↧
NUEVA PUBLICACIÓN
↧
NOVEDAD EDITORIAL
Extractos de los protocolos de Álvaro Quiñones
(Garachico, 1572-1606)
AUTOR:
Fernando Rossi
INFORMACIÓN Y VENTA:
Amazon
↧
↧
NOVEDAD EDITORIAL
↧
NOVEDAD EDITORIAL
↧
LUIS BETHENCOURT, “COLONO Y PATRIOTA”. CANARIOS EN LUISIANA.
BILL WILLCOX
CRISTINA LÓPEZ-TREJO DÍAZorcid.org/0000-0003-4409-9260
EUGENIO EGEA MOLINAorcid.org/0000-0002-9433-6298
CRISTINA LÓPEZ-TREJO DÍAZorcid.org/0000-0003-4409-9260
EUGENIO EGEA MOLINAorcid.org/0000-0002-9433-6298
I.-INTRODUCCIÓN
canaryislanders.org |
Trataremos, en primer lugar, la creación de la Villa de Santa María de Guía tras la conquista castellana así como su crecimiento y los acontecimientos económicos locales, nacionales e internacionales que forzaron la migración de nuestros protagonistas para posteriormente centrarnos en la descendencia de los mismos.
Las fuentes utilizadas para el presente artículo han sido los documentos bibliográficos, los libros sacramentales del obispado de Canarias, la archidiócesis de Nueva Orleans y la diócesis de Liverpool, así como el testimonio de descendientes.
II.-SANTA MARÍA DE GUÍA. CONTEXTO HISTÓRICO
Santa María de Guía (en adelante Guía) es un municipio del norte de Gran Canaria que a lo largo de los siglos se caracterizó por su incesante crecimiento tras la llegada de las tropas castellanas.
Antes de la conquista la isla estaba habitada por los canarios. Según algunos investigadores[i]ya en el siglo I d.C. los antiguos canarios sublevados contra la invasión romana del norte de África fueron deportados hacia la Isla como castigo aunque en los siglos siguientes continuaron llegando nuevas oleadas procedentes del norte de África. En 1483 y tras cinco años de cruenta lucha, la isla queda definitivamente anexionada a la corona de Castilla.
Las mejores tierras se reparten entre los conquistadores y financiadores de la contienda. El cultivo industrial de la caña de azúcar y posterior tratamiento de ésta para la obtención de azúcar y sus derivados se consideró una actividad crucial para el florecimiento de las tierras conquistadas. Los ingenios azucareros serían manipulados por la mano de obra de los expertos portugueses que trajeron consigo métodos de cultivo, costumbres y terminologías lusas que aún perviven en el habla canaria. La quema masiva de los pinos canarios para el funcionamiento de los ingenios azucareros provocó la desaparición de una gran masa forestal.
En Guía, la familia genovesa Riverol[ii], financiadora de la conquista, instaló dos ingenios[iii], uno en el barranco de las Garzas y el otro en la costa de Lairaga que había comprado a Pedro Fernández de Lugo, hermano de Alonso de Lugo, Adelantado de la conquista de La Palma y Tenerife.
En la segunda mitad del siglo XV, los genoveses representaban el grupo de “empresarios” económicamente más importantes de Castilla llegados a Sevilla atraídos por la riqueza del área agrícola andaluza y desde donde se abastecían de trigo, exportando aceite, jabón y vino. Los Riverol junto con los Sopranis fueron las familias genovesas más importantes de Sevilla en la segunda mitad del siglo XV y comienzos del XVI[iv]. Ambas familias no solo financiaron las últimas campañas de la guerra de Granada, las conquistas de las islas de Gran Canaria, La Palma y Tenerife sino también anticiparon el dinero para el cuarto viaje de Colón a América poseyendo, además, una sociedad para la compra de esclavos en Canarias.
Los Riverol formaran parte importante del entramado económico del norte de la isla. Además de éstos, otros genoveses también se instalaron en las islas formando un centro neurálgico para sus exportaciones a Italia, Flandes y otros lugares.
En 1505, en lo que entonces era la Vega de Gáldar, zona de tierras fértiles, comienza a construirse la ermita acogida a la advocación mariana de Nuestra Señora de Guía y entorno a ella se va estableciendo una villa cuyo desarrollo progresivo consigue convertirla en un centro de atención económico, social, cultural y religioso llegando a independizarse de Gáldar el 1 de octubre de 1526. El nombramiento del nuevo alcalde causaría un gran malestar entre los vecinos de Gáldar quienes redactaron un documento[v] de protesta dirigido al rey Carlos I cuatro después de que Fernando Alonso de la Guardia tomara el bastón de mando.
En 1530, comienza la época de esplendor del
comercio del azúcar lo que atrae al asentamiento de nuevos pobladores. Sin embargo veintitrés años más tarde las producciones del “oro dulce” comenzaron a decaer por el auge del azúcar antillano. En 1590, tan solo quedaban siete ingenios en Gran Canaria siendo uno de ellos el Ingenio blanco, propiedad de la familia Riberol y posteriormente de los Cibo Sopranis. En Guía dirigieron el cultivo hacia las producciones vitícolas. La población continuaba creciendo asentándose comerciantes de distintas nacionalidades entre ellas los flamencos.
![]() |
Mapa antiguo. Casa Museo Colón. LPGC. |
En el siglo XVII, Guía se convirtió en “el granero de Gran Canaria” basando su economía en el cultivo de la papa, los cereales como el millo, surtiendo no solo al resto de la isla cuyos cultivos eran azotados por las plagas de langostas o cigarrones procedentes del continente africano sino también a la isla de Tenerife cuyo cultivo de la vid estaba en su mayor auge.
Entre finales del siglo XVII y principios del XVIII, aparecen numerosos pagos en la zona de medianías creciendo las producciones de los productos básicos para la alimentación.
Durante esta época el movimiento migratorio hacia Guía no cesaba de aumentar. Este incremento poblacional desborda la actividad en los suelos cultivables aumentando la tensión entre los campesinos por roturar las tierras que comenzaban a escasear. Los siglos XVIII y XIX se caracterizan por el enfado creciente de los agricultores que junto a sus vecinos de Moya generan continuos desordenes que unidos a las plagas en la agricultura y las epidemias del último tercio de siglo y principios del XIX lleva a gran parte de la población a emigrar a América[vi].
III.-LA EUROPA DEL SIGLO XVIII
Mientras, el viejo continente europeo libraba la Guerra de los Siete Años entre las potencias de la época (España, Gran Bretaña y Francia) con el objeto de alcanzar la
supremacía colonial en el mundo (norte y centro América, India, Filipinas, África y Europa) dando por finalizada en 1763 con el Tratado de París donde Francia cede su territorio del este del Misisipi a Gran Bretaña.
![]() |
Luisiana española |
España pierde Florida y gana las tierras al oeste del río Misisipi, una Luisiana que abarcaba desde el delta del Río Misisipi hasta Canadá y donde se instalaron las reservas indias[vii]. Los cajunes de Acadia (antigua colonia francesa y ahora británica en Canadá) comienzan a emigrar hacia la Luisiana española. Gran Bretaña invierte mucho dinero en la guerra dejando las arcas vacías al final de la misma, aumentando los impuestos en las colonias americanas lo que supuso el comienzo de un grito por la independencia.
IV.-EMIGRACIÓN CANARIA FORZADA
En 1776, a propuesta de José Gálvez, secretario de estado del despacho de Indias y muy influyente en la corte española, fue nombrado su sobrino Bernardo Gálvez, coronel del regimiento de infantería y gobernador de Luisiana española con el objetivo de preparar el territorio ante un posible conflicto con Gran Bretaña encontrándose con una población muy reducida por lo que decide reforzarla mediante la inmigración. Aprovechando que su padre, Matías Gálvez continuaba en Tenerife, desde 1757, ahora como lugarteniente del Comandante General, le solicita reclute soldados y colonos en las Islas para proteger la zona de un conflicto que parecía avecinarse. En octubre 1777, Matías Gálvez comienza con el alistamiento del contingente en las Islas que enviaría a su hijo y aunque unos meses después abandonaría Tenerife con rumbo a Honduras para fundar Guatemala dejó el encargo de la recluta de emigrantes al capitán Andrés Amat de Tortosa[viii].
Mientras, en Guía, la situación era insostenible y llegaban los rumores de la posibilidad de embarcarse para América. Era el comienzo de una emigración forzada por una crisis irreversible de las estructuras socio-económicas que abocaban a determinados sectores de la población a buscar formas de evitar la miseria. La Corona necesitaba defender los territorios conquistados para lo que realizaban reclutamientos forzosos. Los canarios se enrolaban con el único afán de encontrar una tierra prometida donde vivir en condiciones, desconociendo la realidad que luego se encontraron.
Luis Bethencourt[ix] comentó con su hermano José, dos años menor, y con su vecino, Pedro Calcines, la idea de marcharse a Luisiana, al fin y al cabo en Guía la situación no iba a mejorar. Ellos tenían el perfil que solicitaban (entre 17 y 36 años, fuertes, no medir menos de 152 centímetros ni tener problemas con la justicia) iban a obtener 40 reales más el medio peso diario desde que se reclutaban hasta el momento en que el barco partiera[x]. La situación de Pedro Calcines era algo distinta a la de su amigo Luis. Su padre Juan Calcines Báez había sido enterrado el 20 de marzo de 1762 y con la escasa
herencia también dejó algunas deudas. Su madre Antonia Concepción también había fallecido. Pedro, a diferencia de su amigo Luis, estaba casado. Su mujer Sebastiana Moreno con la que tuvo que pedir dispensa al Obispado para contraer matrimonio por tener consanguinidad en tercer con cuarto grado, era diez años mayor que él, huérfana y pobre en el momento de unirse en matrimonio.
![]() |
Colonización francesa de Luisiana. Anónimo. Casa Museo Colón |
herencia también dejó algunas deudas. Su madre Antonia Concepción también había fallecido. Pedro, a diferencia de su amigo Luis, estaba casado. Su mujer Sebastiana Moreno con la que tuvo que pedir dispensa al Obispado para contraer matrimonio por tener consanguinidad en tercer con cuarto grado, era diez años mayor que él, huérfana y pobre en el momento de unirse en matrimonio.
En el mes abril de 1778 un grupo de vecinos solteros de Sta. María de Guía se dirigen a Sta. Cruz de Tenerife donde debían permanecer juntos hasta el momento de embarcar. A ellos se unen en el puerto otros reclutas procedentes de todas partes de la isla de Gran Canaria y la de Lanzarote. En el puerto de Las Palmas les esperaba José Tomás de Armiaga, capitán del batallón de infantería de Canarias que treinta años más tarde sería ascendido a coronel por su participación con la Granadera Canaria, en la Guerra contra el francés en España. Armiaga fue el encargado de registrar en Gran Canaria a las personas que iban a embarcar hacia Luisiana. Los matrimonios con hijos podrían permanecer en sus lugares hasta el momento del embarque.
Luis Bethencourt de 28 años no pudo convencer a su hermano José, de 26, para que le acompañara en esta aventura. Su vecino Pedro Calcines también le acompañaría aunque en otro barco, a la aventura de Luisiana. Con él sus tres hijos Antonia del Jesús que cumpliría 9 años el 1 de septiembre, Juan José que cumpliría 7 el 12 de julio y María de 4.
Su esposa Sebastiana estaba embarazada, dando a luz a Catalina en ese mismo mes probablemente al llegar a Tenerife o quizá durante la travesía entre islas.
Su esposa Sebastiana estaba embarazada, dando a luz a Catalina en ese mismo mes probablemente al llegar a Tenerife o quizá durante la travesía entre islas.
El 10 de julio de 1778 zarpaba de Tenerife el paquebote Santísimo Sacramento al mando del capitán Benito Ripoll y Barceló. Entre las 264 personas viajaba Luis Bethencourt. La partida, el momento del viaje, la despedida de su tierra, de su gente y el desarraigo de llegar a un nuevo lugarera el sentimiento que flotaba en el barco. En silencio todos se iban apiñando en la zona de popa para echar un último vistazo a la tierra que les vio nacer. Los dos oficiales que iban a bordo, Francisco Bonet y Francisco Manuel de la Caxigas ayudaban a que las normas de convivencia redactadas por Amat se cumplieran: “las mujeres y los hombres irían por separado. Las primeras junto con los niños podrían salir a cubierta por la mañana para sacar sus camas, limpiar los alojamientos, aireándolos con la manguera. Se obligaba a hacer dos guardias al día compuestas por diez hombres cada una a fin de vigilar para que no se hagan cosas indecentes ni escandalosas aún entre matrimonios”.
Tardaron en cruzar el Atlántico dos meses, una travesía difícil en una época donde las tormentas tropicales que se inician en las costas africanas se van alimentando de camino al Caribe hasta convertirse en huracanes. Además de luchar contra las inclemencias del tiempo, la enfermedad acechaba y durante el trayecto las ilusiones de seis canarios caían por la borda junto con sus cuerpos fríos y rígidos. En septiembre pararon en La Habana por sufrir una epidemia a bordo. Tras cargar el barco de suministro, en octubre partieron hacia Nueva Orleans dejando atrás a 14 reclutas y sus familias.
