigioso y reconocido de Sevilla; pariente  a su vez del obispo Juan de Frias. Vino a Gran Canaria enviado por su padre y el obispo Frias a cobrar unas deudas. Tuvo otra hija llamada Catalina Ramírez casada con el conquistador extremeño Diego de Jaraquemada y Pedro Mayor, con sucesión de ambos.

Hermano de Diego fue Juan Ramírez quien enlazó con Francisca Núñez originaria de Toledo de donde su familia huyó perseguida por la inquisición, instalándose en Sevilla. El matrimonio con sus hijos se mudaron a la isla.

[6]    De acuerdo a lo que declaró ante el santo oficio en un proceso contra el mercader Pablo de Andarroa (AA: legajo Sopranis).

[7]    En 10 de marzo de 1553 se dispuso la dote de Jacobina de Troya para casar con Miguel de Arencibia ante el fedatario público Adrián de Padilla (AHDC: Noticias e Indices de Protocolos. LÓPEZ-TREJO, EGEA y ALEMÁN, 2019 fol 74 vto.)

[8]    Vid PÉREZ HERRERO, 1992 y 2006.

[9]    El capitán Baltasar de Arencibia, nacido en 1561, jefe de las milicias terorenses que participaron en batalla contra la ocupación de la isla por los holandeses en el año 1599, siendo herido en batalla.

Posteriormente fue alcalde de Teror.

Estuvo casado con María Alarcón, hija del ldo. Mateo Alarcón, farmacéutico y mayoral de la Casas de S. Lázaro, hospicio para enfermos de lepra, y de Clara Colombo, de padre genovés: Ambrosio Colombo, mercader (AA: legajo Colombo).

El capitán Arencibia poseyó una hacienda saneada y cargos públicos a nivel local; siendo dueño de esclavos (TRUJILLO YANEZ, 2010).

Mateo Alarcón al quedar viudo siguió la carrera eclesiática, ejerciendo su ministerio en la parroquia de Sta. Brígida, en la misma, bautizó a su nieto Juan de Arencibia, en 1588, que luego sería capitán y partiría para América.

Del capitán Arencibia y su mujer, tres de sus hijos pasaron a las Indias: el capitán Juan de Arencibia (nombrado arriba), Miguel de Arencibia y Tomás de Arencibia.             

La hija de Baltasar de Arencibia y de María Alarcón, Ana de Arencibia casada con el alcalde real de Teror Andrés de Ortega, hijo de Diego Pérez de Villanueva y Leonor de Ortega (RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, 2014 y 2016. TRUJILLO YÁNEZ, 2012), estipula un poder en 29 de enero de 1638 para entablar pleito con sus primos hermanos Jacobina de Troya y Miguel de Arencibia, hermanos, hijos de su tío Juan de Troya, por la herencia de Miguel de Arencibia y Jacobina de Troya, sus abuelos paternos, cuyos bienes habían poseído sus tíos Serafín y Melchora de Arencibia, hermanos de su padre Baltasar de Arencibia, sobre las pretensiones de Francisca San Juan Cabrejas, viuda del mentado Serafín (ALEMÁN, LÓPEZ-TREJO y EGEA 2019, fol 7).

[10]  Miguel de Arencibia debió morir entre 1591 y 1595.

[11] De esta guisa fueron listados en el padrón elaborado en 1595 por el párroco de Teror, el bachiller Juan Rivero, para    determinar la presencia de moriscos en el lugar, en respuesta a una requisitoria de la inquisición.          

El cura Rivero, hijo del portugués Francisco Rivero y Margarita Alonso, elaboró este padrón con sus parroquianos a instancia de la inquisición, hasta el siglo XIX el partido de Teror la comprendía además el actual municipio de Valleseco, para determinar la presencia de moriscos en su demarcación. En el mismo constan 113 vecinos o familias de los 340 habitantes que escribió, de los cuales 17 eran esclavos, se entiende que negros o mulatos porque niega la presencia de moriscos. En ese momento, era alcalde real Blas de la Vega (AA).

El destino fatídico le llegaría al bachiller, unos pocos años después, al morir cuando iba con las milicias de Teror, comandadas por Baltasar Arencibia, hermano del mentado Juan de Troya, contra el ataque a la isla del almirante holandés Pieter Van der Does, corriendo el mes de julio del año de 1499.

[12]  Francisco de la Mata vende a Miguel de Arencibia una esclava de unos 35 años, obtenida de “buena guera”, es decir capturada en el África subsahariana por 60 doblas de oro al contado (PÉREZ HERRERO, 1992 p 418).

[13] LÓPEZ-TREJO, EGEA y ALEMÁN, 2019 fol 59.

[14]  Los apellidos como hoy los conocemos se establecen  a finales del siglo XIX, dos apellidos, inicialmente el primero del padre y el segundo de la madre, al crearse los Registros Civiles. Recientemente se ha establecido que por acuerdo sea primero el de padre o madre, manteniéndose el segundo del otro progenitor: con la condición que todos los hijos lleven los mismos apellidos y orden. Con anterioridad se seguían pautas establecidas por la tradición, pudiendo llevar distintos apellidos correspondientes a sus padres y abuelos, aunque los hijos se apellidaran de distinta manera; así en el caso, de recibir el nombre de un abuelo también recibía el apellido de éste (vid LÓPEZ-TREJO DÍAZ, 2012).

[15]  Su abuela María Travieso, matrimoniada con el portugués Gonzalo Álvarez, era hija de Fernando Rodríguez, gallego, y de Elvira Fernández, que por el año 1532 estaban avecindados en Arucas. Gonzalo Álvarez fue procesado por la inquisición por decir delante de otros: “que en Dios creía pero no creía en los santos” (HERNÁNDEZ BAUTISTA y GARCIA TORRES, 2016).

[16]  Ana Sánchez fue hija de Juan Pérez de Villanueva, labrador y patrono de la capilla mayor de Ntra. Sra. de Teror, y de su mujer María Sánchez, fundadores del casco de la villa  (AA: legajo Villanueva. HERNÁNDEZ JIMÉNEZ, V. (2002). RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, 2014 y 2016. TRUJILLO YÁNEZ, 2012).

[17]  Juan de Montesdeoca y Jacobina de Troya pudieron contraer nupcias en el templo terorense en 1625 (AHDC), recibida la dispensa para hacerlo por consanguinidad en cuarto grado, es decir compartían como tatarabuela a Antonia Ramírez: en la ascendencia de Juan de Montesdeoca de su matrimonio Juan Sánchez Negrín, de Fuerteventura y vecino de Teror, y en la de Jacobina de Troya a partir del amancebamiento con el cura Juan de Troya (AA: legajo Montesdeoca; ALEMÁN, LÓPEZ-TREJO y EGEA, 2018 fol 50. FERNÁNDEZ BETHENCOURT 1885:1952 tomo VI p 144).

[18]  El matrimonio de Jacobina de Troya y de Juan de Montesdeoca tuvo lugar en La Vega, el 24 de junio de 1625.

La hija de estos, Antonia Suárez, nombrada como su abuela materna, en 1652 presentó informaciones ante la inquisición, al postular como familiar su marido Francisco Naranjo, así depone su genealogía con sus padres arriba mencionados; abuelos paternos: Vicente Montesdeoca, familiar del santo oficio, y Antonia Suárez de Carreño, nupcias en 1578 en La Vega; abuelos maternos: Juan de Troya y María Travieso, casados en 1590 en Las Palmas. Su marido fue acogido como miembro inquisitorial, al no determinarse la documentación aportada, mácula de judío o moro, ni problemas con la institución (AA: legajo Montesdeoca).

[19]  La Vega comprendía territorialmente los actuales municipios de Sta. Brígida y S. Mateo, éste último constituyó su ayuntamiento en el año de 1801.

[20]  Los progenitores de Luis Rodríguez fueron Antón Rodríguez y Dominga Lorenzo, ésta fue viuda del portugués Alonso Yanes, de los fundadores del pago de Arbejales. De Dominga, se origina el apellido Domínguez (del Rio). (RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, 1986). Por su parte, los padres de Jerónima Díaz, cónyuge de Luis Rodríguez, fueron Pedro Díaz, natural del reino de Castilla, y Beatriz Peláez.

En el padrón del bachiller Rivero se inscribió a Antón Rodríguez y Dominga Lorenzo que en 1595 convivían con su hijo Bartolomé Rodríguez y sus esclavas negras Francisca, Damiana y Sebastiana; asimismo se nominan a Pedro Díaz y su mujer Beatriz Peláez que compartían residencia con sus hijos Cristóbal Díaz y Juana Gómez (nombrada como su abuela  paterna casada con el cantero Enrique Díaz), además de su mozo Álvaro (AA).

[21]  Antonio Alonso tuvo por ascendientes a Juan Pérez y Gregoria Ramírez; por su parte, su mujer María Sánchez a Juan Sánchez y Catalina de la O Mendoza.

[22]  Línea materna de Juana de Arencibia: 

      1. MIGUEL DE ARENCIBIA (hijo de Juan de Troya y de María Travieso) y Ana Rodríguez, sus bisabuelos, vistos arriba.

      2. FRANCISCO DE ARENCIBIA, hijo de los anteriores, nacido en Teror en 1646. Primero de su familia en trasladarse y avecindarse en Fontanales (Moya), donde casó en 1673 con Juana Rivero, hija del galdense Juan González Calcines y de María Rivero, del lugar. Ambos dejan una numerosa descendencia, convirtiéndose en el tronco de la mayoría de los Arencibia de Moya (ARENCIBIA, L 2010).

Francisco Arencibia ejerció de mayordomo de la cofradía de la Candelaria (1678) y la del Santísimo Sacramento (1681) (MARRERO, J. 1913).

     3. TOMASA DE ARENCIBIA, natural de Moya, contrajo nupcias con el terorense Juan Rodríguez Collado en el año 1712 en la parroquial de la Candelaria.

     4. JUANA DE ARENCIBIA matrimoniada con su deudo Martín de Arencibia.

[23]  Juan Rodríguez Collado fue hijo de otro Juan Rodríguez Collado, natural de Telde, y de Juana Martín, nacida en Teror, donde contrajeron esponsales en 1649.

Abuelos paternos: Matías Lorenzo Domínguez (de la familia terorense Del Rio), de Teror,  y de Beatriz Blanca, nacida en Telde (hija de Juan Rodríguez Collado y de Ana María Rodríguez).

Abuelos maternos: Melchor Hernández y MaríaÁlvarez, moradores de Teror.

[24]  El municipio se constituyó con su ayuntamiento en el año 1835; en esa fecha el lugar careció de parroquia, hasta que se erige en el año de 1844; estando su vecindad adscrita a la parroquial aruquense de S. Juan Bautista.

[25]  Referencias del fallecido cronista oficial de Firgas (1997-2013), MANUEL PERDOMO CERPA (1992), p 42 y 103.

[26]  En 1910 solicitó el permiso de carretero, además de un juicio de faltas por la venta de agua sin autorización gubernativa (PERDOMO CERPA, 1992: p 567 y 441, respectivamente). Todo ello se produce porque el año anterior, por RO se declaró como propietario y único concesionario para el embotellamiento del agua y venta a Rio y Cía. En un anuncio La Opinión del 23 de octubre de 1910 se lee: “Es clandestina y está perseguida por la ley la venta de Agua de Firgas en botellas que no lleven la etiqueta de RIO y Compañía” (JABLE, ULPGC).

El año 1924 fue un acontecimiento en la villa al llegar uno de los primeros automóviles adquirido por Pedro Arencibia, con matrícula GC 4223 (PERDOMO CERPA, 1992 p 577).

FUENTES

-ARCHIVO DE ACIALCÁZAR (AA)

- ARCHIVO EL MUSEO CANARIO (AMC)

         Fondo Magistral Marrero (FMM): Libro de Genealogías (manuscrito).

         Fondo de la Inquisición.