V.-LUIS DE BETHENCOURT.SUS ORÍGENES
Luis de Bethencourt era un hombre fuerte. Su tatarabuelo, Lorente Bethencourtprocedía de Lanzarote, una tierra que no terminaba de acostumbrarse al continuo saqueo de los corsarios lo que inducía a la migración de sus habitantes hacia otras islas. No se han encontrado documentos que precisen quienes eran los padres de Lorente de Bethencourt. En su época coexistía, en Lanzarote, otro personaje con el mismo nombre y ya adulto en 1619, hijo de Gaspar de Samarinas (capitán de una de las cuatro compañías de berberiscos de la isla) y de Juana de Saavedra (hija de Tomás de Saavedra y María de Cabrera) y nieto de Luis de Samarinas y Guiomar de Herrera. Su apellido procede del normando Maciot de Bethencourt que llegó a Lanzarote para su conquista en la segunda expedición normanda y la infanta indígena lanzaroteña Teguise, hija del rey Guadarfía.
a.-LorenteBethencourtcasó en Gáldar el 12 de agosto de 1631[xi] con Inés Bosa Oliva, hija de Juan Bosa Oliva( testó en 1633) y de Juana García Saavedra y nieta materna de Juan Saavedra y de María Bilbao. Era Juana descendiente de Fernán Arias de Saavedra, ricohombre, mariscal de Castilla, alcaide de Tarifa y Utrera que marcó sus diferencias con el rey católico Fernando, del conde Nuño González de Lara[xii] primer Señor de Herrera en los tiempos del rey Fernando III de Castilla de Alonso Cabrera Solier Venegas, veinticuatro de Córdoba, capitán del rey castellano Enrique IV, conquistador y gobernador de Lanzarote, Fuerteventura y el Hierro, fundador de la Casa Cabrera en las Islas[xiii], de la patricia genovesa Catalina Luzardo Franchi, del conquistador Francisco de Mayorga que fue nombrado regidor de Gran Canaria en 1585[xiv], de Egas Venegas primer Señor de Luque, del normando Robert D’Umpierre que llegó a las islas en 1412. Descendía también de Hernán Peraza “el viejo”, Señor de las Canarias; de Hernán II García de Herrera[xv], Señor de Ampudia, Mariscal de Castilla y Capitán General de la Frontera de Lorca.
El primer hijo de Lorente e Inés nació tres meses después de la boda siendo bautizado con el nombre de Andrés, en la iglesia de Santiago de Gáldar, el 28 de noviembre de 1631[xvi]. Tres años más tarde bautizaban a su segundo hijo Juan[xvii], en la Iglesia de Santiago de Gáldar. Un año después de nacer Lucas[xviii], su tercer hijo, Lorente fue nombrado alcalde Gáldar (1644).
b.- Andrés de Bethencourt (hijo de Lorente Bethencourt)
casó con Estebana Ginebra Palenzuela Duarte, bautizada en la iglesia de Santa María de Guía el 6 de enero de 1637 hija de Leonel Alvarez y de Leonor Márquez Duarte ydescendiente del conquistador burgalés Alfonso Rodríguez de Palenzuela, vecino de Sevilla que participó en la toma de Tenerife, asentándose en Gran Canaria donde erigió tres ingenios azucareros en Telde, Arucas y Tirajana[xix]. También descendía Estebana del indígena Bentidagua el cual llegó a ser alcalde de Agaete comprando las tierras de Guayedra que un su día pertenecieron aFernando Guanarteme, rey de la isla cuando llegaron las tropa castellanas en 1478.
Pila bautismal Sta. María de Guía |
El alférez Andrés Betancor fallecería de una grave enfermedad a los 75 años siendo sepultado el 22 de mayo de 1707[xx] en la misma iglesia donde bautizó a sus diez hijos los cuales se llevaron una diferencia de veintidós años entre el mayor y el pequeño:
3.-María, nacida el 2 de marzo de 1662 y bautizada diez días después. Debió fallecer de niña[xxiii].
6.-Salvador Silvestre, nacido el 31 de diciembre de 1670, siendo bautizado el 5 de enero de 1671[xxvi].
10.-JOSÉ BETENCOURT, nacido el 12 de diciembre de 1680 y bautizado el 22 del mismo mes en la pila de la iglesia de Santa María de Guía siendo su padrino el Sargento Mayor D. Gonzalo de Cabrejas el mismo que apadrinaría a sus hermanos Inés y Agustina[xxx].
c.-A los veintisiete años, José Bethencourtcontraía matrimonio el 28 diciembre de 1707[xxxi] con Lucía de los Reyes Herrera Ojeda, de dieciocho, bautizada el 17 de diciembre de 1689[xxxii], hija de Francisco Herrera (bautizado el 3 de agosto de 1650[xxxiii]) y de Lucía María Ojeda (bautizada el 16 de febrero de 1655[xxxiv]). Nieta de Matías Herrera y Juana Martín, Mateo Felipe y Luisa de los Reyes. Falleció cinco meses después de que naciera su hijo Mateo, bautizado el 24 de marzo 1722[xxxv], siendo sepultada en la iglesia de Santa María de Guía el 5 de agosto de 1722[xxxvi]. No llegaría a cumplir los treinta y tres años. En cuanto a su marido José Bethencourt, vivió hasta casi los 74 años falleciendo el 17 de octubre de 1771[xxxvii]. No llegó a testar pero hizo una memoria simple de cuerpo presente y nombrando albaceas a sus hijos Juan y Nicolás.
d.- Nicolás Bethencourt Herrera nació el 9 de septiembre de 1716, seis años antes de que su madre falleciera siendo llevado a la pila nueve días más tarde[xxxviii]. Contrajo matrimonio, en Guía, el 16 de febrero de 1744[xxxix]con Rita Ramos, hija de Silvestre Rivero Padilla y Blasina Ramos, bautizada en Guía el 21 de julio de 1715[xl]. Su padre, Silvestre, bautizado en la iglesia de Ntra. Sra. de La Candelaria de Moya el 6 de enero 1665[xli], era descendiente de Bernabé Rivero Ortega que casaría primero con Felipa García y posteriormente con Inés Téllez. Blasina Ramos era descendiente de Francisco Miranda, natural de Navarra y poblador de Gáldar, bisnieto de Leandro de Miranda y Tapia, Señor de la Casa de Miranda de Navarra que en 1499 obtuvo Real Ejecutoria de hidalguía por la Cancillería de Valladolid[xlii].También descendía del conquistador Juan de Quintana que llegó a Gran Canaria con las tropas de Juan Rejón en 1478.
Nicolás Bethencourt y Rita Ramos bautizaron a dos hijos:
1.-LUIS BETHENCOURT, nacido en Guía el 3 de mayo de 1750 y bautizado el 8[xliii] con el nombre de Luis José Antonio .
2.-José Joaquín BETHENCOURT, bautizado en la iglesia de Santa María el 24 de marzo de 1752 siendo llevado a la pila a los cuatro días de nacer[xliv] y bautizado con el nombre de José Joaquín.
![]() |
De Lanzarote a Luisiana |
VI.-LUIS BETHENCOURT EN LUISIANA
Cuando Luis Bethencourt llegó a Nueva Orleans el 1 de noviembre de 1778 debió esperar junto con los demás canarios hasta que los otros barcos procedentes de las Islas, cruzaran el Atlántico.
El 15 de enero, el número de reclutas que habían llegado a Luisiana ascendía a 314 de los cuales 176 estaban casados y portaban numerosa familia que a Gálvez le parecía muy cara de mantener empleando a estos últimos como colonos agrícolas. El 7 de julio ya habían llegado 1.582 canarios. Luis Bethencourt se encontraba entre los escasos 153 reclutas solteros ya que los 329 restantes eran casados con 1.100 familiares. Muchos habían desertado, otros habían fallecido en la travesía y algunos optaron por quedarse en Cuba. Francia y España habían declarado la guerra a Inglaterra. Las tropas británicas avanzaban en Florida y no tardarían en adentrarse en Luisiana con lo que se convertía en un lugar inseguro para las familias colonas canarias. Luis Bethencourt y sus paisanos pasaron penalidades porque la ayuda que recibían era poca y a veces nula. El gobernador Gálvez viajó río arriba para buscar varios emplazamientos donde alojar a los reclutas y colonos con el fin de proteger a la ciudad de Nueva Orleans. De esta forma, cuatro comunidades canarias comenzaron su nueva vida en Galveztown y Valenzuela (al norte de Nueva Orleans) y en Barataria y La Concepción, renombrada como Parroquia de San Bernardo (al sur de Nueva Orleans), lugares dominados por los bayous o ríos cenagosos que serpenteaban por un territorio acostumbrado a las inundaciones. Las continuas enfermedades como la viruela y los devastadores huracanes de 1779 y 1780 les impidieron salir adelante. A principios de 1780, solo en Galveztown había fallecido un tercio de la población canaria allí asentada. De los cuatro asentamientos tan solo sobrevivió San Bernardo. La fortaleza de Luis Bethencourt lo mantuvo luchando en la Gran Guerra de la Revolución Americana entre Gran Bretaña y sus trece colonias rebeldes que se saldó con la victoria de los independentistas y el nacimiento de USA.
El 9 de mayo de 1781, Bernardo Gálvez[xlv] obtuvo la victoria del ejército español contra “los casacas rojas” de Gran Bretaña. Era la batalla de Pensacola (actual Florida) donde nuestro protagonista luchó junto a otros canarios. Dos años más tarde, en 1783 se firma el Tratado de Versalles por el que Inglaterra reconoce la independencia de sus colonias americanas y España recobra Florida.
![]() |
Batalla de Pensacola con Gálvez. Autor: Augusto Ferrer-Dalmau. laviejaespeña.es |
Doce años después de su llegada a Luisiana (1790), Luis contrae matrimonio con otra canaria, Catalina Calcines, veintiocho años más joven que él. Sus padres, Pedro Calcines y Sebastiana Moreno embarcaron en el cuarto de los navíos que salieron de Canarias cargados de reclutas y colonos. El paquebote San Juan de Nepomuceno (un barco que participó en la guerra de Trafalgar siendo capturado y llevado a Gibraltar por la flota inglesa y vendido y desguazado en 1818) capitaneado por Domingo Morera, partió de Sta. Cruz de Tenerife el 9 de diciembre de 1778. A diferencia del Santísimo Sacramento que llevaba setenta y dos solteros, el San Juan de Nepomuceno tan solo embarcaban a cinco ya que la mayoría de los hombres eran casados con hijos. Pedro Calcines y Sebastiana Moreno salieron de su Guía natal junto con sus cuatro hijos:
1.-Antonio del Jesús Calcines, nacido el 1 de septiembre de 1769[xlvi] y bautizado tres días después en Guía, siendo apadrinada por Manuel Hernández.
2.-Juan José Calcines, bautizado en Guía el 15 de julio de 1771, tres días después de nacer[xlvii]. Manuel Hernández también la apadrinó.
3.-María Calcines, nacida en 1774
4.-CATALINA CALCINES, nuestra protagonista.Nació en abril de 1779. Cuando embarcó para Luisiana tenía ocho meses.
Pedro Calcines nació el 28 de abril de 1751, un año después que Luis Bethencourt. Fue bautizado el 2 de mayo[xlviii]. Fue su padrino Pedro Báez. Era hijo de Juan Calcines Báez y de Antonia Concepción los cuales se unieron en matrimonio en la iglesia de Sta. María de Guía el 22 de febrero de 1717[xlix] y nieto de Pedro Calcines e Inés Báez. Al año siguiente del fallecimiento de Inés el 28 de enero de 1731[l]. Pedro volvió a casar con Catalina Medina hija de Bernardo Hernández y de María Medina. Pedro Calcines hereda el apellido materno siendo descendiente de Fernán Sánchez de la Fuente[li], natural de Sevilla que obtuvo Real Carta Ejecutoria de la Reina Católica, confirmatoria de su hidalguía en 3 de marzo de 1478, y de Olaya Rodríguez Zambrana.
El 14 de agosto de 1768 con diecisiete años, Pedro Calcines casó[lii] con Sebastiana Moreno, de veintisiete años. Ella era huérfana y carecía de recursos económicos. Para la boda debieron solicitar una dispensa matrimonial por ser parientes en tercer con cuarto grado de consanguinidad. Sebastiana era hija de José Moreno Delgado y de Catalina Acosta, casados el 2 de abril de 1722[liii] en Guía. José Moreno fue enterrado el 16 de agosto de 1750[liv] y era hijo de Juan Moreno Delgado y de Antonia Betancor (bautizada el 1 de abril de 1673[lv]) y nieto de Antonio Moreno y María de los Reyes, de Diego Vicente e Isabel Betancor.
Catalina Acosta, esposa de José Moreno Delgado, era hija de Baltasar Moreno y de Josefa Acosta que casaron en Guía el 4 de mayo de 1695[lvi].Nieta paterna de Miguel Moreno Delgado y de María de los Ángeles Aguiar Alemán (casados en Guía el 26 de junio de 1652[lvii]).Y nieta materna de Diego Acosta y Francisca Concepción.
![]() |
Ancestros de Luis Bethencourt y Catalina Calcines |
VII.-LA DESCENDENCIA DE LUIS BETHENCOURT Y CATALINA CALCINES
El 1790 Luis Bethencourt, de 40 años, contrae matrimonio con una jovencísima Catalina Calcines, de doce. Viven en St. Bernard Parish. A los veinte años se queda embarazada de su primer hijo y con el tiempo fueron ampliando la descendencia:
1.-Patrice Antoine Bethencourt, nacido el 16 de marzo de 1790 y bautizado el 21 de abril[lviii] en la parroquia de San Juan Bautista de Edgar, una de las diecinueve parroquias primeras de Luisiana. Patrice casó el 26 de febrero de 1821 en el mismo lugar con Marie Rosalie Duhe, hija de Michael Duhe y de Marie Duvie. Patrice falleció a los cuarenta y nueve años en Donaldsonville, Ascension Parish el 13 de noviembre de 1847. Un 31 de diciembre de 1848 lo haría su esposa Marie Rosalie en Donaldsonville, a los cuarenta y ocho años. Tuvieron los siguientes hijos:
a.1- Jean Louis Germain Bethancourt, bautizado el 1 de diciembre de 1821 en la iglesia de San Juan Bautista-Edgar.
b.1- Rosalie Amelia Bethancourt, Bautizada el 19 de enero de 1824. Falleció a los dieciséis años en Donaldsonville un cinco de marzo de 1841.
c1.- Catherine Adeline Bethancourt, bautizada el 25 de noviembre de 1825 . Contrajo matrimonio con Joseph O’Connor el 3 de septiembre de 1850 en la iglesia de Ascensión, Donaldsonville.
d1.- Guillaume Félix Bethancourt, bautizado el 16 de octubre de 1827. Falleció el 14 de junio de 1896, a los sesenta y nueve años.
e1.- Simon Françoise Patrice Bethancourt, bautizado el 11 de mayo de 1831. Casó con Jean Narcisse Terrio el 24 de enero de 1849 en la Iglesia de Ascensión, Donaldsonville.
f1.- Jean Louis Michel Septeme Bethancour, bautizado el 12 de enero de 1833 y enterrado el 1 de marzo de 1900 en la parroquia de Asunción a la edad de sesenta y ocho años.
g1.- Benjamin Samuel Marcel Bethancourt, bautizado el 8 de noviembre de 1834. Falleció a los ochenta y tres años de muerte natural, el 28 de noviembre de 1917.
h1.-Octave Antoine Bethancourt, bautizado el 16 de septiembre de 1836 en la parroquia de Ascensión.
i1.- Sebastien Thomas Bethancourt, bautizado el 11 de mayo de 1838 en la parroquia de Ascensión, Donaldsonville.
j1.-Mathías Albert Bethancourt, bautizado el 24 de febrero de 1841. Casó el 29 de julio de 1869 con Marie Elize Landry. Él tenía veintisiete años, ella apenas diecisiete.
k1.- Omer Balthasar Bethancourt, bautizado el 10 de septiembre de 1842 falleciendo seis después de su primer cumpleaños.
2.-PEDRO PABLO BETHANCOURT (Pierre Paul) que sigue la línea sucesoria y volveremos a hablar de él.
3.-María Bethencourt, nacida el 1 de junio de 1803 y bautizada el 3 de julio en la iglesia de San Juan Bautista de Edgar[lix].En este año por el tercer tratado de San Ildefonso, España devuelve Luisiana a Francia.
4.-Luis Bethencourt, nació el 19 de mayo de 1805 y fuebautizado[lx] el 9 de junio en la iglesia de San Bernardo. Esta parroquiase denominaba anteriormente Terre-aux-Boeufs,"Tierra de Bueyes", debido a las grandes manadas de bisontes que habitaron la zona.
5.-Simeón Bethencourt, nacido el 18 de agosto de 1807 y bautizado en la parroquia de San Juan Bautista de Edgar el 1 de septiembre[lxi].
6.-Vicente Bethencourt, nacido el 29 de junio de 1809 y
bautizado el 29 de julio en la parroquia de San Juan Bautista de Edgar.
bautizado el 29 de julio en la parroquia de San Juan Bautista de Edgar.
7.-Juan Bethencourt, nacidoel 19 de mayo de 1811 y bautizado un año mas tarde, el 8 de febrero de 1812[lxii].
8.-Marianne Marceline Bethencourt, nacida el 7 de febrero de 1816 y bautizada el 18 de mayo. A la edad de quince años casó con el aragonés Antoine Rivas. Fruto del matrimonio nacieron seis hijos. Marianne falleció a los cuarenta y dos años.
Luis Bethencourt sirvió como sacristán de la iglesia de San Juan Bautista de Edgar.
El 14 de mayo de 1826, las campanas de la parroquia de San Juan Bautista, Edgar doblaban por un hombre valeroso que salió de un
pequeño lugar llamado Santa María de Guía en Gran Canaria para cruzar el Atlántico y luchar contra los ingleses. Sus descendientes que viven en EEUU, Gran Bretaña y Australia llevan en su sangre el fuego de los volcanes canarios. Y aunque el registro de su entierro dice que vivió ochenta y un años, lo cierto es que cuando falleció hacía unos días que había cumplido setenta y seis. Falleció en casa de su yerno. Su esposa Catalina Calcines le sobrevivió treinta y nueve años falleciendo a la edad de ochenta y siete años.
pequeño lugar llamado Santa María de Guía en Gran Canaria para cruzar el Atlántico y luchar contra los ingleses. Sus descendientes que viven en EEUU, Gran Bretaña y Australia llevan en su sangre el fuego de los volcanes canarios. Y aunque el registro de su entierro dice que vivió ochenta y un años, lo cierto es que cuando falleció hacía unos días que había cumplido setenta y seis. Falleció en casa de su yerno. Su esposa Catalina Calcines le sobrevivió treinta y nueve años falleciendo a la edad de ochenta y siete años.
VIII.-DE LUISIANA A AUSTRALIA
Regresamos con Pierre Paul Betancourth, segundo hijo de los guienses Luis Bethencourt y Catalina Calcines. Nacido el 8 de febrero de 1801 y bautizado el 15 de marzo de 1801 en la iglesia de San Juan Bautista, Edgar[lxiii], dedicó su vida a la carpintería. Casó el 9 de noviembre de 1836 con Madeleine Clara Remondet, hija de Denis Remondet, encargado de comercio, nacido en Borgoña (Francia) y de Mary Madeleine Ory, nacida en St. James, Luisiana. El matrimonio tuvo cuatro hijos (Anne Azelia, Peter Paul, Louis Denis, y Marie Rita Bethancourt). Pedro Pablo falleció con sesenta y nueve años el 23 de febrero de 1870 en Nueva Orleans.
![]() |
Descendencia |
-LOUIS DENIS BETHANCOURT que continúa la afiliación, fue bautizado el 8 de noviembre de 1848 en Nueva Orleans. Con sus padres y hermanos vivió en Algier, uno de los barrios de Nueva Orleans, ubicado en la ribera occidental del río Misisipi que con el tiempo se convirtió en el lugar de nacimiento del jazz afroamericano. Su profesión de marino le lleva a las costas británicas. En Liverpool conoce a Sarah Margaret McDowan con la que contrajo matrimonio a los veintidós años. La novia tenía dieciséis. Louis y Sarah vivieron en la calle Caradoc, número 23 aunque posteriormente se mudaron a casa de los padres de ella en la calle Hankin, 17. Tuvieron cuatro hijos:
-Isaac William Bethancourt (1871-1934)
-Mary Ann Bethancourt (1874-1955) que sigue la línea sucesoria.
-Sarah Jane Bethancourt (1878-1883)
-Bessie Victoria Bethancourt (1880-1880)
En 1881, Louis Denis de treinta y tres años, embarca a Boston. Nunca más se supo de él. Posiblemente falleció ya que su mujer volvió a casar siete años después.
-MARY ANN BETHANCOURT, contrajo matrimonio a los veintiún años con James Hardaker (1872-1953), de profesión maquinista, con el que tuvo seis hijos (Margaret, Frank, Henri, Robert y los mellizos Charles y Minnie Hardaker).Vivieron en la calle Olivia, número 81 de Liverpool. Con esta nueva generación se pierde el apellido Bethencourth.
-MARGARET HARDAKER (1896-1941), casa con Charles Alexander Colebourne (1897-1936). Margaret se traslada a casa de su madre para tener a sus hijos Charles A., Lilian P., Henry J. y Doris Robina Colebourne.
-DORIS ROBINA COLEBOURNE,naceen la casa de sus abuelos
maternos en el número 81 de la calle Olivia, el 4 de octubre de 1924.Con Herbert William Willcox (1925-1984) tiene cuatro hijos:
![]() | ||
Doris y su hijo Bill Willcox en la casa donde nació Doris |
1.-Leslie William Willcox. Nacido en 1952. En la actualidad vive en Irlanda.
2.-William H. (Bill) Willcox, coautor de este trabajo,nacido en 1953. Vive en Australia..
3.-Doris Edna Willcox. Nacida en 1954. Vive en Inglaterra.
4.- Allan Willcox (1956-2013)
Doris falleció el 26 de julio de 2015. Le faltaba un par de meses para cumplir noventa y un años.
XIX.-CONCLUSIONES
El movimiento migratorio canario hacia América siempre ha estado presente en la historia de las Islas desde que Cristóbal Colón recaló en nuestras costas un 9 de agosto de 1492. Si desde el descubrimiento de América, Canarias comerciaba sus productos con el Nuevo Mundo, a finales del siglo XVIII se produce un fenómeno cuanto menos extraño e histórico ya que en esta época se sustituye la mercancía por personas. Cerca de cuatro mil canarios fueron embarcados rumbo a Luisiana para proteger las tierras de la Corona española del enemigo inglés. La idea de emigrar servía como alivio ideológico de las penurias que sufría el campesino canario resultando, al mismo tiempo, una válvula de escape al crecimiento demográfico en América pero en Luisiana solo les esperaban nuevas penurias. Las enfermedades, los huracanes, las crecidas de los ríos acabaron con muchas vidas. Los hombres lucharon en batallas como la de Pensacola o la de Nueva Orleans. Para subsistir cazaban patos, nutrias y ratas de agua. La mujer a la que se le daba un único destino, el de servir al hombre, tuvo un papel muy importante en las migraciones aunque nunca hayan sido visibles para la historia. Mujeres como Catalina Calcines no solamente contribuyeron al poblamiento sino también al establecimiento de redes familiares y al mantenimiento y la transmisión de la cultura canaria. Los canarios se casaban entre si y las mujeres constituían un elemento clave en el proceso de integración de la nueva sociedad. Sin embargo en algún momento perdieron la memoria de sus antecesores, tal vez cuando les prohibieron hablar español. Hasta los años setenta del siglo XX, los descendientes estaban convencidos que les llamaban “isleños” por vivir en la isla Delacroix (Parroquia de San Bernardo) hasta que supieron que su nombre se debía a que sus antepasados llegaron de las Islas Canarias.
Luis Bethencourt sirvió a la Corona de España y posteriormente luchó por la independencia de las colonias españolas. Llegó soltero pero casó con una canaria de su Guía natal. Su apellido que un día fue llevado a Canarias por los conquistadores desde Normandía, se fue trasmitiendo de generación en generación sin ser alterado más que en su grafía. Es curioso que descendientes de Luis, con apellido normando, casaran con descendientes de franceses.
Luis Bethencourt y su esposa Catalina Calcines, producto de la mezcla de culturas y razas empezando por la de sus ancestros bereberes, cruzaron el Atlántico y formaron una larga familia. Hoy sus genes se extienden por EEUU, Inglaterra, Irlanda y Australia. Algunos siguen llevando el apellido Bethencourt, otros son nombrados con apellidos franceses o ingleses como uno de los autores del presente artículo, Bill Willcox, nacido en Liverpool (Inglaterra), vecino de Melburne (Australia), descendiente directo de Luis Bethencourt y Catalina Calcines en cuyo ADN lleva los genes no solo de los castellanos que conquistaron y/o poblaron las Islas, de los portugueses que trabajaron en los ingenios de azúcar de Guía sino también de los normandos que llegaron a Lanzarote a principios del siglo XV y de los bereberes norteafricanos que vieron como su cultura fue destruida en 1478 con la llegada de los castellanos.
En el cementerio de Edgar- Luisiana se puede contemplar una lápida con la siguiente leyenda: “Luis Bethancourt, Colono y Patriota, sirvió en la expedición Gálvez por la Independencia de los Estados Unidos”.