- ARCHIVO HISTÓRICO DIOCESANO DE CANARIAS (AHDC)

Libros sacramentales:    

         Pª de Arucas (S. Juan Bautista)

         Pª de Telde (S. Juan Bautista)

         Pª de Teror (Ntra. Sra. del Pino)

         Pª de la Vega (Sta. Brígida)

Dispensas matrimoniales.

Notas de índices y protocolos de testamentos.

- ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE LAS PALMAS (AHLP)

Protocolos notariales 

- FEDAC Cabildo de Gran Canaria. Fotos antiguas.

- JABLE. Prensa digitalizada. ULPGC.

- JUZGADO DE PAZ DE FIRGAS.

BIBLIOGRAFÍA

- ALEMÁN GONZÁLEZ, F. LÓPEZ-TREJO DÍAZ, C. y EGEA MOLINA, E. Noticias genealógicas en protocolos notariales, siglos XVI y XVII (I). Genealogías Canarias, publicado 10 junio 2018 visto 7 agosto 2020.

- ARENCIBIA RODRÍGUEZ, L. Los Arencibia de Teror a Fontanales. Infonorte Digital. Publicado 9 agosto 2010, visto 4 agosto 2020.

- ARENCIBIA RODRÍGUEZ, L.Los Troya en Gran Canaria. Genealogías Canarias. Publicado 19 abril 2013, visto 4 agosto 2020.

- EGEA MOLINA, E. Arencibia. Origen del apellido y establecimiento en Canarias. Genealogías Canarias. Publicado 15 agosto 2012, visto 15 agosto 2020.

- EGEA MOLINA, E. Apellidos antiguos pobladores de Moya: siglos XVI-XVIII. Genealogías Canarias. Publicado 26 enero 2013, visto 26 julio 2020.

- EGEA MOLINA, E. Extremeños en el poblamiento de Teror. Falcón y Castellano. Genealogías Canarias publicado 2 septiembre 2015, visto 20 agosto 2020.

- EGEA MOLINA, E. Más que abuelos. A propósito de una relación genealógica entre Gran Canaria y Lanzarote. Ponencia presentada en el II Encuentro de Genealogía Gran Canaria, organizado por la RSEAPGC y Genealogías Canarias. Las Palmas de Gran Canaria, noviembre 2015.

- FERNÁNDEZ BETHENCOURT, F. (1885:1952) Nobiliario de Canarias. Edic. Juan Régulo y una Junta de Especialistas. Edit. 7 Islas.

- HERNÁNDEZ BAUTISTA, F. y GARCÍA TORRES, J.R. Ascendencia gallega: los Travieso deGran Canaria. Genealogías Canarias. Publicado 1 mayo 2016, visto 5 agosto 2020.

- HERNÁNDEZ JIMÉNEZ, V. (2002) El casco histórico de la villa de Teror. Edit. Ayuntamiento de Teror.

- LÓPEZ GARCÍA, J.S.Proceso histórico de Firgas  (Gran Canaria): territorio y arquitectura, siglos XV-XX. Revista de Historia de Canaria, nº 198 (2016), p 101-120.

- LÓPEZ-TREJO DÍAZ, C. Apellidos canarios, una riqueza cultural. Genealogías Canarias. Publicado 10 agosto 2012, visto 23 mayo 2020.

- LÓPEZ-TREJO DÍAZ, C. Los Rosales.Asentamiento en Gran Canaria de una familia judeo conversa. Genealogías Canarias. Publicado 2 junio 2020, visto 10 agosto 2020.

- LÓPEZ-TREJO DÍAZ, C. EGEA MOLINA, E. y ALEMÁN GONZÁLEZ, F. Noticias genealógicas en protocolos notariales, siglos XVI y XVII (y II). Genealogías Canarias, publicado 26 octubre 2019 visto 7 agosto 2020.

- MARRERO MARRERO, J. (1913) Apuntes para la Historia de la Parroquia de Moya. Manuscrito (AMC: FMM).

- PERDOMO CERPA, M.  (1992) Firgas. Noticias de un siglo. Edic. del autor.

- PÉREZ HERRERO, E. (1992) Alonso Hernández, escribano de Las Palmas 1557-1560. Edit. Cabildo de Gran Canaria.

- PÉREZ HERRERO, E. et al (2006) Protocolos de Pedro Hernández de Chavez. Escribano público de Telde (1568-1570). Edit. Gobierno de Canarias.

- QUINTANA ANDRÉS, P.C. (2003) A Dios rogando y con el mazo dando. Fe, poder y jerarquía en la iglesia canaria. Edit. Cabildo de Gran Canaria.

- RODRÍGUEZ DE CASTRO, R. Antepasados y familia de Sor Juana Inés de la Cruz.Geneakaidemos. Publicado 28 febrero 2017, actualmente web inactiva.

- RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, M. (1986) Historia Genealógica de la Familia del Rio. Mimeo (depositado en AMC).

- RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, M. (2014) Los patronos de la virgen del Pino de Teror. Patrona de la diócesis de Canarias. Edit. Instituto Canario de Estudios Históricos Rey Fernando Guanarteme.

- RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, M. Las familias terorenses en el Nobiliario de Canarias. Genealogías Canarias. Publicado 16 septiembre 2016, visto 19 agosto 2020.

- RONQUILLO, M. y AZNAR, E. (1998) Repartimientos en Gran Canaria. Edit. El Museo Canario y Cabildo de Gran Canaria.

- SÁNCHEZ MOLINA, R. Antepasados y gente sin historia. Una lectura de Genealogías Canarias. Genealogías Canarias. Publicado 22 marzo 2014, visto 7 julio 2020.

- SUÁREZ GRIMÓN, V. Apuntes para la historia de Firgas: el convento de S. Juan de Ortega y la fiesta de S. Roque. Vegueta, Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, ULPGC, 1992 p 87-94.

- TRUJILLO YÁNEZ, G. (2010) La población esclava de Teror (1605-1735).Edic. Anroart.

- TRUJILLO YÁNEZ, G. Los oscuros orígenes de un linaje: Bartolomé de Villanueva ¿personaje real o imaginario? Genealogías Canarias, publicado 23 octubre 2012, visto 18 agosto 2020.


 

 

 

 

 

 

LOS ISLEÑOS CANARIOS EN EL POBLAMIENTO DE LA LOUISIANA...

$
0
0


Los isleños canarios en el poblamiento de La Louisiana de Bernardo de Gálvez: 1774 a 1784

Autor: José Luis Machado
De venta en Amazon.

Descripción
Siendo Bernardo de Gálvez coronel de Regimiento de Louisiana, vio la necesidad de poblar determinadas zonas de tan amplio territorio, si se quería mantener la posición de España en la provincia. Así fue como nace la idea de transportar familias de las Islas Canarias y de Málaga con esta finalidad, que pudo llevar a cabo al ser nombrado gobernador de Louisiana con el beneplácito del Rey que financió la empresa. La expediciones se llevaron a cabo entre 1774 a 1784 por medio de trece navíos de pequeño porte que partieron de los puertos de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas sucesivamente, con destino a Nueva Orleans directamente o bien con escala en La Habana, además de las sorpresa del navío apresado por los ingleses o desviado por los vientos a La Guaira. Este libro habla de las vicisitudes de los expedicionarios, en donde marcharon además de los soldados a los Regimientos de Louisiana uno y dos, sus familias con el pequeño equipaje que pudieron llevar. Trata de la saga de los Gálvez desde una perspectiva diferente, en la que se describe además de sus vicisitudes familiares, los grandes servicios que hicieron a la corona, en la mejora de la implantación de la soberanía española en Norte América, afianzando bien California como Nuevo México, Texas Louisiana y las Floridas, con descripción de las batallas contra los apaches y otras tribus norteamericanas, que se aproximaban a las misiones en busca de caballos. La consolidación de los caminos reales que hicieron posible la entrada en un territorio hostil y los presidios o fuertes que los defendieron. La fundación de ciudades y su consolidación o desaparición, y demás hechos que pueden arrojar luz sobre una gesta de esfuerzo y sacrificio humano y familiar en que se sustenta esta gesta.

LA HISTÓRICA LEYENDA DE LA FAMILIA CROISSIER

$
0
0

 MIGUEL RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA

En varias ocasiones la prensa isleña ha publicado en sus páginas la novelesca historia que cuenta esta singular familia sureña que, sin duda, ha sido transmitida a través de varias
generaciones y, por tanto, es legítimo que los descendientes mantengan la veracidad de unas circunstancias que bien pudieran haber ocurrido.

Cuentan los viejos del lugar sobre esta regia estirpe francesa, que al estar amenazado de muerte el delfín francés y futuro Luis XVII, cuya familia, prisionera en la Torre del Temple, iba siendo enviada a la guillotina, al niño heredero pudieron esconderlo y sacarlo del reino. En la búsqueda de un paraje seguro para resguardarlo de todo peligro, y en compañía de un preceptor, terminó avecindado en Los Llanos de Telde. En este lugar creció, se casó y tuvo hijos, cuyos descendientes forman parte de la actual y apreciada familia que honró a la Isla al proceder de ella un ministro del Gobierno de España.

Sobre el heredero de Luis XVI también circularon en su momento en Europa otras historias. Unas dicen que al delfín lo escondieron en el Vaticano, otras que lo camuflaronen Suiza dándole la personalidad de un relojero con el nombre de Karl Wilhelm Naundorff, y otras que fue protegido por los zares de Rusia. También hubo el caso del falso delfín llamado Pierre Benoît. Era un ingeniero francés instalado en Argentina que mantuvo su historia con la mayor discreción. Siempre se especuló que al abrirse las últimas disposiciones de la Duquesa de Angulema se sabría al fin el destino final que tuvo este desdichado príncipe heredero del trono de los Capetos.

Pero al leerse el testamento de la duquesa, cuya apertura se realizó en Viena hace unos años, no se encontró entre sus testimonios el más mínimo rastro que indicará qué fue de su hermano, aquel muchacho enfermizo de diez años de edad, presumiblemente sacado furtivamente de la prisión donde estaba confinado

Los nuevos datos


Todo hasta aquí se ha ido manteniendo tal cual lo ha contado la familia con rotundidad a lo largo de las décadas. Incluso, los descendientes se suelen reunir una vez al año para festejar con alegría y gozo el tener entre sus genes la tan ilustre y aristocrática sangre de los
Borbones de Francia.

Sin embargo, nuevos datos aparecidos recientemente sobre el verdadero origen de esta familia no concuerdan con la historia, publicada en la prensa, acerca de un joven diseñador que acredita que se ha realizado la prueba del ADN y que esta confirma su consanguinidad con la estirpe de los Borbones. Se ha afirmado que ha logrado que se le haya autorizado a acogerse al apellido Bourbon, una función que solo puede acreditar el Ministerio de Justicia a través del negociado de la Dirección General de los Registros y del Notariado y tras un
laborioso expediente documentalmente demostrativo.

El asunto no es que nos importe demasiado, pero al haber llegado la noticia a los legitimistas franceses, que procuran mantener la tradición y la historia de sus ancestros con rigor y veracidad, no comparten las afirmaciones atribuidas al citado diseñador canario tal como últimamente se están aireando públicamente a través de los medios de comunicación.

La historiadora Cristina López-Trejo pronunció hace poco una magnífica conferencia en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria sobre la deportación de prisioneros franceses a principios del siglo XIX: “Prisioneros franceses de la Guerra de la Independencia: su integración en la sociedad de Gran Canaria”. En su charla pormenoriza los expedientes de soltería de todos aquellos súbditos galos que fueron confinados en las Islas y que, dicho sea de paso, fueron de mucha utilidad por las ayudas y servicios que prestaron en aquellos conflictivos años revolucionarios a la región canaria. Sobre todo fue loable el esfuerzo que realizaron en la devastadora epidemia de fiebre amarilla de 1811 que
padeció nuestra isla. La información acerca de estos expatriados también queda confirmada en el magistral trabajo del Profesor Titular del Departamento de Historia de la Universidad de La Laguna, Francisco Fajardo Spínola “Los prisioneros franceses en la guerra de la independencia: Canarias 1809-1815”.