Sirva este artículo como homenaje a Luis, a Catalina y a todos los canarios que un día dejaron su patria chica para cruzar las fronteras a una vida mejor.
* Agradecimiento especial a Faneque Hernández, Juan Ramón García Torres y Ángelo García Calcines.
FUENTES
-Archivo Histórico Diocesano de Canarias (AHDC)
-Archivo Histórico Provincial de Las Palmas (AHPLP)
-Archivo Marqués de Acialcázar (AA)
-Archivo Catedral de San Luis, Nueva Orleans.
-Archivo Iglesia San Bernardo, Luisiana
-Archivo Iglesia San Juan Bautista-Edgar, Luisiana
-Archivo Iglesia Ascensión-Donaldsonville,Luisiana
BIBLIOGRAFÍA
-BETHANCOURT TALLEY, R. “The family of Luis José Betancor and Catalina Calcinez, inmigrants from the Canary Island to Louisiana”.
-CEBRIAN LATASA J.A. (2003) “Ensayo para un Diccionario de Conquistadores de Canarias”. Gobierno de Canarias.
-CURBELO FUENTES, A. (2011) “Asentamientos canarios en EE.UU”. Ediciones Idea.
-DE LA ROSA OLIVERA. “Los Bethencourt en Canarias y en América”. Anuario de Estudios Atlánticos, número 2 (1956) Patronato de la Casa de Colón.
-DE LA ROSA OLIVERA, L. “La varia fortuna de los Rivarola”. Anuario de Estudios Atlánticos, número 12 (1966). Patronato de la Casa de Colón.
-DE LA ROSA OLIVERA, L. “Francisco de Riberol y la colonia genovesa en Canarias”. Anuario de Estudios Atlánticos, número 18 (1972). Patronato de la Casa de Colón.
- DE REPARAZ, C. (1986) “Yo solo. Bernardo Gálvez y la toma de Pensacola en 1781”. Ediciones del Serbal.
-DIN, GILBERT C. (2010) “Los Canarios de Luisiana”. Ediciones del Cabildo de Gran Canaria.
-EGEA MOLINA, E. “Apellidos genoveses en Canarias, unas notas”. Genealogías Canarias. Publicado el 11 agosto 2012, visto el 14 abril 2019.
-EGEA MOLINA, E. “Apellidos normandos en Canaria. Orígenes y notas descriptivas”. Genealogías Canarias. Publicado el 6 octubre 2012, visto el 13 febrero 2019.
-EGEA MOLINA, E. “Más que abuelos. A propósito de una relación genealógica entre Gran Canaria y Lanzarote”. Ponencia presentada en el II Encuentro de Genealogía Gran Canaria. Noviembre 2014,visto 22 enero 2019.
-FERNÁNDEZ BETHENCOURT, F. (1952) “Nobiliario de Canarias”. Edic. J. Régulo et al. Imp. 7 Islas.
-GAMBÍN GARCÍA, M. (2008). “El ingenio de Agaete. Oro dulce en Gran Canaria a comienzos del siglo XVI”. Oristán y Gociano Editores.
-GONZÁLEZ-SOSA, P. (1985). “Contribución para una Historia de Guía”. Ayto. Sta. María de Guía. Edit. Ayto. Sta. María de Guía.
-GONZÁLEZ-SOSA, P. (2001) “Guía de Gran Canaria: Historia del Ayuntamiento de los edificios que fueron sede institucional”. Coedición Ayuntamiento de Guía y Cabildo de Gran Canaria.
-GRANDVILLE, W. y HOUGH, N.H. (2000). ”Spain`s Louisiana Patriots in its 1779-1783 War with England during the American Revolution”. Part six Spanish Bordeland Studies. Society of Hispanic Historical and Ancestral Research Press.
-HERNÁNDEZ BAUTISTA, F. y GARCÍA TORRES, J.R. “Ascendencia lanzaroteña de apellidos León y Betancor” (II). Genealogías Canarias. Publicado el 15 septiembre 2013. Visto 14 enero 2015.
-HERNÁNDEZ BAUTISTA, F. y GARCÍA TORRES, J.R. “Ascendencia indígena y normanda: Tenesoya y los Betancor de Gran Canaria”. Genealogías Canarias. Publicado el 24 junio 2013. Visto 23 abril 2019.
-HERNÁNDEZ BAUTISTA, F. y GARCÍA TORRES, J.R. “El origen de los Miranda en Gran Canaria”. Genealogías Canarias”. Publicado el 15 septiembre 2014. Visto 30 marzo 2015.
-JIMÉNEZ GONZÁLEZ, J.J. (2014). “La tribu de los Canarii. Arqueología, Antigüedad y Renacimiento”. Le Canarien Ediciones.
-LÓPEZ-TREJO DÍAZ, C. “Canarios en Luisiana. Historia de José Romero y María Zambrana”. Genealogías Canarias. Publicado el 9 octubre 2012. Visto 3 abril 2019.
-LÓPEZ-TREJO DÍAZ, C. “Apellidos canarios, una riqueza cultural”. Genealogías Canarias. Publicado el 10 agosto 2012, visto 20 abril 2019.
-LOYA, A. (2006). “The participation of Texas and Louisiana in the America Revolution”.
-MARTÍNEZ DE LAGO FIERRO, E. y QUINTERO SÁNCHEZ, O. (2006). “La cronología de Canarias”. Edit. Centro de la Cultura Popular Canaria”.
-RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, M. “De la inexistente primera mujer de Maciot de Bethencourt”. Genealogías Canarias. Publicado 28 octubre 2012. Visto 30 octubre 2013.
-SÁNCHEZ MOLINA, R. “Identidades canarias que cruzan fronteras”. Ponencia presentada en el III Encuentro de Genealogía Gran Canaria. 2016
-MOLINA MARTINEZ, M. “Canarios en la formación y reclutamiento del batallón de Luisiana”. IV Coloquio de historia canario-americano”.Tomo 2 (1980) Ediciones Cabildo Insular de Gran Canaria.
-RODRÍGUEZ CALCINES, A. “Calcines: un recorrido por la historia del apellido en Canarias”. Genealogías Canarias. Publicado el 1 septiembre 2013. Visto 20 agosto 2014.
[i] Jiménez González, J.J. “La tribu de los Canarii. Arqueología, Antigüedad y Renacimiento. Le Canarien Ediciones. 2014. Págs. 28-32
[ii] De La Rosa Olivera, I “Francisco de Riberol y la colonia genovesa en Canarias”. Anuario de Estudios Atlánticos, número 18, págs. 61-198. Patronato de la Casa de Colón. 1972
[iii] Gambín García, M. El ingenio de Agaete. Oro dulce en Gran Canaria a comienzos del siglo XVI. Oristán y Gociano Editores.2008. Págs.223-224
[iv] Idem. Pág.47
[v] González-Sosa, P. Guía de Gran Canaria: Historia del Ayuntamiento de los edificios que fueron sede institucional. Coedición Ayuntamiento de Guía y Cabildo de Gran Canaria.2001.
[vi] Martínez De Lagos Fierro, E. y Quintero Sánchez, O. “La cronología de Canarias”. Centro de la Cultura Popular Canaria”, 2006. Págs. 54-80.
[vii] Din, G.C. (2010), pág. 28-31.
[viii] Idem.Pág.35
[ix] El apellido Bethencourt ha sufrido distintas variaciones. En Gran Canaria el apellido varió a Betancor y cuando llegaron a Luisiana se modificó por Bethancourt.
[x] Molina Martínez, M. “La participación canaria en la formación y reclutamiento del batallón de Luisiana”. IV Coloquio de historia canario-americana (1980).Cabildo de Gran Canaria., I, págs. 135-158
[xi] AHDC. Parroquia de Santiago de Gáldar. Libro 1 matrimonios, folio 20
[xii] Archivo Marqués de Acialcázar. Carpeta Martel
[xiii] Fernández Bethencourt, F. “Nobiliario de Canarias”. J. Régulo, Editores. La Laguna. 1952. Tomo II, pág.80
[xiv] Cebrián Latasa, J.A. (2003) “Ensayo para un diccionario de conquistadores de Canaria”. Gobierno de Canarias. Págs. 332 y 408
[xv] Fernández Bethencourt, F. “Nobiliario de Canarias”. J. Régulo, Editores. La Laguna. 1952. Tomo III, pág.104
[xvi] AHDC. Parroquia Santiago de Gáldar. Libro 1 Bautismos, folio 48
[xvii] Idem. Libro 1 bautismos, folio 50 vto.
[xviii] Idem. Libro 1 bautismos, folio 65
[xix] Cebrián Latasa (2003). Pág.. 408
[xx] AHDC. Parroquia Sta. María de Guía. Libro 1 defunción, folio 157
[xxi] Idem.Parroquia Sta. María de Guía. Libro 2 bautismos, folio 90.
[xxii] Idem. Libro 2 bautismos, folio 104
[xxiii] Idem. Libro 2 bautismos, folio 115
[xxiv] Idem. Libro 2 bautismos, folio 124 vto.
[xxv] Idem. Libro 3 bautismos, folio 17
[xxvi] Idem. Libro 3 bautismos, folio 67
[xxvii]Idem. Libro 4 bautismos, folio 1
[xxviii]Idem. Libro 4 bautismos, folio 16 vto.
[xxix] Idem. Libro 4 bautismos, folio 28 vto.
[xxx] Idem. Libro 4 bautismos, folio 51 vto.
[xxxi] Idem. Libro 3 casamientos, folio 162
[xxxii]Idem. Libro 4 bautismos, folio 172 vto.
[xxxiii]Idem. Libro 2 bautismos, folio 51
[xxxiv]Idem. Libro 2 bautismos, folio 71 vto.
[xxxv]Idem. Libro 8 bautismos, folio 9
[xxxvi]Idem. Libro 1 enterramientos , folio 282
[xxxvii]Idem. Libro 3 enterramientos, folio 3
[xxxviii]Idem. Libro 7 bautismos, folio 609 vto.
[xxxix] Idem. Libro 4 casamientos, folio 159 vto.
[xl] Idem. Libro 7 bautismos, folio 589
[xli] AHDC. Parroquia Ntra. Sra. de la Candelaria de Moya. Libro 2 bautismos, folio 75 vto.
[xlii] Fernández Bethencourt,F. “Nobiliario de Canarias”. J. Régulo, Editores. La Laguna. 1952. Tomo II, pág 715
[xliii] AHDC. Parroquia Sta. María de Guía. Libro 9 bautismos, folio 197 vto.
[xliv] Idem. Libro 9 bautismos, folio 209 vto.
[xlv] De Reparaz, C. “Yo solo. Bernardo Gálvez y la toma de Pensacola en 1781”. Ediciones del Serbal. Barcelona. 1986
[xlvi] AHDC. Parroquia Sta. María de Guía. Libro 10 bautismos, folio 140
[xlvii] Idem. Libro 10 bautismos, folio 169 vto.
[xlviii] Idem. Libro 9 bautismos, folio 203 vto.
[xlix] Idem. Libro 4 casamientos, folio 174 vto.
[l] Idem. Libro 1 enterramientos, folio 331 vto.
[li] Fernández Bethencourt,F. “Nobiliario de Canarias”. J. Régulo, Editores. La Laguna. 1952. Tomo II, pág 706
[lii] AHDC. Parroquia Sta. María de Guía. Libro 5 casamientos, folio 33 vto.
[liii] Idem. Libro 4 casamientos, folio 77
[liv] Idem. Libro 1 enterramientos, folio 424 vto.
[lv] Idem. Libro 3 bautismos, folio 99
[lvi] Idem. Libro 3 casamientos, folio 69
[lvii] Idem. Libro 2 matrimonios, folio 10 vto.
[lviii] Iglesia de San Juan Bautista. Edgar, Luisiana. Vol. 3, pág. 9, 28b
[lix] Idem. Vol.3, pág. 81
[lx] Iglesia de San Bernardo, Luisiana. Libro 2, pág. 30b, Nº 94
[lxi] Iglesia de San Juan Bautista. Edgar, Luisiana. Vol. 3, pág. 9, 114b
[lxii] Archivo de la catedral de San Luis de Nueva Orleans
↧
↧
NUEVA PUBLICACIÓN
↧
CAPÍTULO DEL INSTITUTO REY FERNANDO GUANARTEME
↧
VI ENCUENTRO DE GENEALOGÍA GRAN CANARIA
↧
FAMILIA DE ARMAS. SIGLOS XIX y XX (III)
INOCENCIO M. DE ARMAS FIGUERAS
DIEGO PÉREZ GONZÁLEZ
Correo-e: diegoperezgonz@gmail.com
Artículo anterior: Los de Armas de Valle de Guerra (II).
DESCENDENCIA DE IGNACIO RAMÓN DEL SACRAMENTO DE ARMAS HERNÁNDEZ Y ANTONIA MARÍA DEL ROSARIO GARCÍA DE ARMAS
Nacido el 1 de agosto de 1813, casó con su sobrina Dª. Antonia María del Rosario García de Armas (25/05/1829 - 05/06/1914) el 27 de junio de 1859, en la iglesia matriz de Nuestra Señora de la Concepción de La Laguna. Sus descendientes fueron los únicos que mantuvieron el apellido de Armas:
BREVE MARCO HISTÓRICO, ECONÓMICO Y SOCIAL
Durante el siglo XIX en las Islas Canarias se sucedieron una serie de cambios profundos a todos los niveles, reflejo de lo que simultáneamente estaba ocurriendo en el resto del país y en Europa.En el escenario político, por ejemplo, se crea la Junta Suprema de Canarias durante la guerra de la Independencia; se conforma Canarias como provincia española; y surgen los primeros ayuntamientos constitucionales. Por otro lado, el ascenso de la burguesía comercial y la aparición de una nueva clase social, la burguesía agraria, formada por labradores acomodados que en un futuro serían destacados representantes del pueblo como alcaldes reales o pedáneos, iría conformando un nuevo tipo de sociedad. Y, por último, la autorización de los puertos francos y la aparición de la cochinilla como principal producto comercial, modificarían la economía de las islas y afectaría, concretamente, a la configuración del entorno y de la población de Valle de Guerra.
Hasta este momento, habíamos observado cómo Valle de Guerra se había planificado como un lugar anexo a la ciudad de Los Adelantados, San Cristóbal de La Laguna, dónde varias familias de terratenientes (Sr. Marqués de San Andrés, Sr. Marqués de Villanueva del Prado, Sr. Conde del Valle de Salazar, D. Manuel Calzadilla, Dª Isabel Collazo, etc.) poseían grandes haciendas y vastas extensiones de terreno que utilizaban para la explotación agrícola de la vid, cereales y hortalizas; y en menor medida, como lugar de recreo, esparcimiento y sanación.
En relación a la actividad agrícola, habíamos señalado cómo familias portuguesas y procedentes de otras zonas aledañas a dicho valle, desde el s. XVI, se fueron estableciendo en las tierras de estos grandes propietarios absentistas, para trabajar como medianeros o jornaleros. Sin embargo, como apuntamos en el artículo anterior, no será hasta principios del s. XIX cuando comenzarán a aparecer los primeros núcleos de pequeños propietarios que, posiblemente con el dinero recaudado en sus idas y venidas hacia Cuba y otras regiones de América del Sur, pudieron ir comprando aquellos pedazos de tierras que eran poco o nada atendidas por los grandes aristócratas laguneros y que, seguramente, en alguno de los casos, se vieron afectados por el proceso desamortizador.
Uno de los ejemplos más claros de este ascenso social lo vimos en la familia que nos ocupa - los de Armas -, quienes tuvieron enfrentamientos directos con D. Juan Primo de la Guerra, por la ocupación de varios de sus terrenos que, al final, fueron añadidos al extenso patrimonio familiar.
Poco a poco, a lo largo del s. XIX y XX, aprovechando la transición desde un modelo de sociedad característico del Antiguo Régimen a otro que permitirá la formación de Valle de Guerra como un núcleo con identidad propia, los deArmas irán posicionándose dentro de esta nueva organización marcada, aún, por las desigualdades sociales, económicas y culturales de su tiempo.
LOS DE ARMAS DE VALLE DE GUERRA DESDE EL SIGLO XIX AL XX
A colación de nuestro último artículo, seguiremos desarrollando las ramas de los descendientes de D.José Francisco de Armas García, hasta el s. XX. A pesar de que el apellido fue desapareciendo en algunas de las ramas de las sucesivas generaciones, debemos su conservación gracias al común y constante proceso de endogamia que se vivía, sobre todo, en las zonas rurales del archipiélago. Aunque el objetivo principal de estas uniones era intentar mantener, en unas mismas manos, el patrimonio que se había ido acumulando a lo largo de las dos últimas generaciones; otros de los efectos colaterales de este tipo de relaciones familiares fue el de conseguir postergar el apellido hasta la actualidad.
![]() |
Portada hacienda "El Rosario" propiedad de D. Gregorio y D. Matías de Armas García |
DESCENDENCIA DE MARÍA RAMONA CECILIA DE LOS REYES DE ARMAS Y HERNÁNDEZ.
Nacida el 2 de enero de 1798, casó con Juan García Izquierdo el 30 de mayo de 1822, en la iglesia matriz de Nuestra Señora de la Concepción de La Laguna. Con él tuvo los siguientes hijos/as:
A. Francisco García de Armas (S.s.)
B. Juan García de Armas (S.s.)
C. Matías García de Armas con Damiana de Todos los Santos de Cairós y Díaz. (C.s.)
D. María Candelaria García de Armas (1826 - 03/06/1896) con Esteban Pérez García. (C.s.)
E. Antonia María del Rosario García de Armas (25/05/1829 - 05/06/1914) con Ignacio Ramón del Sacramento de Armas y Hernández. Matr. La Concepción de La Laguna, 27/06/1859). (C.s.)
F. José García de Armas (1841 - 15/06/1913) con Ángela González del Castillo. (C.s.)
DESCENDENCIA DE DAMIANA DE ARMAS HERNÁNDEZ
En este caso en particular, hay que señalar dos vertientes del apellido diferentes. Por un lado, encontramos la descendencia legítima que tuvo Damiana de Armas con su marido - José García - que sería la siguiente:
A. María García de Armas.(S.s.)
B. Antonia García de Armas. (S.s.)
D. Anastasia García de Armas. (S.s.)
Por otro lado, hay que destacar la aparición de una cuarta mujer llamada, según los padrones municipales, María Antonia de Armas. Como bien señalan dichos documentos oficiales, ésta habría sido una agregada a la familia de Dª. Damiana de Armas, recibiendo así su apellido.
Indagando entre la documentación sacramental que hace alusión a esta mujer, hemos encontrado en su partida de matrimonio que, realmente, su nombre original sería María Antonia de la Concepción González, hija natural de María Antonia González.
![]() |
Fragmento padrón de 1851 donde aparece Mª Antonia como "agregada" |
Pese a ello, los hijos que tuvo María Antonia González (o de Armas) con Juan Adrián Izquierdo, también seguirían llevando el apellido:
I. Francisco Adrián de Armas. (C.s.)
II. Antonia Adrián de Armas. (S.s.)
III.Juan Adrián de Armas. (S.s)
DESCENDENCIA DE IGNACIO RAMÓN DEL SACRAMENTO DE ARMAS HERNÁNDEZ Y ANTONIA MARÍA DEL ROSARIO GARCÍA DE ARMAS
![]() |
D. José de Armas García |
A. Emilio de Armas y García (1849 - 26/08/1911) con María del Pilar García Cairós. Matr. La Concepción de La Laguna, 06/10/1880. (C.s.).
B. Benigna de Armas y García (1852 - ¿?) con Pedro Roque Pérez García.
C. Ignacio de Armas y García (1854 - ¿?) (S.s.).
D. Casilda de Armas y García (1857 - ¿?) (S.s.).
E. Rosalía Eugenia Josefa Ignacia Antonia María de la Concepción de Armas y García (15/11/1859 - 15/10/1931) con Francisco Pérez Díaz “el Vinagre”. Matr. La Concepción de La Laguna, 12/04/1880. (C.s).
F. Elena Josefa de Armas y García (1862 - ¿?) con Miguel Álvarez Martín. Matr. La Concepción de La Laguna, 23/01/1878. (C.s).
DESCENDENCIA DE EMILIO DE ARMAS GARCÍA Y MARÍA DEL PILAR GARCÍA CAIRÓS
Con esta unión vemos reflejado otro ejemplo claro de endogamia, pues la filiación que existía entre D. Emilio de Armas García y Dª. María del Pilar García Cairós era de primos hermanos. Pero este matrimonio no sólo significaba la acumulación y acrecentamiento de las propiedades de los de Armas, sino también su vínculo con otra de las familias de propietarios que comenzaban a prosperar dentro del valle: los Cairós. En cuanto a los descendientes de este matrimonio hay que citar a los siguientes miembros:
A. Ignacio Mateo de la Concepción de Armas García (26/03/1882 - 24/05/1956) con Feliciana Pérez de la Paz “la Cañona”. Matr. Valle de Guerra, 19/05/1950. (C.s.).
B. María Concepción Adelaida de Armas García (16/12/1884 - 08/10/1971) con Celestino Díaz Rodríguez. (Matr. Valle de Guerra, 15/01/1921. (C.s.).
![]() |
D.Miguel de Armas "el Ciego" |
C.Matías Cristóbal de la Concepción de Armas García (01/04/1893 - ¿?) (S.s.).
D. Cipriano Miguel Antonio de la Concepción de Armas García “el Ciego” (03/08/1889 - 29/01/1959) con Erna Böttcher. Matr. Hamburgo,07/06/1928. (S.s.).Unido en segunda relación con Catalina Tomasa Rodríguez González. (C.s.).
E. Gregorio Andrés de la Concepción de Armas García (30/11/1889 - ¿?) con Trinidad Dorta Pérez. Matr. La Concepción de La Laguna, 19/01/1921. (C.s.)
F. Matías Benancio de la Concepción de Armas García (27/07/1887 - 19/06/1958) con Concepción Reyes Izquierdo. Matr. Valle de Guerra,25/01/1838. (C.s.)
G. José Antonio de la Concepción de Armas García (28/12/1896 - 23/03/1966) con Catalina de Jesús Pérez de Armas (04/01/1894 – 07/02/1957). Matr. La Concepción de La Laguna, 30/04/1918. (C.s.)
H. Emilio Ángel Damián Benito de Armas García (16/02/1905 - 25/10/1947) con Peregrina María Jesús García García. Matr. La Concepción de La Laguna, 31/07/1932. (C.s.).
DESCENDENCIA DE BENIGNA DE ARMAS GARCÍA CON PEDRO ROQUE PÉREZ GARCÍA
Nacida alrededor de 1852, casaría con Pedro Roque Pérez García
y tendrían como descendencia a:
![]() |
Dña. Benigna de Armas García |
A. Ignacio Pérez de Armas. (S.s.)
B. Santiago Pérez de Armas. (S.s.)
C. Catalina Pérez de Armas. (30/11/1870 - 12/01/1965). (S.s.).
D. Pedro Pérez de Armas con Antonia Pérez Rodríguez. (S.s.). E. Cristóbal Pérez de Armas (10/07/1883 - 26/01/1937) con Candelaria Melián Pérez. (C.s.)
F. Matías Pérez de Armas. (S.s.).
G. Benigna Maximina de la Concepción Pérez de Armas (18/11/1891 - 01/04/1971) con Fernando Miralles Esteller. (C.s.).
H. José Pérez de Armas “el Cubano”. (S.s.).
DESCENDENCIA DE ROSALÍA EUGENIA JOSEFA IGNACIA ANTONIA MARÍA DE LA CONCEPCIÓN DE ARMAS GARCÍA CON FRANCISCO PÉREZ DÍAZ
A. Constanza Antonia Aquilina de la Concepción Pérez de Armas (28/01/1882 - 13/10/1922) con Pedro Nicolás de la Concepción Rivero Izquierdo Matr. Valle de Guerra, 01/09/1902. (C.s.).
B. Francisco Críspulo de la Concepción Pérez de Armas (11/06/1884 - ¿?). Murió en Cuba.
C. José María Mauricio Pérez de Armas(23/02/1886 - ¿?). Murió en Cuba.
D. Ignacio Teófilo de la Concepción Pérez de Armas (06/03/1892 - ¿?). Murió en Cuba.
E. Catalina de Jesús Pérez de Armas (04/01/1894 - 07/02/1957) con José Antonio de la Concepción de Armas García (28/12/1896 - 23/03/1966). Matr. La Concepción de La Laguna, 30/04/1918. (C.s.).
F. Antonia Pérez de Armas con Ramón del Rosario González Cairós (02/09/1895 - 23/05/1981). (C.s.)
G. Domingo de Guzmán de San José del Sacramento Pérez de Armas (10/11/1896 - 15/05/1983) con María de los Dolores Pérez González. Matr. Valle de Guerra, 12/12/1925. (C.s.)
![]() | ||
Foto:De izquierda a derecha: Dª María de los Dolores Pérez González, Dª Petronila Pérez Pérez, D. Domingo Pérez de Armas y Dª María Pérez Pérez. Autor: D. Vicente Pérez Melián.
FUENTES
Abreviaturas
C.s.: Con sucesión.
S.s.: Sin sucesión.-Archivo Municipal de San Cristóbal de La Laguna. Padrones municipales de desde 1824 hasta 1900.
-Archivo Histórico Diocesano de La Laguna. Libros de bautizos, matrimonios y defunciones de las parroquias de Nuestra Señora de la Concepción.
-DE ARMAS FIGUERAS, I.M y PÉREZ GONZÁLEZ, D. (2018). Juan Negrín de Armas, I Rey de Armas de las Islas Canarias. Su descendencia desde el S.XVIII hasta principios del S. XX. Blog Genealogías Canarias, publicado 24 septiembre 2018(consulta: 15de agosto 2019).