Entre los franceses deportados en las Islas en 1808 figura Jean Croissier de la Cruz, que por la edad y naturaleza que acredita su expediente, que hoy custodia el Archivo Diocesano de Canarias con el número 526, no tiene la más mínima relación con el hipotético delfín. El joven marinero francés relata personalmente su tragedia:

“Que hallándome en esta isla como uno de los prisioneros franceses, deseaba situarme en ella siempre que se me diera permiso para ello, venida la orden de que nos volviéramos a nuestra patria. Con el contento de efectuar matrimonio que tengo tratado con María de los Remedios Expósito, natural de Tenerife y residente en esta ciudad. No puedo realizar el matrimonio sin acreditar la libertad de mi persona y catolicismo por no haber traído conmigo la partida de bautismo. Solicito dispensarme en presentar la cartilla de bautismo que fue realizado en la pila de San Pierre en 1782. Manifiesto que teniendo la edad de 15 años (en 1797) salí de mi patria con el fin de navegar en el ejercicio de marinero. Estuve en las Américas francesas. En Guadalupe permanecí 6 meses. Posteriormente se declaró la guerra contra los franceses y hallándome en un buque en el puerto de Cádiz fui aprehendido y conducido al cuartel de San Carlos donde permanecí 8 meses. Posteriormente me enviaron a esta isla donde he permanecido 7 años". Se le pregunta si contrajo matrimonio y declaró que habiendo salido de Francia a tan corta edad no podía haber celebrado matrimonio ni en tierra ni navegando, ni contrato alguno. Afirmó que profesaba la religión católica.

Croissier dice ser hijo de Honoré Croissier y Catherine Plisson, que son como él naturales de Montier-en-Der, en Francia. Es testigo de su declaración el francés Francisco Lacoste, natural de Aguiem, que dijo que le conocía, "por lo que sabe que no casó y que le ha visto ir a misa y ejercer la religión".

El Fiscal General del Obispado visto el expediente, dice que Jean Croissier ha justificado la libertad de su persona y catolicismo por el tiempo que permaneció ausente de la marina francesa, por cuya causa no hubo reparo en acceder a la solicitud y se le dispensa de presentar la partida de bautismo. El obispo don Manuel Verdugo lo rubrica, y el regocijado francés, de 33 años de edad, lleva a la chicharrera al Sagrario de Santa Ana en la primavera de 1815 para contraer con ella matrimonio. Es padrino del enlace el doctor en medicina, don José de Matos (Libro 12 de matrimonios, partida 554).

La esposa tinerfeña, que en ocasiones dice ser de Tacoronte, aunque también acredita que es de La Laguna, llamada María de los Remedios Exposito Hernández, tiene entonces 23 años de edad. Aparte de la dote que pudiera haber aportado al enlace, llevó un hijo de una anterior relación, Juanito, también tinerfeño, apellidado hasta entonces Perera Expósito.

Una vez contraído aquellos esponsales en 1815, Croissier, su mujer y el entenado se trasladan a Telde y, en efecto, abren casa en el pago de Los Llanos de San Gregorio. En el nuevo hogar nacen dos nuevos hijos, Carlos Pablo, en 1816, y Clemente Antonio en 1820, que se han de criar felices con su hermanastro. La relación entre todos ellos debió de ser agradable y afectiva, porque el francés terminó por adoptar a su hijastro y le autoriza a que en adelante usase su propio apellido.

Al paso de los años, dos de los muchachos contraen matrimonio con encantadoras doncellas teldenses. Juan Perera, el de la vecina isla, celebró dos matrimonios, primero, con Juana Calderin Díaz, que murió del cólera morbo asiático en 1851, y al quedar viudo, llevó al altar a Lucía Suárez Ramírez. De ambos enlaces nacieron cinco hijos: Jerónima, Blas y Juan, del primero, y José Agustín y Juana del segundo. Serán del segundogénito Blas de la Candelaria Croissier, que nace en 1840, y de su hermano Juan, nacido tres años después, de donde proceden hoy todos los que llevan de patronímico el apellido Croissier a través de una larga descendencia de veintitrés hijos. Blas se desposó con Rita Moreno, y Juan, con Carmen Milán, y estos últimos serán los bisabuelos de Luis Carlos Croissier Batista, el joven economista y político español que fue ministro de Industria y Energía en el segundo Gobierno de Felipe González.

Clemente Antonio Croissier, segundo hijo de sangre del francés y el único en tener descendencia, fue un entendido artesano y contrajo nupcias con Francisca Calderín de Béthencourt. También tuvo varios hijos, pero quien siguió la descendencia legítima de la saga fue solamente una hembra, María Jorgina, nacida en 1849 y casada 1878 con José Ojeda Martín, que le daría a la teldense siete hijos que fueron enlazando con las laboriosas estirpes sureñas de Cabrera, Cáceres, León, Nuez y Medina.

El bulo

La publicación en 2017, en los medios informativos, de la sensacional noticia de que el modisto canario Gabriel de Bourbon había cambiado su apellido tras los resultados del análisis genético realizado por el Instituto de Medicina Legal de Las Palmas, ha sorprendido a historiadores y, sobre todo, a los legitimistas franceses que desde 1830 reivindican a los Borbones como los únicos herederos al trono de Francia y son los que nos han sugerido que denunciáramos la incorrecta atribución genealógica y que exigiéramos por mediación del Juzgado al llamado Instituto de Medicina Legal de Las Palmas la comprobación de ese perfil genético que parece que acreditó el director del laboratorio canario.

En la información publicada en la prensa se dan los datos de los progenitores y abuelos del modista. Desconocemos si el llamado Laboratorio de Medicina Legal cotejó a los bisabuelos y tatarabuelos del diseñador, ya que de ser así llegaría hasta los Perera de Tacoronte. Entonces, la pregunta que tenemos que hacerle al señor director médico que realizó la prueba es qué métodos usó para constatar el grupo étnico y sanguíneo de los Borbones de Francia con el del modista para revelar que coincidiera el ADN de ambos.

Según la nota aparecida en la prensa, el estudio del cromosoma se hizo a la señora madre de don Gabriel Macías Estupiñán, doña Manuela Estupiñán Croissier, el cual se lo debió de transmitir inmutablemente su progenitora, doña Eulalia Croissier Betancor, nacida en 1907 y casada con el vecino de la histórica Villa de Ingenio, don Manuel Estupiñán Espino. Doña Manuela era nieta de don Juan Croissier Moreno, que vio la luz de sus días en Telde en 1875, en donde casó con doña Juana Betancor López, y el cual era nieto del antes citado, Blas de la Candelaria Croissier Calderín, que había matrimoniado en la ciudad de los faycanes en 1862 con la referida doña Rita Moreno Santana. Y, como quedó referido, don Blas era hijo de Juan Perera Exposito, llamado posteriormente Juan Croissier por deseo expreso de su generoso padrastro, como todo ello puede comprobarse en el libro de matrimonios número 11, folio 220 de la parroquia teldense de San Juan Bautista.

Estos datos históricos aportados por nuestros archivos públicos no concuerdan con el resultado que, según se ha publicado, acreditó el Laboratorio de Medicina Legal. Los legitimistas franceses consideran que la mencionada afirmación de la descendencia de la casa real francesa sin pruebas concluyentes podría considerarse un grave delito de falsificación y usurpación ilegítima.

 

FOTOS:1. Retrato del Delfín., anónimo 1793. Colección  Ulysse Moussali. 2. Luis Carlos Croissier. Wordpres. 3. Bahía de Cádiz. 4. Abadía de Montier-en Der. Wikipedia. 5. Las Palmas de Gran Canaria. FEDAC.


 

FAMILIA DORESTE, ASCENDENCIA Y CONTEMPORANEIDAD: PENSAMIENTO, LETRAS Y PERIODISMO CANARIO

$
0
0
JUAN MANUEL RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ
Es indudable el actual raigambre con que cuenta hoy en la isla la prolífica familia Doreste, alcanzada después de no pocas vicisitudes a través de su peregrinar por estas tierras. No se discute en la actualidad su origen italiano (Miguel Rodríguez Díaz de Quintana[1], José Luis Doreste Miranda[2]), ni tampoco que su primer asentamiento lo encontramos entorno a la ciudad de Telde como demuestra las distintas partidas de nacimiento aportadas para establecer su genealogía (Jesús Emiliano Rodríguez Calleja y Alfredo Jesús Viera Ortega[3]), otra cosa son las distintas versiones dadas sobre su originario estatus y condición, algunas mas pretensiosas presentándolos como notables comerciantes con destacada participación en la creación del régimen económico que se estableció después de la conquista a base de una floreciente actividad ultramarina relacionados con Cristóbal García del Castillo, como otros extranjeros de origen genovés, portugués, flamenco etc. Esta última versión parece venir basada en una tradición oral que, desde luego, coincide con otras en lo que respecta a su transalpino origen, al parecer florentino y no genovés  y en óbitos ocurridos en las travesías, y que deben considerarse como deformaciones de una realidad seguramente ya perdida (La Provincia, Diario de Las Palmas sin autor sobre Víctor Doreste Grande[4]).  Algunos miembros de la familia manifestaron en su día tener pruebas documentales sobre su origen noble, patronazgo de capillas, títulos de ejecutorias de hidalguía, establecimiento de mayorazgo y un largo etc. (comunicación personal de Tomás Doreste Sánchez[5]), que se ilustra en el trabajo con escudo de armas del que desconocemos su procedencia cierta; por
nuestra parte no pondremos en duda su veracidad, dado que algunos de sus miembro pudieron alcanzar relevancia dentro de la sociedad acomodada insular y, sin duda, establecer puntuales vinculaciones con la aristocracia a través de su historia (aquí hay que hacer constar tales vinculaciones: Doreste de los Ríos, Doreste Bonello, Navarro Doreste, Mª del Pino Rodríguez Doreste[6]). No es nuestra intención apostar por este camino, se nos antoja más convincente su modesto pero no desdeñable quehacer primigenio centrado en la caña de azúcar o viticultura, posteriormente la pesca, si consideramos tanto su origen como la época de llegada y el lugar de asentamiento con la actividad económica por entonces predominante. Parece también más que  probable su sucesivos entronques con el elemento aborigen y portugués, contando desde luego con el peninsular, hasta llegar a constituir su progenie el prototipo canario que caracteriza  a la mayoría de las familias de esta tierra con antigua ascendencia.  No nos deja de sorprender que el apellido se haya conservado en nuestra isla después de casi cinco siglos, si no pensamos en una acendrada tradición de reminiscencias matriarcales, como explican algunos autores como Miguel Rodríguez y Díaz de Quintana, y otras fuentes, y mantenido durante varias generaciones por el recuerdo de la indudable calidad de unos parientes dejados allende los mares. No fueron tampoco ajenos a la forzosa emigración en los tiempos de Antiguo Régimen, y más modernamente, al existir constancia de su establecimiento en Hispanoamérica avalada por su arraigo y decidida participación ciudadana en aquellos países. Con posterioridad, la ininterrumpida descendencia masculina aseguró de manera permanente el apellido por nuestros lares como la resultante de una indudable  integración que, una vez instalados en la capital, comienzan a destacar en distintas actividades y entrelazarse con una incipiente burguesía urbana que comenzaba a despuntar al socaire de una pujante bonanza mercantil, que comienzan a destacar en la vida insular a partir del siglo XVIII, con  cierta notabilidad (aquí tenemos que comenzar con los Doreste Pereyra[7], Doreste Romero[8], etc.). Así, los encontramos participando en todas aquellos foros, sociedades culturales e instancias institucionales (Gabinete Literario, Colegio de San Agustín, Teatro, Música, Obras Portuarias [de la Torre Doreste[9]]) de carácter abierto y reivindicativas, que entonces proliferaban, con el denominador común del engrandecimiento de la isla  y en contraposición al aislamiento  y a la asfixiante hegemonía de la única capitalidad (Divisionistas[10]). 
En la presente genealogía se anota cuidadosamente cuantas actuaciones, méritos y cualidades, amén de sucesos curiosos, de muchos de sus miembros, parentescos, y eventos en los que se significaron sin menoscabo ni desprecio a otros individuos  del mismo tronco, que han llegado hasta nuestros días, y recogidas del acervo bibliográfico con el que hemos podido contar hasta el momento, no dándolas por cerradas a nuevas informaciones que, sin duda, irán surgiendo.  En la actualidad, este grupo humano de parientes en un origen, parece no tener conciencia de tal, dado que se ha producido su lógica desvinculación en este sentido por imperativos de la modernidad, pero si conscientes de formar parte del engranaje de ciudadanos volcados en las distintas actividades de estas islas. Valga este trabajo para intentar reagruparlo aunque sea de manera nominal. Y, por último, reconocer y agradecer al genealogista Miguel Rodríguez Díaz de Quintana como artífice y restaurador de la memoria de esta familia de la que es un verdadero devoto. Se trata entonces de la reseña de ciertos individuos relacionados con el pensamiento, jurisprudencia, letras, ciencias, arte y periodismo, con su ascendencia y tronco, conexiones y parentesco, por tanto no es continuado y por último dado lo difícil de la elección del personaje, advertimos, remedando la socorrida frase de  “no están todos los que son…” , pero si son todos lo que están.
 