↧
↧
NUEVA PUBLICACIÓN
LAS REDES SOCIALES DE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
Interesante obra sobre sor Juana Inés de la Cruz, descendiente de la familia canaria-genovesa Azuaje, donde puedes encontrar interesantes datos genealógicos.
"Un libro sobre una familia y su grupo de amistades que permite que sor Juana Inés se asome a la ventana de tres siglos y más"...
Autores: Guillermo Schmidhuber y Olga Martha Peña.
Colección Novohispana 5.
Edita: Bonilla Artigas editores, México 2019.
↧
III JORNADAS DE GENEALOGÍA DE CANARIAS
Información e inscripción:
https://www.facebook.com/GenealogiasCanarias/photos/a.429231113813923/451053454965022/?type=3&theater
https://www.facebook.com/GenealogiasCanarias/photos/a.429231113813923/451053454965022/?type=3&theater
↧
PROGRAMA VI ENCUENTRO DE GENEALOGÍA GRAN CANARIA
↧
NUEVA PUBLICACIÓN
↧
↧
NOTICIAS GENEALÓGICAS EN PROTOCOLOS NOTARIALES DE GRAN CANARIA, SIGLOS XVI y XVII (y II)
CRISTINA LÓPEZ-TREJO DÍAZ orcid.org/0000-0003-4409-9260
EUGENIO EGEA MOLINA orcid.org/0000-0002-9433-6298
FRANCISCO ALEMÁN GONZÁLEZ
Sobre el padrón de Teror que nombraremos varias veces a continuación, se elaboró por el bachiller Rivero, en el año 1595, con los habitantes de Teror, por mandato del santo oficio para determinar la presencia de moriscos en el lugar.
Alonso Rodríguez Castrillo, alcalde de Guía y mayordomo de su iglesia, tuvo como padres a Gaspar Rodríguez y Leonor Márquez Gómez Castrillo[lxxxviii].
EUGENIO EGEA MOLINA orcid.org/0000-0002-9433-6298
FRANCISCO ALEMÁN GONZÁLEZ
I
FOLIO 47
Isabel Aday, testamento en Telde, 16 octubre 1601, ante Rodrigo Cubas, hija de Hernán Gómez, casó con Esteban Hernández de Rosiana, hijos: Timotea Aday casó con el escribano Tomé Solís, Francisca Ramos con Luis Mendoza, Leonor Ortega, María Gutiérrez
y Juana Ramos.* Isabel de Aday, nacida en Telde y bautizada en su parroquial en el año 1515, hija de Hernán Gómez y de Francisca Ramos; siendo sus abuelos maternos Manuel Ramos y Catalina de Aday. Descendiente del conquistador de Gran Canaria Pedro de Aday, natural de Lanzarote, desposado con Leonor de Morales, avecindados en Telde tras la toma de la isla (1483).
Leonor de Ortega se vinculó maritalmente con Diego Pérez de Villanueva, hijo de Juan Pérez de Villanueva y de María Sánchez, de las primeras familias que residieron en lo que sería el pueblo de Teror, siendo patronos de su iglesia, con asiento de privilegio y sepultura[i].
Isabel de Capua mujer de Ocasio Pavón, Ana Martín su hija mujer de Lorenzo Hernández, poder a Pedro Pabón hijo de aquellos, ante el escribano Alonso Fernández Saavedra a 22 de septiembre de 1522.
*Isabel hija del genovés Tomás de Capua, venido de Valencia a la isla a principios de 1500.
En el año 1544, Ocasio Pavón era vecino de Guía y solicitaba tierras de repartimiento al Cabildo de Gran Canaria, las mismas que le fueron concedidas en la actual demarcación de Guía y tomaron su apellido para denominar el lugar[ii].
Isabel Vique, testamento ante Pedro Escobar en 1557, casó con el bach. Pedro Góngora; hijos: Pedro y Juan de Góngora y Ana Vique, Leonor e Isabel de Vique, Luisa Trujillo, María, Catalina y Cecilia Góngora.
El bachiller Pedro de Góngora, alcalde mayor de Gran Canaria y regidor, en algún momento entre 1501 y 1513. En 1515 fue condenado por cohecho, baratería y cosas mal llevadas.
Su hija María casó en la isla La Española con Cristóbal de Santa Clara, vecino de Sto. Domingo.
Su hija Catalina tuvo por esposo a Pedro Cervantes. María casó con Juan Suárez. Pedro de Góngora hijo, bautizado el 10 de diciembre de 1509 en el Sagrario-Catedral. Isabel Vique bautizada el 6 de julio de 1508, en el citado templo; Pedro de Góngora bautizado el 10 diciembre de 1509; Ana Vique el 1 de diciembre de 1511 y María el 20 de abril de 1520[iii].
Inés Montesdeoca testó ante Alonso San Juan en 1585, casó con Pantaleón Vega. Hijos: Juan Marcos, Francisco, Antonia, Ana, Luisa y Blasina.
* Hija de Juan Hernández, quien fue hijo de Vicente Montesdeoca, y Juana Hernández, su mujer, los primeros en transmitir el apellido Montesdeoca en Canarias, y de María Lorenzo cuyos progenitores fueron el portugués Domingo Hernández (Dominho Hernandes), natural de Évora, e Isabel Talavera, vecinos de La Vega. Actualmente, en la zona de Sta. Brígida, S. Mateo y Teror existen numerosas personas con este apellido.
Su marido Pantaleón de Vega fue hijo de Luis de Vega, descendiente del leonés Pedro de Vega y de Catalina, indígena de Gáldar; y de Antonia Palomares hija del genovés Pantaleón Palomares (de las familias Palmaro-Palomares/Celesia-Cerezo) y la portuguesa María Álvarez.
A los Vega, se les ha venido identificando como descendientes del rey Fernando Guanarteme, por línea de su hija Catalina, consideración que no reúne aval documental para esta suposición[iv].
FOLIO 48
Isabel Guerra viuda de Juan Hernández, vecina de Firgas, dota a su hija Francisca para casar con Amaro Hernández. Año 1600.
* Isabel Guerra cuyos progenitores fueron Alonso Pérez y Juana Guerra, dejó constancia de la dote a su hija Francisca Guerra para casar con Amaro Hernández, en la escribanía de Francisco Martínez. Este Amaro era hijo de Antonio Muñoz y de Catalina Hernández Talavera, celebrando nupcias en la parroquial de S. Juan Bautista de Arucas (Firgas formó parte del término de Arucas hasta 1835).
Catalina Hernández Talavera tuvo por padres a los nombrados arriba: el lusitano Domingo Hernández e Isabel Talavera, residentes en La Vega[v](actualmente se corresponde con los municipios de Santa Brígida y la Vega de S. Mateo).
Dña. Inés Coronado viuda de Juan Aguilar, testamento, hijos: Gonzalo Aguilar e Isabel de Sayas, casó Gonzalo con Isabel Calderón, hija Damasina; Isabel casó con Antonio Chirino, hijos: Mencía Figueroa, Gomes Figueroa, María, Francisca Coronado, Juan Aguilar, Diego y Ana Figueroa. Mencía Figueroa su nieta casó con Juan Duarte vecino de Guía, hijos: Gregorio, Inés, Isabel y Antonio sus bisnietos. Falleció Gomes, Diego y Juan Aguilar sin sucesión. María Figueroa casó con Juan Mayor Castellano, hijos: María, Isabel y Blasina sus bisnietos. La testadora es hermana de Francisco Coronado y tía de Juan Bethencourt Bracamonte, alcalde de Guía, y sobrina de Juan Becerril; año 1600 escribano Francisco Martínez.
* Estas referencias que aparecen en este asiento, tomadas del testamento de Inés Coronado aportan numerosos datos de su descendencia para cumplimentar su recomposición familiar. Su asentamiento se localiza en Gáldar, capital de la isla de los antiguos canarios.
Alonso Coronado y su mujer Catalina Jiménez Becerril fueron los progenitores de Inés Coronado quien casó con el regidor de Gran Canaria Juan de Aguilar, hijo del conquistador de la isla Gonzalo de Aguilar, natural de Villanueva de la Serena en Extremadura, que en Lanzarote casó con Leonor Verde Sanabria, hija a su vez del conquistador Juan Verde y de María de Behencourt, descendiente de la princesa indígena Teguise y del normando Maciot de Bethencourt[vi].
FOLIO 49
Inés Hernández, viuda de Hernán García, vecinos de Telde, casó a su hija Juana García con Bartolomé Gil, a sus hijas Catalina Ojeda con Pedro del Castillo, a María García con Juan Álvarez, a Leonor Ojeda con Alonso Gómez, Juan Ojeda, Diego García y puede que alguno más. Año 1568.
* En 1551, Inés Hernández, vecina de Tejeda, viuda de Hernán García, se dirigió al Cabildo de la isla para solicitar treinta fanegadas de tierra en el Rincón, donde tenía su casa y tierras. De esta manera, amplió sus linderos para sus hijos. En 13 de febrero, se aprobó dicha petición[vii].
Isabel Rapallo mujer de Andrés Calderín. Francisca Calderín, Jerónima, Alejandra, hermanos, hijos de Andrés Calderín.
* Se trata de familias pertenecientes a la colonia genovesa asentada tempranamente en las islas, dedicadas principalmente a la actividad mercantil y financiera.
FOLIO 49 VTO.
Isabel Mederos viuda de Juan Díaz, testamento a 20 agosto 1621; hijos: Diego Díaz, Catalina y Bartolomé Díaz que casó y tuvo a Juanita. Es hermana de Francisca Piñero.
*Isabel Mederos, hija de Diego Mederos y de Leonor Pineda, contrajo nupcias con Juan Díaz, hijo de Juan Díaz y de Polonia Hernández, en la parroquial guiense el 11 de agosto de 1577. Su nieta, erróneamente escrita como Juanita en lugar de Jacinta, hija del alférez Bartolomé Díaz, hijo de Isabel Mederos y de Juan Díaz, y de su mujer María de la Peña. Jacinta fue la primera esposa, de cuatro, del alférez Diego Moreno.
Su testamento ante Salvador González, escribano público[viii].
Isidro Ravelo, hijo de Andrés López y de María Quevedo, con Sebastiana Navarro Quintana, hija de Francisco Navarro y Constanza Rodríguez Vega. 14 de octubre de 1680; eran parientes en 4º grado.
* Isidro Ravelo y su mujer Sebastiana Navarro fueron naturales de la Vega, bautizándose en su parroquia de Sta. Brígida en 1653 y 1656, respectivamente.
El matrimonio se registró en la citada iglesia en la fecha indicada arriba, en el que se anota que los padres de Isidro, Andrés y María, eran difuntos[ix].
Isidro era hijo de Andrés López Cervantes y de María Quevedo casados en Teror en 1657. Nieto paterno de Pablo López y de Juana Briseño vecinos de la Vega de Sta. Brígida Fueron sus abuelos maternos Juan Quevedo Sánchez, sastre e Isabel López de Arcos.
Sebastiana Navarro bautizada en Sta. Brígida el 16 mayo de 1656 (libro 3, fol. 105) era nieta paterna del capitán Francisco González Navarro, María Quintana Dávila y materna de Manuel Ramos Naranjo y Sebastiana de la Nuez Ruiz.
J
FOLIO 50
Juan Pérez de Villanueva de Teror casó con María Candelaria. Hijos: Juan Pérez Villanueva, Francisco, Salvador, Andrés, Pedro y Catalina Eufemia. Testó en 9 de junio de 1649, ante el fedatario público Luis Ascanio.
*En 1605 se inscribió su casamiento en la parroquia de Teror, fueron vecinos de Pino Santo en La Vega.
Juan Pérez de Villanueva era hijo de Diego Pérez de Villanueva, mayordomo de la iglesia de Teror, y de María Sánchez. Tomó el nombre de su abuelo paterno, primer patrono del templo terorense, quien compartió vida matrimonial con María Sánchez. Su abuelo Juan otorgó sus últimas voluntades ante el escribano público García de Osorio, en 22 de noviembre de 1551[x].
Jerónima Arencibia hija de Juan Troya Arencibia y de María Travieso, testó ante Baltasar González Perera en 1635, casó con Juan Montesdeoca. Hijos: Antonia Suárez mujer de Francisco Naranjo miembro de la inquisición, María Travieso, Isabel, Francisco y Ana.
* Jacobina Arencibia -en lugar de Jerónima-, natural de Teror, fue nieta del escribano público y mayordomo del cabildo de Gran Canaria, Miguel Arencibia, natural de Ondarroa, y de Jacobina de Troya -de quien toma su nombre y apellido, de acuerdo a la costumbre- nieta a su vez del canónigo y
primer párroco terorense Juan de Troya, hijo de Úrsula de Troya venida a la isla con el obispo Diego de Muros. Por línea materna, nieta de Baltasar González y de Ana Sánchez, hija de Juan Pérez de
Villanueva y de María Sánchez, de los fundadores del pueblo de Teror
![]() |
Teror |
Villanueva y de María Sánchez, de los fundadores del pueblo de Teror
Su marido Juan Montesdeoca, natural de La Vega, tuvo como padres al familiar del santo oficio Vicente Montesdeoca y Antonia Suárez, como abuelos paternos a Juan Montesdeoca o Hernández y María Lorenzo Talavera.