Juana de Oreste, genovesa? (florentina) casada con Duarte Catela, portugués y radicados en el Valle de Casares, denominado con anterioridad Valle de Oreste, dada la notoriedad que tuvo la familia durante muchos decenios, e igualmente existe en la actualidad en la misma comarca el lomo de Catela. Esto supone el inicio de la Casa Doreste según algunos autores. Durante el S.XVI solo se timbraron con el apellido Doreste  (…) que ostentaban la onomástica de Juana (sic)[11].

Don Juan de Oreste y Medina, el más joven de los hijos de Don José Hernández de Oreste y Perdomo y de Doña María de Medina y Alemán, nació en Telde, cuna de sus antepasados, el 26 de octubre de 1738, recibiendo las aguas bautismales cuatro días después en la pila de San Juan Bautista. Establecido en Las Palmas, dedicado a las faenas de la pesca, contrajo nupcias en le Sagrario Catedral, única parroquia que existía en la ciudad, el 29 de junio de 1765, con Doña Ana Manuela Romero de Ávila, que falleció el 3 de setiembre de 1788 y su viudo le seguiría al sepulcro años después, el 13 de mayo de 1807, recibiendo sepultura en la Ermita de los Reyes. Fue tronco de los Torres Doreste.

Don Rafael Doreste y Navarro, hijo de Doña Jerónima de Oreste[12]y Rivera, nacido en Las Palmas el 16 de abril de 1801 y bautizado en el Sagrario Catedral el 19 de ese mes. No sabemos si este es el Don Rafael que tomó parte en los acontecimientos acaecidos en la Ciudad de Las Palmas en 1823, como Oficial en el Batallón de Milicia Nacional comandado por el célebre Don Francisco María de León, y que se desarrollaron a raíz de la sublevación de varios pueblos del Norte de la Isla contra el proyecto de repartimiento de la  Montaña de Doramas (manuscrito en el Archivo de Acialcázar, Las Palmas)[13]

Doña Francisca de Torres Doreste, hija de Doña María de las Angustias de Oreste y Romero, nacida en Las  Palmas el 15 de  noviembre de 1768que        suprimió      el apellido Marrero que por       varonía le correspondía llevar, casó el 27 de junio de 1826, con Don     Gregorio Millares  Cordero[14], Organista Mayor de la Santa Iglesia Catedral  y  eminente profesor de música. Entre otros  hijos hay que destacar: Agustín Millares Torres, insigne historiador autor de la monumental obra“Historia General de las Islas Canarias”[15], y una de las mayores glorias literarias del país, que contrajo nupcias con Doña María de la Encarnación de Cubas y Báez, y fueron tronco de una generación de hijos ilustres de Gran Canaria, entre los que se encuentran destacados novelistas, poetas, pintores, etc. 

D. José Doreste Bonello, nacido el 16 de abril de 1822 y se bautizó el 19 inmediato en la pila del Sagrario Catedral. Hijo de Don Francisco Doreste Pereyra, nacido en  Las Palmas el año 1766, Maestro de Escuela  Pública en Triana, y de  Doña María Magdalena Bonello González, hija del maltés Don Juan Bautista Bonello y de Doña Antonia González. Don José fue editor responsable de una efímera  publicación decimonónica: “La Reforma”, que lanzo su primer número el 20 de marzo de 1856, y que desapareció el mismo año como consecuencia de su prohibición por la autoridad militar y como un incidente mas del Pleito Insular. Casó dos veces: primero con su prima, en la parroquia de San Agustín, el 30 de junio de 1855, Doña Rafaela Doreste Rodríguez, hija de Don Blas Doreste Romero y de Doña Graciliana Rodríguez de Armas, y el segundo con Doña María de los Dolores Falcón de Béthencourt, primogénita de Don José Jacobo Falcón de Alarcón y Rodríguez de la Vega, último poseedor de los Vínculos de su familia. Tuvo un hijo de sus segundo matrimonio prematuramente fallecido: Blas Doreste Falcón.

Don Bernardo Doreste y Romero, Jefe de la familia Doreste en Gran Canaria, nació en Las Palmas el 30 de julio de 1792 y recibió las aguas del bautismo el día 2 del mes siguiente[16], Contador de las cuentas de la Santa Iglesia Catedral, y  Regidor de Gran Canaria, se distinguió en este cargo por su larga exposición acerca del estado de amenaza  y exterminio en que se encontraba el Pinar de Tamadaba, “... único monte que nos resta” (1834)[17]. Este acto originó una serie de desordenes  públicos en la ciudad contra los que se creían responsables de estos hechos en 1836. Casó en Telde  con Doña Josefa Navarro Padrón, en 1816, hija de Don Carlos Navarro Campos y de Doña Agustina Ortega Padrón, nacida el 13 de setiembre de 1793, y fallecida el 5 de enero de 1837; socio fundador del Gabinete Literario, trabó gran amistad con  el ilustre pintor Manuel Ponce de León y Falcón, que lo retrató y lo firmó con dedicatoria a su amigo Berndo Doreste, también por esta amistad surgida y mantenida durante años le obsequió el lienzo de la Inmaculada. Parece que murió Don Bernardo del cólera morbo el 4  de julio de 1851 en el Carrizal de  Ingenio.

Doña Francisca Navarro Doreste, nació en Las Palmas como todos sus hermanos, el 16 de febrero 1820, hija de Doña Magdalena Doreste Romero, nacida el 30 de mayo de 1796, casada en el Sagrario Catedral de Santa Ana, el 1º de febrero de 1818, con Don Carlos Navarro Padrón, Procurador de los Tribunales.  Doña Francisca casó el 8 de setiembre de 1841 con Don Fernando Báez Cambreleng,  hijo de Don Antonio Abad Báez y Perens y de  Doña  María  de  los  Dolores   Cambreleng y Verdugo[18],  destacado personaje de su época, Procurador de los Tribunales y arrendatario.

Doña Filomena María del Carmen Navarro Doreste,    nacida el 5  de julio de  1823,hijatambién deDoña Magdalena Fernanda Dominga Doreste Romero, casó  con   Don    Rafael   de  la   Torre   Parlar,   Capitán de Marina,    famosamente conocido por “Churruca”,  en la  obra de   Julián Cirilo Moreno.    De   la  descendencia de ambos procede hoy la familia Pestana.

Doña Paulina Navarro Doreste, hermana de las anteriores, nació el 22 de julio de 1829 y falleció el 23 de setiembre de 1904. Había casado con Don Vicente Martínez de Escobar y Navarro, su primo, el 27 de marzo de 1853. Notario de Las Palmas, hijo de Don Mariano Martínez de Escobar y Domínguez[19] y de Doña María de los Dolores Navarro Padrón. 

Don José Doreste Romero, nacido en 1801, era Administrador de la Propiedad Pública, Regidor del Ayuntamiento de Las Palmas durante la Alcaldía de Don Miguel Massieu de 1844. Casó con Doña Josefa de los Ríos y Lara, hija de Don Francisco de los Ríos, natural de Gáldar, Contador, Alcalde de Las Palmas, que marchó posteriormente a residir a Madrid, y de Doña Clara de Lara y Calzadilla (dicha señora aparece como fallecida a los pocos días de nacer en la genealogía de la Casa de Calzadilla de Tenerife?)[20]. Si tenemos a Doña Mª Juana Doreste de los Ríos, que relatamos posteriormente,  casada con D. Tomás de Lara y Calzadilla, Gobernador Civil de Canarias desde 1881 a 1883, nacido en La Laguna el 22 de junio de 1834[21]. También trabó amistad con el pintor Manuel Ponce de León y Falcón que también lo retrató. Tiene varias intervenciones destacadas con otros miembros de la sociedad canaria como Domingo J. Navarro, López Botas, Rafael Massieu y Francisco Díaz Zumbado, entre otras, la creación de la Junta Superior Gubernativa, de carácter ampliamente liberal, contra la asfixiante Regencia. Como algunos de sus hermanos fue miembro destacado del Gabinete Literario, también de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, y promotor de la creación de un Instituto de Segunda Enseñanza. También falleció del cólera morbo como algunos de ellos a la temprana edad de 60 años.[22]

Don Blas Doreste Romero, nacido en Las Palmas  el 28 de febrero de 1802, bautizado en el Sagrario Catedral de Santa Ana el mismo día. Licenciado en Derecho Civil, contrajo dos matrimonios: primero con Doña Graciliana Rodríguez de Armas, hija de Don José Rodríguez y de Doña Rita de Armas, y fallecida a los 32 años el 28 de diciembre de 1829. Al quedarse viudo Don Blas Doreste volvió a contraer  matrimonio  el 28 de febrero de 1844 con Doña Calixta Eliodora Hernández de Bethencourt, hija de Don Tomás Hernández Socorro y de Doña Ana de Béthencourt Charvonier, todos naturales de Telde. La familia Charvonier, de origen galo, se encontraba vinculada por matrimonios a las de Calimano y del Castillo-Olivares[23]. Don Blas participó activamente en los acontecimientos de su época referente a la División Provincial como autor, conjuntamente con Don Antonio Roig,  del folleto “Al Público” enmarcado dentro de la polémica suscitada por este debatido tema[24]. Además socio fundador del Gabinete Literario, miembro de Junta Provincial Gubernativa, antes derrocamiento de la regencia de Dña. Mª Cristina. Hay que destacar en su biografía profesional haber sido “Asesor Titular de Marina” en Gran Canaria, “Diputado Tesorero” y “Contador Secretario “ en la Junta de Gobierno del Colegio de Abogados de Las Palmas. Vivió en la calle Colegio y fue también retratado a título póstumo por el gran pintor Ponce de León y Falcón, como a varios de sus hermanos, Entre las familias canarias que más sufrieron los estragos de la gran epidemia de Cólera-Morbo que azotó a la Gran Canaria en 1851, fue, sin lugar a dudas, la de Doreste, Don Blas falleció el 17 de junio de 1851, pues ella vio sucumbir a muchísimos de sus miembros en tan solo pocos días. Lo que originó profunda pena en la sociedad grancanaria, por estas circunstancias, fue la familia de Don Blas Doreste, que junto a varios de sus hermanos,  algunos ya señalados, sucumbieron a tal terrible enfermedad en los años mas fructíferos de su existencia[25].