El matrimonio entre Jacobina Arencibia y Juan Montesdeoca obtuvo dispensa en tercer con cuarto grado de consaguinidad por tener como tatarabuela y bisabuela, respectivamente, a Antonia Ramírez casada con Juan Sánchez Negrín, natural de Fuerteventura y vecino de Teror, de los que desciende Juan Montesdeoca; que al enviudar, se amancebó con el canónigo Juan de Troya, bisabuelos de Jacobina Arencibia[xi].
Juan Quintana, escribano público, y Pablo Quintana Hernández en sus pruebas para familiares del santo oficio. Padres: Hernando Quintana y María Ruiz; abuelos paternos: Juan González Quintana y María González; abuelos maternos: Andrés López Buenos Vinos y Elvira Jiménez.
Juan Quintana casó con Ana Piñero, las pruebas de la misma; padres: Mateo Gil Piñero (Guía) y Luisa Troya (Ciudad); abuelos paternos: Diego Gil Piñero familiar de la inquisición, natural de Bilbao, y Marina Díaz (Guía); abuelos maternos: Francisco Troya y Constanza Jiménez (Ciudad).
*El abuelo paterno del pretendiente, Juan González o Juan de Quintana o de Soria fue conquistador de Gran Canaria, casado con la indígena María González. Fundador del apellido Quintana en las islas. Sus abuelos maternos, Andrés y Elvira, eran naturales de Córdoba.
Por su parte, el abuelo materno de Ana Piñero, Francisco de Troya fue hijo del canónigo Juan de Troya y de su concubina Antonia Ramírez, hija de Diego Ramírez y de una indígena de Gran Canaria[xii].
FOLIO 50 VTO.
Juan Cárdenes y Lucía Suárez su mujer, Blas Quintana e Isabel Suárez su mujer; María Pulido viuda de Salvador Quintana, hermanas, hijas y herederas de Pedro Bosa por donación a su hermano Juan Bosa; ante Baltasar González Rivera a 22 septiembre 1681.
* Pedro Bosa, natural de Guía y bautizado en su iglesia en 1607, hijo de otro Pedro Bosa y de Francisca Rodríguez, hija de Francisco Martin y María Sosa; casó con Catalina Gil, nacida en Teror en el año 1614, cuyos padres fueron Bartolomé Gil y Mayor Ascanio, de dicho lugar[xiii].
FOLIO 51
Juan Pérez Villanueva dote a Leonor Ortega (?) su hija y de María Candelaria para casar con Manuel Marrero hijo de Sebastián Marrero y de Francisca Martín, de Tenerife, ante el actuario Francisco Vera Mújica.
*El casamiento se celebró en la parroquia de Teror en 1640 entre Catalina Eufemia (en lugar de Leonor), llamada así por su abuela materna, e hija de los dichos, y Manuel Marrero[xiv].
Juan Mateo Trujillo vecino de Arucas, testamento, ante Diego Alvarez en 17 septiembre 1655, casó con Úrsula Troya; hijos: ldo. Juan Mateo de Castro cura de Moya y Anastasia; casó 2ª vez con Isabel Quintana, hijos: Isabel Quintana mujer del alférez Esteban González Hidalgo; casó por tercera vez con Lucana Orduña, hijos: Manuel Álvarez Godoy subdiácono. Anastasia casó con Esteban Díaz. Úrsula de Troya hija de estos casó con Juan Sánchez. El abuelo de Antonio Díaz y hermano de Sebastián Mateo, este Antonio, Úrsula Troya y Juan Ortega eran hermanos e hijos de Anastasia Troya.
* Juan Mateo Trujillo (apr. 1587-1655) fue hijo de Salvador Mateo y de Antonia Jiménez.
Su primera mujer Úrsula de Troya, casados en Arucas en 1613, hija de Felipe Rosales, de ascendencia judía, y de Cecilia de Troya, hija a su vez del canónigo y primer párroco de Teror Juan de Troya y de Antonia Ramírez. Su segunda esposa Isabel Quintana viuda de Luis Montesdeoca, cuyo matrimonio tuvo lugar en Teror en 1624, hija del capitán Salvador Quintana Pérez de Villanueva y de Juana Rivera Dávila, naturales y vecinos de Teror y ella de ascendencia portuguesa. Casó por tercera vez, en la parroquial de Arucas en 1629, con Lucana de Orduña. A él se debe la construcción de la ermita de S. Bartolomé en Fontanales (Moya)[xv].
Ldo. Juan Mateo de Castro cura de Moya, Manuel Alvarez Godoy, Esteban González Hidalgo marido de Isabel Quintana, Juan Sánchez marido de Úrsula Troya, y Juan Ortega por sí y como tutor de los hijos de Esteban Díaz y Anastasia Troya transacción como hijos de Juan Mateo Trujillo que resulta ante el escribano Diego Álvarez de Silva en 22 enero 1656.
* De esta nota extraída de la repartición de bienes entre sus herederos se dilucida la descendencia de Juan Mateo Trujillo. De su primer consorcio con Úrsula de Troya nacieron el presbítero y erudito Juan Mateo de Castro, párroco de las iglesias de Moya y de Arucas, Úrsula de Troya mujer Juan Sánchez, y Anastasia de Troya quien desposó con Esteban Díaz de Ortega, fallecidos al realizarse esta escritura. De su segundo matrimonio con Isabel Quintana hubo a otra Isabel Quintana que contrajo nupcias con el alférez Esteban González Hidalgo. De su última esposa, Lucana de Orduña nació Manuel Álvarez Godoy[xvi].
FOLIO 51 VTO
Juan González San Martín vecino de Guía, testó allí ante el escribano público Cristóbal Suárez Medina, el 13 de abril de 1668. Hijo de Juan González San Martín y de María Rodríguez, casó con María Lorenzo, hija de Juan Rodríguez Rivero e Inés Ramos Castellano. Hijos: Francisca Ramos, Catalina del Jesús, Inés González, María San Diego, Ana Rodríguez, Isabel Pérez, Mateo González, Miguel González y Juan González. María San Diego casó con Juan Bautista hijo de Salvador Montesdeoca y de Leonor Díaz, vecinos de Arucas[xvii].
Juana Bolaños testamento ante Antón Cerpa en 30 marzo 1613, es sobrina de María Palenzuela, casó con Alonso Suárez Montedeoca; hijos: Sebastiana niña de dos años y Ginebra de uno, nombra a su suegro Vicente Montesdeoca por albacea.
* Juana Bolaños fue descendiente de los conquistadores Palenzuela, originarios de Burgos. Alfonso Rodríguez de Palenzuela fue favorecido en los repartimientos de tierras y agua, con ingenios en Telde, Arucas y Tirajana; contrajo nupcias con Francisca Bolaños, hija del vecino de Lanzarote, converso y conquistador de Gran Canaria, Juan Mayorga, nombrado regidor y alcalde mayor de esta isla, quien convivió maritalmente con Juana Bolaños, de las muchas descendientes que tomaron su onomástica.
Juan de Mayorga y Juana Bolaños fueron padrinos de bautismo y tutores de la princesa Arminda, a quien correspondía el reinado de la isla, al que no accedió por ser menor de edad. Al cristianizarse se le impuso el nombre de Catalina, luego casó con el conquistador toledano Hernando de Guzmán, por lo que fue conocida por Catalina de Guzmán.
Alonso Suárez de Montesdeoca hijo del ministro de la inquisición Vicente de Montesdeoca, cuyo nombre y apellido lo toma de su abuelo paterno, el primer Montesdeoca llegado a Gran Canaria, quien vivió con su mujer Juana Hernández. La madre de Alonso fue Antonia Suárez Carreño[xviii].
FOLIO 52
Juan Henríquez y Leonor Rosales dote a Cecilia Troya para matrimoniar con Diego Montesdeoca hijo de Salvador Montesdeoca y de Leonor Díaz, ante el escribano Juan Báez Golfos en 28 de mayo de 1649.
* Diego Montesdeoca, tomó su nombre de su abuelo paterno, otro Diego Montesdeoca casado con Margarita Rodríguez, todos de Arucas[xix].
Ldo. Juan Bautista Pérez de Montesdeoca prior en la catedral pago de dote al maestre de campo Marcos del Castillo Cabeza de Vaca y María Cairasco de Figueroa por haber casado con Jerónima Rueda Peñalosa su sobrina, hija de Francisco Bravo de Rueda y Andrea Peñalosa, ante Juan Báez Golfos en 19 junio 1643.
*Jerónima Rueda Peñalosa contrajo esponsales con el regidor y maestre de campo Marcos del Castillo Cabeza de Vaca, hijo del regidor y sargento mayor Hernando del Castillo Cabeza de Vaca y de María Cairasco de Figueroa, sobrina del ilustre escritor Bartolomé Cairasco de Figueroa, precursor de la literatura canaria[xx].
FOLIO 52 VTO
Juan Martín Roque vecino de Guía, testó ante José Bethencourt Herrera a 10 mayo 1661, casó con María de los Reyes, hija de Juana Delgado. Hijos: Juan, Miguel, Roque, María, Juana, Isabel, Margarita, Inés, Ana, Andrea. “Laucania” Jiménez casó con Andrés Lorenzo. Juana Delgado con Juan Díaz Avendaño, Isabel Jiménez con Andrés Lorenzo. Margarita Jiménez con Francisco Ramos. Juan Martín el mozo con Petronila Ramos hija del alférez Juan Martín Ramos.
*Los progenitores de Juan Martín Roque fueron Roque Martín e Isabel Jiménez, vecinos de Guía, y de su mujer María de los Reyes, Miguel Moreno y Juana Delgado. Las nupcias tuvieron lugar en la parroquia de Gáldar, en 1621[xxi].
Juan Rico, Francisco Castrillo, Águeda Gómez mujer de Rodrigo Verdejo, María de Ordaz mujer de Juan Yanes; hijos y herederos de Cristóbal Gómez de Fregenal, escritura a favor de Alonso Gómez de más tierras que había heredado, año 1572.
* Cristóbal Gómez de Fregenal, hijo de Diego Gómez de Fregenal y de María Ordaz Catrillo, agraciado con repartimientos en Guía, vivió casado con Constanza Gutiérrez, hija de Juan Rico y de María Gutiérrez. Su hermano fue Alonso Gómez de Fregenal casado con Leonor Gutiérrez[xxii].
FOLIO 53 VTO.
Juan Ojeda y María Suárez su mujer, vecinos de El Palmar, ella hija de Diego Hernández Mentado, ante Juan Vergara 1660.
* Diego Hernández Mentado estuvo casado con Isabel Suárez, padres de María Suárez.
El 29 de septiembre de 1670, tuvo lugar el deceso de Juan Ojeda, mandando ser enterrado en la iglesia de Ntra. Sra. del Pino en Teror[xxiii].
FOLIO 54
Juan Alonso, vecino de Teror, dote a Luis González hijo de Domingo González y de Mencía de la Concepción, con Juana Pérez hija de Juan Pérez y de Isabel Alonso; hermana de Juan Alonso, año 1619.
* El 27 de octubre de 1619, se celebró el matrimonio en la parroquia de Teror entre Luis González y Ana Pérez.
En el año 1595, los matrimonios de Domingo González y Mencía (María, en el original) de la Concepción, y Juan Pérez e Isabel Alonso, aparecen en el padrón de vecinos de Teror realizado por el párroco Juan Rivero[xxiv].
En el mismo, constan 113 vecinos o familias de los 340 habitantes que inscribió, de los cuales 17 eran esclavos (negros o mulatos, pues no aparecen moriscos). En ese momento, la jurisdicción la componían los actuales municipios de Teror y Valleseco, ostentando la vara alcaldicia Blas de la Vega.
Al final concluye dando una respuesta rotunda sobre la inexistencia de moriscos en su parroquia.
El cura Rivero falleció en combate, cuando participaba con las milicias terorenses contra la invasión de la isla por el almirante holandés Van der Does, en el año 1599.
Capitán José García, pruebas para familiar de la inquisición, padres: Salvador García y Catalina Jiménez; abuelos paternos: Juan García y Ana Hernández; abuelos maternos: Salvador Mateo y Gregoria Montesdeoca.
Su mujer Andrea Alvarado, padres: Cristóbal Montenegro y Andrea Alvarado; abuelos paternos: Diego Montenegro y Alejandra Hernández; abuelos maternos: Sebastián Pablo Alvarado y Melchora de los Reyes.
* Los abuelos paternos del capitán José García: Salvador Mateo hijo de otro Salvador Mateo y de Antonia Jiménez Cerpa, tomó sus esponsales con Gregoria Montesdeoca hija de Baltasar González y de Juana Montesdeoca, el 17 de octubre de 1621 en la iglesia de S. Juan Bautista de Arucas[xxv].