Don Juan Evangelista Doreste y Romero, el más joven de los hijos  de Don José Antonio  de Oreste y Pereyra y de Doña Rita María Romero Noble, iba a constituir por el contrario, el mas ilustre y

benemérito patricio de todos sus vástagos.  Nacido en Las Palmas, como sus anteriores hermanos, el 11 de setiembre de 1814, recibiría las aguas bautismales en la pila del Sagrario Catedral de Santana Ana, el mismo día, por presentar su nacimiento serios conflictos de salud. Licenciado en Jurisprudencia, formó parte de la fundación del Gabinete Literario, como varios de sus hermanos y del Colegio de San Agustín, institución generadora de los principales escritores, políticos y pensadores canarios del S. XIX, como es conocido, donde impartió clases de Gramática Castellana,  Lógica e Historia de la Filosofía. Se les consideraban en la época“Perteneciente a una familia acomodada de ascendencia italiana”.  Comenzó a estudiar en La Laguna Derecho, Universidad que cerró sus puertas durante la Regencia y tuvo que trasladarse  a la península a terminar  sus estudios de Leyes en Madrid. Allí aprendió francés a la perfección ( igual que sus descendientes de costado Luis Doreste Silva y Juan Rodríguez Doreste, de los que ya biografiaremos sucintamente), tradujo de este idioma “El libro del pueblo” del abate Lammenais entorno a 1837. Como sus hermanos Bernardo, José y Blas fue captado en retrato por los pinceles del pintor y retratista Manuel Ponce de León y Falcón. En unión de su amigo Antonio López Botas crea en 1842 el periódico “El Pueblo”. A parte de fundador de la Sociedad del Gabinete de Literario, habría que resaltar su brillante papel político en la 2ª Junta de Gobierno autónoma independiente de Tenerife[26]. Fue uno de los patriotas más incansables en conseguir mejoras para la ciudad, a la que no regateó el menor esfuerzo, y a pesar de que su vida fue corta, su obra aún se recuerda, porque la huella que dejó fue profunda. Casó en el Sagrario Catedral el 26 de junio de  1843, con Doña María de los Remedios de la Torre Parlar, nacida en Las Palmas e hija de Don Manuel de la Torre González, natural de Mendoza en la República Argentina  y oriundo de las montañas de Santander, y de Doña Agustina Parlar de Santa Ana, hija ésta de maltés. Don Juan Evangelista murió a consecuencia  de la epidemia de cólera-morbo el 20 de junio de 1851 a los 36 años de edad, y su viuda, que le sobrevivió muchos años, fue directora del primer colegio de señoritas que hubo en Las Palmas, gracias a la feliz colaboración y ayuda del Gabinete Literario. D. Juan E. Doreste perteneció al partidocanario (=moderado) con el IV Conde de la Vega Grande y su primo D. Cristóbal del Castillo y Manrique de Lara, que compartían con profesionales y facultativos de clase acomodada, como también su nombrado amigo López Botas y Domingo J. Navarro, que a su espíritu modernizador se debe los Puertos Francos[27].

Don Francisco Doreste de los Ríos, nació en Las Palmas en 1825, hijo de D. José Doreste Romero y de Doña Josefa de los Ríos y Lara. Licenciado en Leyes, sirvió en las Milicias Provinciales de Canarias. Pasó a Cuba donde fue nombrado Presidente de la Real Audiencia Territorial de Puerto Rico, y años mas tarde a la de Cebú en Filipinas. Estuvo casado con Doña María de los Reyes Falcón y Quintana[28], por matrimonio celebrado en San Francisco de Asís el 22 de agosto de 1872, siendo hija de Don Agustín Falcón y Quintana, Caballero Maestrante de la Real Caballería de Sevilla, y último poseedor de los Mayorazgos fundados por el Doctor Don Juan González  Falcón, Canónigo Doctoral de la Catedral de Santa Ana de Canarias, y de su prima hermana Doña Úrsula Quintana y Llarena, de la Casa marquesal de Acialcázar y de Torre Hermosa. Don Francisco falleció en Cebú en 1890 y su viuda le siguió al sepulcro, en Las Palmas en 1893. De este enlace nacería:

Don José Doreste Falcón, nacido en Las Palmas el 5 de agosto de 1875, falleciendo a los 15 días de nacido cuando su padre era a la sazón Relator de la Audiencia de Canarias.

Doña María Juana Doreste de los Ríos, nacida en 1836, casó en San Francisco de Asís el 27 de julio de 1857 con Don Tomás de Lara y Calzadilla[29], nacido en La  Laguna  el 22 de junio de 1834, siendo hijo de Don José de Lara y Béthencourt y de Doña María de la Concepción de Calzadilla y Benítez de Lugo Grimaldi, de la nobleza tinerfeña. Don Tomás de Lara fue Gobernador Civil de Canarias entre 1881 y 1883.  Doña Juana Doreste murió de parto de su primer hijo el 1º de julio de 1860, a quien se puso por nombre José María Segundo de la Santísima Trinidad de Lara y Doreste, que solo sobreviviría dos días, pues murió el día 3 siguiente.

Don Juan Evangelista Ramírez Doreste,  nieto de Juan E. Doreste, vástago  de su única hijaDoña María Providencia Doreste de la Torre, nacida en Las Palmas el 30 de noviembre de 1843, y bautizada en el Sagrario Catedral el 2 de diciembre siguiente, que casó en 1860 con Don Ventura Ramírez de la Vega. D. Juan Evangelista Ramírez fue Decano del Colegio de Procuradores de Las Palmas, nacido el 27 de diciembre de 1861, abogado y doctor en Filosofía y Letras, diputado provincial, profesor de Filosofía en los colegios de San Agustín y  San Ildefonso, Concejal del Ayuntamiento de Las Palmas y Consejero del primer  Cabildo Insular de Gran Canaria constituido, donde se figura en el retrato histórico de esa 1ª Corporación de Tomás Gómez Bosch, 1954,  que aún luce como testimonio de la efeméride en los salones de la Institución Gran Canaria[30], “La coyuntura que hace posible la cuasiautonomía ley de Cabildos de julio de 1912…”,  tras las elecciones municipales de 1896 el alcalde electo fue Juan B. Ramírez Doreste que declino su mandato, tomándolo de nuevo D. Ignacio Díaz Lorenzo, cabeza de la familia de los Díaz de Aguilar. Falleció soltero en 1932. 

Don Ventura Ramírez Doreste, nacido el 16 de noviembre de 1863, médico y doctor en Ciencias Físicas y  Químicas, fue profesor de estas asignaturas en el Colegio de San Ildefonso, y director del Hospital San Martín, casó con su prima en San Francisco, Doña Sofía de la Torre Comminges, el 24 de diciembre de 1894, fallecido en 1927. Don Ventura Ramírez Doreste perteneciente a una de las familias de más historial en Las Palmas, estudió el bachillerato en el viejo Colegio de San Agustín que tantos hombres famosos de la isla llegó a producir. Estudió medicina en la universidad Central de Madrid obteniendo el título en 1895. Existe una nota periodística de su traslado a Londres en septiembre de 1912, no hemos averiguado si fue motivo de ampliación de estudios o perfeccionar el inglés[31].Se consideró el médico más destacado de su tiempo, en el ejercicio profesional por la certeza de sus diagnósticos, fruto de un detenido estudio de la sintomatología, facultad que poseía en grado sumo, no  intuición sino fruto de un trabajo denodado en el que lo ayudaba su inteligencia. Ejerció en el Hospital de San Martín[32], una de las salas del actual Hospital está dedicada a su nombre[33]. También llegó a figurar en la política local, unas veces por ser hombre decidido y amante del bien de su ciudad dispuesto siempre a secundar las iniciativas que creía más acertadas. Fue político una temporada corta, ya que pronto se apartó de ello y vivió consagrado a la Medicina y  al bien de su conciudadanos[34]

Don Rafael Ramírez Doreste, nacido en Las Palmas en 1868, Licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona y Madrid, periodista, fue uno de los personajes más destacados de la Asociación Patriótica de 1893; fundó “La Mañana”, órgano de informativo de opinión independiente que destacó por sus columnas diarias de “primera mano” sobre los acontecimientos de la Guerra Europea y las Campañas de Marruecos, fue un opositor activo y enfrentado contra los “desatinos gubernamentales”, y entre sus obras mas conocidas figura el libro “Donde nací”; fue profesor del Colegio de San Ildefonso. Murió en 1927. Había casado en San Agustín el 29 de octubre de 1892, con Doña María de los Dolores Suárez Rey, hija de Don Pedro Suárez Pestana y de Doña Amalia Rey Rodríguez.

Don Néstor de la Torre Doreste, nacido en Las Palmas el 8 de febrero de 1846, Jefe de la Casa de la Torre en Gran Canaria, Concejal del Ayuntamiento de Las Palmas, promotor de la iniciación de las obras del Puerto del Refugio hacia 1869, como director de Cía.Swanston, constructora encargada del mismo, Vicepresidente y Socio Fundador de la Sociedad Filarmónica de Las Palmas (intervino en la parte técnica del viejo Teatro Pérez Galdós), Presidente del Círculo Mercantil de Las Palmas, tenedor de libros de profesión etc., casó el 23 de marzo de 1868, con Doña Sofía de Comminges y Flores, nacida en Cádiz y fallecida en Las Palmas el 19 de agosto de 1892. Don Néstor había fallecido, también en Las Palmas, el 9 de octubre de 1884. Tronco de los Martín-Fernández de la Torre[35].

Don Domingo Doreste Rodríguez, nacido el 13 de marzo de 1868, en una vieja casona que sus padres poseían en la calle de García Tello núm. 4, en el barrio de Vegueta: Don Víctor Doreste Navarro, que nació el 31 de enero de 1824 y casó dos veces: la primera con Doña María de los Inocentes Rodríguez Torres, y la segunda con su prima Doña Cesárea Navarro Doreste;  cursa el bachillerato en el colegio de


San Agustín en el periodo 1879-1887. Al finalizarlo no puede trasladarse a la península para iniciar sus estudios universitarios por problemas económico, para los que contaba con  vocación y preparación, pero lo impedía su procedencia familiar modesta. A finales de 1895 consigue iniciar tan deseados estudios y se matricula en cursar derecho en Salamanca, obtiene una beca durante su estancia concedida por la propia institución por su trayectoria curricular. En esa época inicia una relación alumno profesor con D. Miguel de Unamuno que se convertirá en amistad y en un interesante epistolario durante años. Finaliza la carrera de Derecho en 1899, y después de una estancia en docta ciudad colabora como periodista, vocación que ya tempranamente tenía inclinación, con artículos en el periódico salmantino “El Tiempo”, en donde comienza a utilizar el seudónimo de “Fray Lesco” : Humanista integral, cultivo el periodismo, el ensayo, la poesía y la crítica, articulista eminente, abogado, cofundador de la Escuela de Artes Decorativas “Luján Pérez”, fue un destacado miembro de la vida cultural de su tiempo cuyas opiniones, a través de sus escritos, contaron siempre con general predicamento en la sociedad canaria[36]. Contrajo matrimonio el 30 de diciembre de 1899 con la dama salmantina Doña Paz Grande y Ambrosio. En 1901 regresa a la ciudad natal. Vivieron en la calle San Pedro confluente con Triana, hasta su fallecimiento. En marzo, con motivo de la preparación de su tesis doctoral, marcha hacia Bolonia (Italia), donde permanecerá hasta el año siguiente en que regresa a la isla e inicia su etapa periodística canaria  colaborando, principalmente, en el periódico fundado en 1899 por D. José Franchy Roca, “Las Efemérides”. A finales de este año se incorpora a la plantilla como redactor bajo la dirección de Diego Mesa y López. Transcurridos unos años, en 1904, funda su propio periódico junto con Rafael Ramírez Doreste, “La Mañana”  que tendrá una vida de más de diez años, terminándose de imprimir en mayo de 1915. En 1905 realiza oposiciones a Secretario Judicial y ocupará distintos destinos peninsulares a partir de 1906 (Guadalajara y Plasencia) hasta que, en 1911, recibe traslado al Juzgado de Primera Instancia de Triana, en Las Palmas. En la revista Florilegio (1909) se publica uno de los pocos poemas que dio a la prensa. Al año siguiente Miguel de Unamuno visita Gran Canaria como mantenedor de los Juegos Florales. Este hecho no sólo reaviva la amistad de los tiempos salmantinos, sino que supondrá un reactivo para la labor literaria de muchos escritores del momento, en especial para Alonso de Quesada y Domingo Rivero. A partir de la desaparición del diario “La Mañana” (1915) su producción periodística va a ser menos continua. En 1918 se produce la que puede ser considerada su gran obra. Junto con Juan Carlo, el arquitecto Enrique García Cañas, e, inicialmente, Nicolás Massieu Matos, su director, el pintor Juan Carlo hasta su fallecimiento en 1927. "Fray Lesco" actuará como conferenciante en numerosas ocasiones como labor didáctica de la Escuela. En 1931 aparecen en el periódico  “El País”  de Pedro Perdomo Acedo sus Cartas a un católico, recientemente recogidas en un volumen. Al año siguiente se estrena en el teatro Pérez Galdós “La zahorina”, zarzuela de ambiente canario con libreto de "Fray Lesco" y música de su hijo Víctor Doreste Grande[37]. El 14 de febrero de 1940 fallece en Las Palmas de Gran Canaria, su entierro constituyó una multitudinaria despedida. Parcialmente fueron recogidas sus colaboraciones en un volumen bajo el título de Crónicas de Fray Lesco.

Don Víctor Doreste Grande, Las Palmas de Gran Canaria 1902- Las Palmas de Gran Canaria 1966)        destacado        intelectual       de    la vida    cultural canaria, pintor, poeta,  novelista,  guitarrista  de  concierto y  compositor[38].  Casado con una alemana que conoció y enamoró en Leipzig, y sin descendencia. Desde muy niño cursó estudios de música con el eminente profesor Bernardino Valle, y en 1918 da su primer recital de piano. En 1919 compone las ilustraciones musicales para el poema dramático Llanura, de Alonso Quesada. En su casa familiar de Las Palmas, en la calle San Pedro confluente con Triana,  conocería a muchos de los escritores grancanarios más significativos, contertulios asiduos de su padre. En torno a 1921, viaja a Alemania y completa estudios de piano en Leipzig. Allí edita su composición Fox-trot Español (1923) y compone Cinco Suites, sobre temas populares canarios, que estrenaría a su regreso a Gran Canaria, en 1926. Pronto abandona el piano y se interesa por la guitarra. En los primeros años de la década de 1930, viaja por Alemania y realiza una serie de conciertos, con una actuación en Barcelona junto al también guitarrista grancanario Ignacio Rodríguez García (1894-1972). Colabora entonces en algunos diálogos berlineses. En 1932 se estrena en San Sebastián y en Las Palmas la zarzuela La Zahorina, con música suya y libreto Domingo Doreste Rodríguez, su padre. Tras su regreso a Gran Canaria, colabora habitualmente en la prensa local, donde publicó artículos diversos, muchos de ellos de humor crítico. Fueron notables sus colaboraciones en el Diario de Las Palmas, que había reiniciado su publicación, en 1953, bajo la dirección del poeta Pedro Perdomo Acedo. También frecuenta entonces las diversas tertulias, entre literarias y bohemias, que se reunían en La Plazuela, en el Bar Polo o en el Neo-Tea de la capital grancanaria. Estrena, sucesivamente, los “sainetes” costumbristas y zarzueleros Ven acá vino tintillo (1941), Una limonada para el señor (1943), La del manojo de tollos (1951) y En el risco está mi amor (1963). En 1947, en el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria, expone una nuestra de sus óleos. En cuanto a su obra literaria, publica la novela Faycán (1945), reeditada en múltiples ocasiones. En 1949 aparece el volumen de versos Once Sonetos, con prólogo de Pedro Lezcano, y en Narraciones Canarias (1965) reunió relatos de sus recuerdos de niñez y juventud. En 1980 se publican sus Poesías Completas. Se le considera como el último bohemio de Las Palmas ojo crítico y vigía del derrumbamiento del modernismo del barrio de Triana[39]. 

Don Luis Doreste Silva, nacido en Las Palmas el 12 de julio de 1882 y bautizado en la parroquia de Santo Domingo de Guzmán el 17 siguiente, sus padres Don Luis Doreste González, que casó con su prima hermana en San Juan Bautista de Telde, el día 20 de junio de 1881 con  Doña María del Pino Silva y González, nacida en la ciudad de los Faycanes en 1857, siendo hija de Don Diego de Silva y Talavera y María de los Dolores González Alemán. Don Luis había nacido en Las Palmas de Gran

Canaria en 1858. En 1893 ingresa en el Colegio de San Agustín (como se ha visto colegio de formación de la intelectualidad grancanaria), terminado sus estudios en el mismo se traslada a Salamanca en 1899 para iniciar los estudios de Medicina, pero termina su carrera en la Central de Madrid. Allí se reencuentra con su amigo Tomás Morales a quien introduce en los ambientes literarios de la época. A partir de 1901 colabora en la prensa de su ciudad: “Diario de Las Palmas”, “La Mañana”, “Ecos” (fue un precozmente un émulo de periodismo con solo once años, con su colaboración en los periódicos insulares en 1893). En su estancia madrileña colaboró con la prensa de entonces como “El Globo”, “El Imparcial” y otros y en la prensa francesa en su etapa de secretario como “Nouvelle Reveu y “América Latine”.  Estudio Medicina y Cirugía por la Universidad Central de Madrid, ejerció en Las Palmas durante una temporada hasta que fue llamado para ejercer la secretaría particular en la Embajada de España en Francia con Don Fernando de León y Castillo hasta la muerte del Embajador en 1931, fue cronista Oficial de la Ciudad de Las Palmas, hijo Predilecto de la Ciudad, y asiduo en los periódicos locales como articulista destacado, Decano de la Prensa, Miembro de Honor de la Academia de Ciencias Humanísticas y Relaciones de los Estados Unidos Mejicanos y de República Dominicana, Caballero de Isabel la Católica, de la Orden del Mérito Civil, escritor, poeta de corte modernista, conferenciante distinguido, Socio de Mérito y Presidente del Gabinete Literario, haciendo un rápido balance, es sucesor de Agustín de Betancourt, cercano a Juan de León y Castillo, a Benito Pérez Galdós, y a Domingo Rivero, coetáneo de Blas Cabrera Felipe y Juan Negrín. Convive con Néstor Martin, Oscar Domínguez, Agustín Millares Carlo, Manuel Verdugo, Tomas Morales, Alonso Quesada (hizo posible su edición “Lino de los sueños” en 1916), Saulo Torón, y Domingo Doreste su primo, entre otros muchos de nuestra Edad de Plata. Fue asiduo colaborar a su vuelta a su ciudad natal de los periódicos  de la época como “Diario de Las Palmas”, “Falange” (se relacionó injustamente con este Movimiento) y “Eco de Canarias”. Participó en el centenario de la muerte de Rubén Darío con una magnifica semblanza del poeta nicaragüense, recogida junto a otros participantes en una publicación. Hoy una de las vías mas importantes de la ciudad lleva su nombre. Casó dos veces: primero en Francia con Doña María de la Concepción Sanjurjo de Arellano, y la segunda en la parroquia de la Concepción en Madrid, el 9 de enero de 1935 con su prima Doña Manola Ramírez y González de Amezúa, nacida en Córdoba y fallecida en Las Palmas en febrero de 1972. Don Luis Doreste falleció el 8 de mayo de 1971, dejando dos hijas, una de cada matrimonio. Esencialmente fue un poeta vocacional celebrado por Salvador Rueda, uno de los residuos del Modernismo.

Doña Librada Alvarado Doreste, nacida en 1892, hija Doña María del Rosario Doreste González que  casó el 16 de agosto de 1886 con Don Luis Alvarado Hernández, fallecieron en 1931 y 1908; casada con Don Eugenio Zumbado Báez, nacido el 25 de marzo de 1890, descendiente de Don Fernando Zumbado y Palacios, Capitán de las Milicias Provinciales, Alcalde Constitucional de Primera Elección de Telde en 1834, casado con Doña María Jesús Cabrera y Quintana el 2 de junio de 1815, y de D. Eugenio Zumbado Cabrera también alcalde constitucional de Telde en el bienio 1867-1868; otro miembro de la familia como concejal fue don Rafael Zumbado Falcón, de la hidalga familia de los Falcón[40]; Doña Librada y Don Eugenio (activista de Izquierda Republicana, de D. Manuel Azaña, con el que se carteó personalmente) fueron Maestros Nacionales de grato recuerdo, y educadores de varias generaciones de destacados ciudadanos de Las Palmas, con escuela concretamente en Vegueta,  y, posteriormente,  en la Puntilla en la playa de Las Canteras, entre los que se encontraban como discípulos muchos de sus primos, como fueron los de  la familia Rodríguez-Doreste, que además pasaban largas temporadas de veraneos en su casa, hoy desaparecida después de las profundas reformas  que alcanzó parte de este litoral tan hermoso. Lectores  impenitentes,  contaban con una nutrida biblioteca al alcance de todos sus primos, y gente del vecindario. Hoy se ha dedicado a la memoria de Librada la recoleta plaza de la Puntilla de nuestra playa de Las Canteras. 

Don Luis Doreste Manchado, hijo mayor de D. Luis Doreste Morales y Doña María Manchado Medina (hija del destacado músico Don Antonio Manchado Viglietti y Doña Luisa Medina de la Torre), nació en Las Palmas de Gran Canaria el 13 de abril de 1917, viviendo con sus padres y sus hermanos en la casa de sus abuelos en la calle Mayor de Triana nº 40, junto con otros tíos y primos. Tras el bachillerato estudiaba en la escuela de Comercio, a los 19 años, como boina roja carlista, en la Sección de Requetés que se había organizado, integrada en el Batallón de Voluntarios y que embarcaron a la península en noviembre de 1936 con destino al frente de guerra del sur de Madrid. Su hermano Antonio

murió en acción de guerra  cerca de donde él se encontraba. Ya en la posguerra, como teniente, tuvo problemas como el ocurrido en el Lazareto de Gando por compartir su almuerzo con su tío Juan Rodríguez Doreste, preso por socialista. Por la oposición de los carlistas a la Unificación y a la dictadura, años más tarde participaría como dirigente carlista, nombrado por don Javier de Borbón Parma, en las actividades del partido en reclamación de libertad y democracia; intervino en el Montejurra de 1969, participó en 1972 en el Manifiesto de las Fuerzas Democráticas de Canarias. Participó en la unión de la oposición conformada en torno a organismos como la Junta Democrática y la “Platajunta”y en julio de 1976 estuvo en primera fila de la multitudinaria manifestación celebrada en Las Palmas de Gran Canaria con García Trevijano. Y como su padre y en prueba de su lealtad a la dinastía y a la causa carlista había sido condecorado con la cruz de Caballero de la Legitimidad Proscrita.Fue un hombre trabajador, buen conversador, amigo de sus amigos, producto de su matrimonio, el 6 de enero de 1945, con doña Pilar Miranda González, esposa y madre ejemplar, fallecida en diciembre de 1978. Años después contrajo nuevo matrimonio con doña Isabel León Russo, hija del General de División, Gobernador de Tenerife Don Leoncio León Villaverde. Don Luis falleció  a los 100 años, el 29 de diciembre de 2017[41]

Don Juan Rodríguez Doreste, nacido el 29 de noviembre de 1904, en la Calle de San Agustín, hoy Dr. Chil, del barrio de Vegueta, Profesor Mercantil, Profesor de Física y Química en la Escuela de Comercio, destacó como crítico de arte, periodista, ensayista y magnífico conferenciante. En 1914 inició sus estudios en la Escuela de Comercio de Las Palmas, obteniendo el título de profesor mercantil en 1921. Viajó por vez primera a París y a su regreso ejerció durante dos años como profesor de Física y Química, trabajando por las tardes en una agencia marítima. Entre 1923 y 1925 vivió en Madrid, donde fue para preparar oposiciones. Estudió Filosofía e Historia del Arte en la Universidad Central, como libre asistente. Allí asistió a las clases de Ortega y Gasset y conoció a Negrín, que lo empleó en su laboratorio de Fisiología en la Universidad Central de Madrid como laborante. Regresó a Las Palmas

sin haber efectuado los exámenes de la oposición, suspendidas dado los tiempos convulsos, comenzando a trabajar como funcionario de Obras Públicas en la Junta del Puerto y posteriormente en la Junta de Carreteras. En 1926 publicó en Diario de Las Palmas su primer artículo periodístico sobre la obra musical de Víctor Doreste; fue director del diario Avance, órgano del PSOE en Las Palmas entre 1931 y 1933. Asistió como delegado al XIII Congreso del PSOE en 1932, donde fue propuesto para formar parte de la Comisión de «propaganda». En abril de 1936 fue elegido compromisario del PSOE por Las Palmas para la elección del nuevo Presidente de la República (Manuel Azaña). En 1927 comenzó a colaborar en La Rosa de los Vientos (Tenerife), donde publicó sus dos primeros ensayos «El ángulo recto en el cubismo» y «En torno a Goya», con ocasión de su centenario. Colaboró también en Cartones y Cosmópolis. En 1928 se hizo socio de El Museo Canario y en 1930 entró a formar parte de su Junta Directiva, en la que fue director, presidente y secretario en diferentes etapas de su vida[42]. No fue ajena a su dilatada profesión la actividad mercantil, en la que desempeñó la Gerencia de varias casas comerciales de la ciudad. “Juanito”, como cariñosamente era llamado entre familiares y amigos, fue académico correspondiente a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la de Santa Isabel de Hungría, Secretario del Museo Canario durante muchos años, Alcalde de  la Ciudad de Las Palmas, por moción de censura en el periodo 1980-1982 y elección legislativa, 1983-1987; Senador por Gran Canaria presidiendo la comisión de Economía y Hacienda de la Alta Cámara, el Gobierno le concede la Gran Cruz del Mérito Civil en 1984, impuesta por su vicepresidente Alfonso Guerra, el Gobierno francés le nombra Caballero de la Legión de Honor en abril de 1986, y en 1987 se le concede la Cruz del Mérito Militar. Fallece en Las Palmas el 26 de junio de 1988 y es enterrado con honores de Alcalde tras un multitudinario acto que sale de la Casas Consistoriales en donde fue velado. Entre sus obras de ensayo podemos significar “Raíz y estilo del alma canaria”, “Las tres vertientes de nuestra unidad regional”, y libros  de misceláneas de su tiempo y quehacer político-social como: “Seres, Sombras, Sueños”, “Cuadros del Penal” y “Memorias de un hijo del siglo”. También hay que destacar la biografía dedicada a su primo  Domingo Doreste “Fray Lesco”[43]. Casó con su prima segunda Doña Mercedes Doreste Morales en el 30 de abril de 1933, y como fruto de esta unión hubo un solo hijo Don Octavio Rodríguez Doreste, nacido en 1934, Doctor en Medicina, con la especialidad de Endocrinología por la Universidad de La Sorbona, Director del Hospital Insular de Gran Canaria, en un período de su actividad profesional, Concejal de Ayuntamiento de Las Palmas, casado con Doña Margarita Bermejo, natural de Madrid, y fallecido el  25 de noviembre de 1985.

Ventura Doreste Alonso nacido 1893 y m. 19?? en Las Palmas de Gran Canaria, hijo de Don Ventura Doreste Hernández, cabe esta  opción (dado que tenemos serias dudas al no tener tal filiación, y siguiendo tradición onomástica al uso en aquellos tiempos; encontramos otros antecedentes en la familia Ramírez Doreste), o también de  Don José Doreste de Santa Ana, casado con Doña María de la Concepción Alonso (existe, también tal posibilidad que sea padre y abuelo, respectivamente, de D. Ventura Doreste Alonso y D. Ventura Ramírez Velázquez). Desde muy joven colaboraría en la prensa insular, firmando con el pseudónimo Araus. Compañero de Alonso Quesada, que sería siempre su mentor, participa del nuevo espíritu intelectual generado en torno a la figura de Ortega y Gasset, que se ha querido identificar con el de una posible generación reformista de 1914, o generación de intelectuales, como quiso denominarse en el trazado histórico-literario de las Islas. Mantuvo amistad y correspondencia con Gregorio Marañón. Posteriormente, hacia 1933, contribuiría a la actividad política derivada de aquella voluntad reformista, en los años de la II República.  

Ventura Doreste Velázquez, hijo de Ventura Doreste Alonso, fue ensayista y poeta que nace en 1923 en Las Palmas de Gran Canaria. Cursa los estudios de Bachillerato en el Instituto Pérez Galdós, para continuar después los de Magisterio y Derecho en La Laguna (Tenerife). Sus poemas figuran en Antología Cercada (1947), junto con los de Agustín Millares Sall, Pedro Lezcano, Ángel Johan (casado con LoláDoreste) y José María Millares. Es asiduo colaborador de la revista El Museo Canario, responsable de ediciones de la Casa-Museo de Colón. Durante los años 60 y 70 se encarga, con Alfonso Armas Ayala, del Servicio de Publicaciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. En los años 70 cursa estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de La Laguna (Tenerife), sin dejar su puesto como funcionario técnico de la Mutualidad de la Seguridad Social. El Gobierno de Canarias le concede en 1986 el Premio Canarias de Literatura. Al año siguiente fallece en La Laguna, Tenerife. Casado con Josefina Zamora Lloret (Alicante, 1920 – San Cristóbal de La Laguna, 2006) que recopiló su amplia bibliografía[44], periodista y exquisita escritora[45].  

Don José Doreste Perera, hijo de Don José Zenón Doreste Henríquez, que nació el 8 de julio de 1822, carpintero de la Catedral donde todavía se  puede admirar algunas de sus obras, casó en San Agustín el 30 de mayo de 1855 con Doña Rita Perera, que nació en 1878; su hijo, Don José Doreste Perera casó con Doña Leonor Medina Rodríguez, contraen matrimonio en la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán de Vegueta en la capital grancanaria, el 18 de marzo de 1898; el 9 de setiembre de 1922 D. José, de profesión periodista según declara como currículo en su entrada a la República Argentina, no sabemos, consultando hemeroteca, en que periódico de su ciudad de Las Palmas dejó sus artículos.  Con su esposa junto con sus nueve hijos embarcan como emigrantes en Santa Cruz de Tenerife en el buque Belluciarumbo a Buenos Aires, Argentina. Como nos relata Dña. Ana Rosa Mazzei Doreste y su prima Carmen Alegre Doreste nacidas en Argentina, en su reciente visita a  Las Palmas de Gran Canaria y recogida en un rememorativo artículo del periódico local; según pesquisas en el transcurso de su estancia en Las Palmas su abuelo D. José vivió en esta capital justo frente al  Hospital Martín en la calle Ramón y Cajal, vivienda en la actualidad derribada[46].

D. José Doreste Abreu, hijo de un hermano de D. Ventura Doreste Alonso (como nos apunta en un artículo de La provincia, Antonio Cruz Domínguez), nació en el barrio de San Roque de Las Palmas, su madre era de Los Realejos de Tenerife, destacado profesor de Griego, y erudito en lenguas muertas, dio clases en varios centros docentes de Las Palmas de Gran Canaria, entre ellos de gran memoria el Viera y Clavijo, erudito y culto, siempre impecable en el trato, tanto con sus alumnos como sus compañeros de ejercicio; existe una anécdota reveladora de un viaje realizado a Grecia que no entendiéndose con la actual lengua helena le explico sus querencias a un súbdito de allí que atendía una oficina turística y que, claro, no entendía el castellano, D. José trató de  explicárselo en la lengua clásica, cual fue la sorpresa del individuo que llamó a sus compañeros para poner como ejemplo a aquel personaje que se expresaba como sus remotos antepasados, algo entendería el hombre. Fue catedrático  de los nuevos Institutos de Las Palmas, sito en la calle  Tomás Morales. Murió a los 90 años en 2018. De grato recuerdo entre sus múltiples alumnos[47]. 

Don Antonio Doreste Armas, hijo de Don Antonio Doreste Quevedonacido en las Palmas en 1924, que tomó la representación de la Casa Doreste a la muerte de su progenitor DonAntonio Doreste García de la Torre, anteriorJefe de la Casa de Doreste en Gran Canaria, Aparejador como su hijo, escritor, etc., casado con Doña Reyes Quevedo y Quevedo en 1921, nieto de Don Antonio Doreste Millares, Jefe de la Casa de Doreste en Gran Canaria y nuevo entronque de Doreste y Millares, que nació el 21 de febrero de 1855 y recibió la aguas del bautismo en la pila de San Agustín el 25 siguiente, Oficial de la Secretaria del Ayuntamiento de Las Palmas, se desposó en la Ermita Colombina de San Antonio Abad, el 12 de mayo de 1884 con Doña Rafaela  García de la  Torre. D. Antonio padre de nuestro personaje  casó en 1955 con Doña Blanca Armas y Rodríguez, hija de Don Cirilo Armas Galván y de Doña María del Carmen Rodríguez González[48], su hijo, nuestro personaje historiado, es el representante actual por línea agnada de la Casa Doreste, nació el  10 de julio de 1954 en Las Palmas de Gran Canaria, y bautizado en San Francisco de Asís el 19 inmediato. Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) desde 2014 hasta 2020, año que renuncio a la reelección. Ingresó en la carrera judicial en 1994 procedente del denominado cuarto turno; juristas de reconocida competencia con más de diez años de ejercicio profesional. Con anterioridad a su ingreso en la carrera judicial, era profesor de carrera docente de la Universidad de La Laguna en el área de Derecho Civil y había ejercido como magistrado suplente en la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife y en las salas de lo Contencioso-Administrativo y de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Canarias. Conferenciante, articulista en temas legales  y preparador de varias generaciones de juristas, cuenta con varios libros sobre Derecho. Casado y con descendencia.





[1]Rodríguez Díaz de Quintana, M.1980. Doreste (historia de esta familia mecanografiada existente en el Museo Canario). Historia y genealogía de casa Doreste en Gran Canaria. M. Rodríguez Díaz de Quintana, Diplomado en Genealogía.

[2]Información obtenida en Venecia, específicamente en el Rialto, por la familia Doreste Miranda (José Luis). El probable origen del apellido lo encontramos en las zonas colindantes al ducado de Venecia y, etimológicamente, se deriva de la contracción de Oros (= monte en griego) y Este (punto cardinal, al igual que en castellano), es decir Oreste a lo que es  lo mismo, traducido, Monte del Este.

[3]Rodríguez Calleja, J. E. y Viera Ortega, A. J. 2007. La Población de Telde en el S.XVI. Premio de investigación histórica 650 aniversario de la ciudad de Telde. Edita, M. I. Ayuntamiento de Telde. Ver sobre los Doreste, págs.111, 114 118, 191, 193

[4]La Provincia, Diario de Las Palmas del 04/11/01. Semblanza de Víctor Doreste Grande: el origen del apellido en Canarias iniciado con Francesca Doreste (mencionada como florentina en algunos párrafos), que arriba a las islas en 1530 procedente de Italia. Acompañada de su esposo se dio la circunstancia de enviudar durante la travesía y que, después de establecida en Gran Canaria, casó de nuevo con un aborigen bautizado como Antonio González Monzón, con quien se inicia la descendencia en la isla. Posiblemente tomado de Rodríguez Díaz de Quintana, M., 1980.

[5]Comunicación personal, 1970. No sabemos a dónde fueron a parar  todos estos documentos que ojeé en su día.

[6]Francisco Fernández de Bethencourt, 1956. Nobiliario de Canarias, 1956. Edición de Juan Régulo Pérez. Nobiliario de Canarias IV,   Casa Bravo de Laguna, Pino Rodríguez Doreste esposa de D. Santiago Vila Bravo de Laguna, Doña Josefa Navarro Doreste esposa de Cristóbal Bravo de Laguna Blandy, págs. 297 y 314. Nobiliario de Canarias, II, Casa de Falcón, D. Francisco Doreste de los Ríos, D. José Doreste Bonello, págs.763 y 769.

[7]Don José Antonio de Oreste y Pereyra, nacido en Las Palmas el 27 de setiembre de 1761 (26 de setiembre), bautizado en la pila del Sagrario Catedral el 5 de octubre siguiente. Casó el 22 de mayo de 1791, en la misma iglesia, con Doña Rita María Romero Noble, hija de Don Blas Felipe Romero Rosales y de Doña Bernarda Jerónima Noble de Salazar; procrearon 10 hijos, y fallecieron el 14 de agosto de 1829 y el 28 de octubre de 1842 respectivamente (Rodríguez Díaz de Quintana, M.1980).

[8]Destacados individuos en la sociedad grancanaria los hermanos: Bernardo, Rafael, Magdalena, Vicente,  José, Blas, Ana, Juan, Francisco y Juan Evangelista Doreste Romero. Se describirán algunas de sus biografías.

[9]Néstor de la Torre Doreste, abuelo de los hnos. Martín- Fernández de la Torre y de los hnos. García de la Torre. Director Ingeniero de la  Cía. Swanston, constructora del Muelle de La Luz, 1869.  Fuente: manuscrito de Pastora Martín-Fdez. y Durán.

[10]Ejemplo Blas Doreste Romero. Don Blas participó activamente en los acontecimientos de su época referente a la División Provincial como autor, conjuntamente con Don Antonio Roig,  del folleto “Al Público”.

[11]Rodríguez Díaz de Quintana, M. 1980. En Historia y Genealogía de Casa de Doreste…Ibídem.

[12]Entonces se apedillaban “de Oreste” en algunos documentos lo encontramos sobre todo en los primeros traslados de Telde a Las Palmas. Rodríguez Calleja, J. E. y Viera Ortega, A. J. 2007. Ibídem.

[13]Tomado de “Tenesoya Vidina y otras Tradiciones”, Néstor Álamo. Instituto de Estudios Canarios. CSIC. Pág. 394.  La Laguna, 1959.

[14]Parece ser que este personaje fue en realidad Cristóbal José Millares, según el trabajo de Lola de la Torre “La capilla de Música de la catedral de las Palmas”, inserto en “La Historia General de las Islas Canarias”, preparado por Agustín Millares Cantero ilustrando la obra de su ascendiente Millares Torres, ya mencionada. Ibídem, Tomo IV, pp. 278-279.

[15]Sobre este autor existen abundante bibliografía canaria y europea sobre su obra, que en este trabajo usamos constantemente recogida de su “Historia General de la Islas Canarias”. Edición de Agustín Millares Cantero y José Ramón Santana Godoy, EDIRCA, 1977.

16 Libro 30, folio 174, Sagrario Catedral de Las Palmas de Gran Canaria.

[17]L.A.A.L.P. Año de 1834. Sesión 13 de octubre. “La formación de Las Palmas: Ciudad y Puerto. Cinco siglos de evolución.” Fernando Martín Galán, pág. 141.1984. Junta de Obras del Puerto, Excmo. Cabildo de Gran Canaria, Ilmo. Ayto. Las Palmas de Gran Canaria.

[18]Francisco Fernández de Bethencourt, 1956. Nobiliario de Canarias, IV. Edición Juan Régulo Pérez y otros especialistas. Casa  de Espinosa-Ayala, pág. 380.

[19]Nobiliario de Canarias, III, Casa de Matos. Martínez de Escobar, pp. 788-789.

[20] Francisco Fernández de Bethencourt, 1956, Edición Juan Régulo Pérez, Casa  de Cullen, pág. 278.

[21]Francisco Fernández de Bethencourt, 1956, Edición Juan Régulo Pérez, Ibídem.

[22] En “ Manuel Ponce de León y Falcón, pintor grancanario del S.XIX”, Mª de los Reyes Hernández Socorro, 1996. A. Millares , ob. Citada, p. 13, N. Álamo, “Folletón… pp. 31-32 v y 33 v. BRSEAP, nº 5 (31-v-62) p.32 (Boletín Real Sociedad Económica Amigos del País). Ibídem supra nota. 2. Premio de Investigación Viera y Clavijo 1992, Cabildo Insular de Gran Canaria. M. Rodríguez Díaz de Quintana, ob. cit. págs. 83-84.

[23]Francisco Fernández de Bethencourt, 1956. Nobiliario de Canarias I, Casa Castillo, págs.. 429-430.

[24]Agustín Millares Torres, 1893-1895. Historia General de las Islas Canarias. Edición de A. Millares Cantero y José Ramón Santana Godoy, EDIRCA, t. IV, 1977, pág. 359.

[25]M. Rodríguez Díaz de Quintana, 1980. Doreste, Historia y genealogía de la casa Doreste, ob. cit., pág. 101-102.pág.

[26]Padrón Quevedo, P. 1985. Por el licenciado Don Juan E. Doreste Romero (copia mecanografiada cedida amablemente por el autor) Las Palmas de Gran Canaria. En “ Manuel Ponce de León y Falcón, pintor grancanario del S.XIX”, Mª de los Reyes Hernández Socorro, 1996. Págs. 168-169.

[27]Historia General de las Islas Canarias. Agustín Millares Torres. Coordinada por  Agustín Millares Cantero y José R. Santana Godoy.  Tomo V, Ediciones Edirca, pág. 286-287. Consultar también: “Antonio López Botas" (1818-1888). Anuario E. A., núm. 35 (1989), pp. 291-362.

[28]Francisco Fernández de Bethencourt, 1956. Nobiliario de Canarias, II, Casa de Falcón, pág.763.

[29]Nobiliario de Canarias, IV, Casa de Cullen, en de Lara y Calzadilla, pp. 278-279. No aparece su matrimonio con Doña Juana Doreste de los Ríos, ni soltería, pero parece que existen pruebas documentales fehacientes de archivos parroquiales que avalan los desposorios.

[30]Agustín Millares Torres, 1977. Historia General de las Islas Canarias. Coordinada por  Agustín Millares Cantero y José R. Santana Godoy.  Tomo V, Editorial Edirca, págs.. 250-252.

[31]Martín Moreno,2002. (cronista oficial de Gran Canaria). Siestas de memoria. Anotaciones breves de tiempos saldados. Gente de la historia transcurrida. La Provincia. Dominical, 102/VIII. 27/IV7 2002.

[32]Nicolás Chesa Ponce, 2015. La Medicina en Canarias en el siglo XIX. Médicos canarios formados en Francia. Editorial Mercurio.pág.60.

[33] Se conservaba un retrato suyo al óleo en una de las dependencias del antiguo Hospital de San Martín, junto a otros benefactores de la Institución Hospitalaria-Benéfica.

[34]Dr. Juan Bosch Millares, 1940. El Hospital de San Martín. Estudio histórico desde su fundación hasta nuestros días. Las Palmas de Gran Canaria. Memoria digital histórica. Arte. ULPGC. Cap. XIII, págs. 167-176.

[35]La bibliografía de los hermanos Martín-Fernández de la Torre, Miguel y Néstor, es muy amplia y se puede consultar en toda la historiografía canaria, nacional y europea referente a la Arquitectura y las Artes. Tenemos como máximo exponente el Museo de Néstor en el Pueblo Canario en Las Palmas de Gran Canaria, obra, por otra parte, debida a ellos.

[36]Para ampliar conocimientos sobre el personaje, tenemos la obra de su primo Juan Rodríguez Doreste: “Domingo Doreste, “Fray Lesco” (La vida y la obra de un humanista canario). El Museo Canario.1978. Prólogo de Antonio Romeu de Armas. Colección “Viera y Clavijo”, 4. CSIC.

[37] Domingo Doreste Rodríguez “Fray Lesco”. Memoria Insular 2001. www.guiadegrancanaria.net

[38]Existe amplias referencias bibliográficas sobre este personaje, gran intelectual canario, multidisciplinar,  quien fue uno de los máximos exponentes de la bohemia canaria. Su sobrino Lorenzo Doreste Suárez, tiene una biografía anecdótica y amena sobre Víctor Doreste, su tío. Genio y figura de Víctor Doreste, Canarias 2006. Gráficas Atlánticas, 1ª edición, mayo de 2006. Biblioteca Memoria Histórica Digital, ULPGC.

[39]Jorge Rodríguez Padrón. Víctor Doreste Grande (1902-1966). BienMeSabe.org, 03/01/2016.

[40]Nobiliario de Canarias, II, Francisco Fernández de Bethencourt, Edición de Juan Régulo Pérez , 1954, 1956, Casa Falcón, pp. 768-769.

[41]En el periódico La Provincia, de Las Palmas de Gran Canaria, de fechas 2 y 3 de mayo de 1918, hay publicada una pormenorizada semblanza de Don Luis, escrita por su hijo José Luis Doreste Miranda.

[42]Biografía de Juan Rodríguez Doreste. Fundación Pablo Iglesias. Ficha PDF. 20 feb. 2012.

[43]Para ampliar consulta de este personaje tenemos la biografía de Alfonso O’Shanahan, “Juan Rodríguez Doreste”. Generación de la Gaceta del Arte. 1993. Gobierno de Canarias. Sus autobiografías como “Cuadros del Penal”, Edirca, S. L. 1978. “Memorias de un hijo del siglo“, Caja Insular de Ahorros de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, 1988.

[44]Josefina Zamora Lloret, Bibliografía de Ventura Doreste. Revista de Filología , Universidad de La Laguna nº 6 y 7, 1987-88, 9-24.

[45]Jorge Rodríguez Padrón, 2015. Diccionario de la Literatura Canaria, en BienMeSabe. org/ Revista de Literatura Canaria, nº 607: Ventura Doreste Alonso y Ventura Doreste Velázquez.

[46]Canarias 7 del día 14 de julio de 2002.

[47]Antonio Cruz Domínguez. La Provincia, Diario de Las Palmas del 28/02/2018.

[48]M. Rodríguez Díaz de Quintana, 1980. Doreste, Historia y genealogía de la casa Doreste, ob. cit. Puesta al día por Juan Manuel Rodríguez Rodríguez, sin publicar, págs. 40-41.

[49]No encontramos su procedencia. Pero seguro que se encuentra contrastado por alguna documentación familiar.

[50]Lino Chaparro D’Acosta, 1979. “Heráldica de los Apellidos Canarios”. Estudios Técnicos del Blasón. Las Palmas de Gran Canaria – MCMLXXIX. Tomo I. Págs. 160-162.



VII ENCUENTRO DE GENEALOGÍA GRAN CANARIA. Programa

$
0
0

 

Organizan:

RSEAPG y Genealogías Canarias

 

Colaboran:

Instituto Canario de Estudios Históricos Rey Fernando Guanarteme, Centro de Estudios Genealógicos de Canarias "Marqués de Acialcázar, Sociedad de Genealogía y Heráldica de Canarias y Centro de Estudios Afro-Hispánicos-UNED.

 

Programa:

Martes 17 noviembre, a las 19 h. 

Alonso de la Barrera y Ana de Vera, reseñas de una progenie.

Cristina López-Trejo Díaz y Eugenio Egea Molina.

 

Miércoles, 18 noviembre, a las 19 h. 

Los Espino-Carvajal de la Aldea de S. Nicolás. Revueltas, motines y crímenes. 1670-1920. 

Walther Suárez Espino. 

 

Jueves, 19 noviembre, a las 19 h.

Población de Agüimes y consanguinidad hasta el motín de 1720.

Rafael Rodríguez de Castro.


Lugar: sede de la RSEAPGC

Información: genealogiascanarias@gmail.com

Aforo limitado y se seguirán las medidas higiénicos sanitarias para la prevención del COVID 19.



 
 

Viewing all 315 articles
Browse latest View live