FOLIO 54 VTO
Juan Perdomo, de Lanzarote, pruebas en el año 1609. Padres: Juan Perdomo Bethencourt y Leonor Leme; abuelos paternos: Juan Perdomo Bethencourt y María Bilbao Pérez; abuelos maternos: Rui Lemes y María Franquis (Franchi).
Su mujer Juana Bethencourt, padres: Hernando Cabrera Sanabria y Leonor Perdomo; abuelos paternos: Mateo Verde y Leonor Perdomo; abuelos maternos: Salvador Perdomo y Juana Perdomo[xxvi].
Juan, hijo de Baltasar Arencibia y de María Alarcón, bautizado por el ldo. Mateo Alarcón, cura de la Vega, abuelo del bautizado, en 13 noviembre 1588 (libro 1).
* El ldo. Mateo Alarcón ejerció como boticario, oficio que desempeñó su padre Juan Alarcón, primero en esta isla. Desde temprana edad, fue mayoral de la Casa de San Lázaro, dedicada a los enfermos de lepra. Su madre, Elvira Álvarez era descendiente de judíos conversos. Casó con Clara Colombo, hija del mercader genovés Ambrosio Colombo y de Margarita Alonso.
Al enviudar, solicitó dispensa e inició la carrera eclesiástica.
El capitán de milicias de Teror, Baltasar Arencibia tuvo como padres al escribano público Miguel Arencibia -originalmente Arancibia- primero de su apellido en Canarias, y a Jacobina de Troya[xxvii].
FOLIO 55
Juan Vega, pruebas año 1591. Padres: Pedro Vega regidor y Catalina Morales; abuelos paternos: Luis Vega y Leonor Linzana(sic); abuelos maternos: Juan Alonso y Juana Morales de Fuerteventura.
*Juan Vega es descendiente del leonés Pedro de Vega nombrado como El Rey y Catalina, de los antiguos canarios. Asimismo, tiene como ancestros al conquistador Juan Quintana y Juana González, de los canarios del bando de Gáldar.
En la fecha indicada se aprobó su informe y accedió al cargo de ministro del santo oficio.
Juan de Vega casó en la parroquia de Sta. Brígida, el 9 de mayo de 1600, con Ana Gómez Castrillo hija de Alonso Gómez Castrillo, alcalde de Tejeda, y de Leonor de Ojeda, vecinos de este lugar y donde establecieron su residencia[xxviii].
Juana Suárez Falcón, testamento 1665, casó con Juan López Travieso, hijos: María Suárez y José López.
* Testamento otorgado ante el escribano público Diego Álvarez Silva, encontrándose viuda de Juan López Travieso que había fallecido cautivo en Argel.
Juana Suárez Falcón fue hija de los terorenses Pedro Falcón e Isabel Suárez, nieta paterna de Gaspar Hernández y de Catalina Falcón y nieta materna de Bartolomé Gil y de María Mayor Ascanio[xxix].
Juan Montesdeoca Talavera dote a su hija, y de su primera mujer María Castro, a María Montesdeoca Castro, para casar con Salvador Rodríguez hijo de Matías Rodríguez y de Sebastiana Lorenzo, ante el escribano público Francisco Carrillo, 1648.
Juan Montesdeoca, vecino de Tafira, hijo de Cristóbal Montesdeoca y de Úrsula de Candelaria, contrajo cuatro esponsales: el primero con María Castro, del que tuvo como única descendencia a María Montesdeoca; la segunda casó con Juana Lorenzo de la que no hubo sucesión; tercera con María Ardid con descendencia: por último con Juana Rodríguez con hijos
Matías Rodríguez y Sebastiana Lorenzo eran vecinos de S. Lorenzo[xxx].
Juan Mateo dote a su hija, y de Úrsula Troya su primera mujer, Anastasia Troya con Esteban Díaz de Ortega, hijo del alférez Antonio Díaz y María de los Angeles de Teror, ante el escribano público Sebastián Saavedra, año 1628.
* Juan Mateo hijo de Salvador Mateo y Antonia Jiménez, casó con Úrsula de Troya, hija de Felipe Rosales Troya y Juana de Castro, en la parroquia S. Juan Bautista de Arucas el 1 de mayo de 1613.
Estos Mateo son sucesores de Diego Mateo, el primero de su familia en la isla, matrimoniado con Bernada Trujillo de Armas, descendiente de Ibone de Armas, natural de Lanzarote y que vino a la toma de Gran Canaria[xxxi].
FOLIO 56
Juan García casado con Isabel Muñoz hija de Bartolomé Gil, y Juan, hijo de Guiomar Quintana, testamento ante el escribano Tomás Melo en 1677.
*Isabel Muñoz, hija de Bartolomé Gil, llamado como su padre que estuvo casado con María Mayor Ascanio; e Isabel Muñoz, de quien tomó su onomástica, cuyos padres fueron Miguel López y Casilda Muñoz. Todos vecinos de Teror[xxxii].
Juan Luis, testamento ante el actuario Diego Álvarez Silva en 1658, casó con María Suárez, hija del capitán Vicente Navarro y de Constanza Rodríguez. Herederos: Antonio Rodríguez, María y Francisca Rivero; hijas de Diego Rodríguez su hermano y de Catalina Eufemia, y María Vega hija de Mateo Rodríguez y Ana Jiménez, también su hermana.
* En el asiento siguiente viene la genealogía de este consorcio.
FOLIO 56 VTO.
Juan Luis, pruebas en 1651. Padres: Juan Luis y Francisca Rivero (La Vega); abuelos paternos: Diego Rodríguez y Ana Jiménez; abuelos maternos: Juan Rivero y Sebastiana Martín.
Su mujer, María Suárez: padres: capitán Vicente Navarro Montesdeoca y Constanza Rodríguez; abuelos paternos: Francisco Navarro y María Suárez; abuelos maternos: Alonso Naranjo y Juana Ramos.
*Juan Luis y María Suárez se casaron en la iglesia de Sta. Brígida en el año 1640[xxxiii].
Alférez Juan Ojeda, Arucas, testamento en 1680 ante Baltasar González Perera, casó con Angelina Santiago hija de Isabel Macias; dotado en 12 abril 1636. Angelina casó primero con Francisco Guerra Muñoz, de Arucas, y de su matrimonio tuvieron a Bartolomé Guerra. Hijos: Domingo Ojeda, Diego Ojeda y Francisco; Domingo era casado.
FOLIO 57
Juana Bolaños, testamento, viuda del alférez Bartolomé Guerra, hijos: Juan Guerra, Francisco, Ángela, Bartolomé y María Guerra Montesdeoca. Francisco casó con Catalina Navarro; María se fue América con su marido e hijos; Ángela Guerra casó con Juan Hernández sobrino de D. Vicente Guerra y, viuda, volvió a casar con Juan Bautista Valerón; María casó con Juan Lorenzo, llama nuera a María Quevedo y nieto a José Valerón. La testadora es hija de Bartolomé Martín Sánchez y de Antonia Suárez. Otorgado ante el fedatario público Salvador Pérez Verdugo, escribano público, en 6 de noviembre de 1723.
* La testadora Juana Bolaños tuvo por padres a Bartolomé Martín Escalera y a Antonia Suárez,
vinculándose maritalmente al alférez de milicias Bartolomé Guerra Muñoz, hijo de Francisco Guerra y Asencia de Santiago, en oficio celebrado en el templo de Sta. Brígida en el año 1659.
![]() |
Maqueta del Real de Las Palmas. Casa Colón |
Hijos de estos, bautizados en la citada iglesia:
- Antonia recibió aguas en 1661.
- Ángela Suárez de Santiago bautizada en 1662 y mujer, desde 1679, de Juan Hernández, hijo de Francisco Hernández Cuchara e Isabel Guerra, residentes en Telde.
- Francisco Guerra Muñoz, llevado a la pila en 1664, contrajo matrimonio con Catalina Navarro, hija Domingo Ojeda y de Beatriz Navarro, en el año 1685.
- Bartolomé Guerra casó dos veces: en 1701 con Sebastiana Navarro, hija de Manuel Navarro y de - - Inés Suárez; al enviudar, con María Quevedo, hija de Isidro Ravelo y Sebastiana Navarro, cuatro años después su primera unión.
- Juan Guerra compartió vida marital desde 1698 con Josefa Navarro, hija de Andrés Pérez y de Leonor Navarro.
- María Suárez casó con Juan Lorenzo Duarte, viudo de Isabel de Armas, en el año de 1692[xxxiv].
FOLIO 57 VTO
Juan Bautista Alonso, capitán real, hijo de Antonio Alonso y de María Candelaria Ortega, hermano de Ana Ortega mujer de Matías Rodríguez; fundó capellanía, llamó primero a Juan Ortega su sobrino, hijo de Diego Ojeda y María Candelaria Ortega su sobrina; a su falta a los hijos de Juan Bautista Rodríguez.
José González y Agustina Báez su mujer dote a Leonor Suárez su hija, con Sebastián Pérez Quevedo, hijo de Gregorio Ravelo y de Francisca Pérez, 13 octubre 1680 ante Matías Espino Peloz.
* Gregorio Ravelo Guerra, viudo de María Navarro González e hijo de Isidro Ravelo Guerra y de Elvira Quevedo, vecinos de La Vega, casó con Francisca Pérez, hija de Hernán Pérez de Quevedo e Isabel Díaz del Rio, vecinos de Teror. Sus hijos: Isidro Ravelo, Isabel Díaz del Río y Sebastián Pérez Quevedo, todos bautizados en Teror.
Sebastián Pérez Quevedo fue bautizado en Teror el 24 de enero de 1642, celebró dos matrimonios, el primero en Teror el 28 de noviembre de 1657 con Leonor Suárez Travieso, hija de José González y Agustina Báez Travieso; el segundo en el Sagrario Catedral de Canarias en 1690 con Gregoria Suárez López, hija de Salvador López y de Francisca de Aparicio, vecinos de Las Palmas.
Fueron hijos del primer matrimonio:Gregorio Pérez Quevedo, Diego Pérez Quevedo, Francisca Pérez Quevedo, Isabel Pérez Quevedo, Fernando Suárez Quevedo, Mateo Pérez Quevedo y otro Diego Pérez Quevedo[xxxv].
Juan Muñoz Guerra, viudo de Juana Bolaños, y Pedro Guerra su hijo, dote a Ginebra Palenzuela su hija y hermana, y entró en este 40 fanegadas de tierra situadas en el lomo de Espino, tres partes a los hijos de Alonso Espino difunto en la partición que se hizo entre los hijos de Espino el viejo y estas tres partes se dividieron entre los hijos de Alonso, que son Francisco Espino, Alonso Espino y Álvaro de la Mata, hermanos de Ginebra e hijos todos de Juana Bolaños difunta y le donaron sus partes a la contrayente en 1571. Francisco de la Mata, Jerónima de la Mata son tíos de Ginebra. Cristóbal de Vergara es sobrino también de ellos; y otra Ginebra Palenzuela es abuela de la contrayente. Año 1580 a 19 julio, ante el escribano público Lorenzo de Palenzuela.
* Juan Muñoz Guerra fue hijo de Juan Guerra y de Catalina Pérez, nieto paterno del conquistador Juan de Sanlúcar y de Isabel Guerra, hija a su vez del conquistador Hernán Guerra, “adalid de la conquista de Gran Canaria y promotor de la fundación de Las Palmas”, en palabras de Rumeu de Armas, y que previamente había llegado a Lanzarote alrededor de 1446; y de María May.
La mujer de Juan Muñoz Guerra, Juana Bolaños, fue hija del médico Álvaro de la Mata, con repartimientos en Moya, y de su mujer Ginebra de Palenzuela, hija del conquistador burgalés Alonso de Palenzuela y de Francisca Bolaños[xxxvi].
FOLIO 58
Juan Ortega hijo de Lázaro Ortega y María Vidal, casó con Teresa Alonso, hija de Bartolomé Marrero y Margarita Alonso, 3 junio 1658 Ciudad (libro 3).
*El contrayente tuvo como abuelos paternos a Nicolás Sánchez Ortega y Juana Medina, hijo de Juan Pérez de Villanueva y de María Sánchez Ortega, y por línea materna a Francisco Lorenzo y Beatriz Rodríguez. María Sánchez Ortega bautizada en la iglesia de San Juan Bautista de Telde era descendiente del extremeño Hernando Sánchez Zambrana[xxxvii]
Joaquín Álvarez y Antonia Álvarez Palenzuela vecinos de Moya, hermanos, dote a María San Juan, su hermana, con Juan Armas, hijo de Lázaro Armas, ante el escribano público José Betancor Herrera año 1661.
* Matrimonio celebrado en Moya en el año señalado, siendo padres de María San Juan: Francisco de Palenzuela y María Álvarez; y de Juan Armas: Lázaro Armas e Inés Hernández; todos del lugar.
El nombre de María San Juan se lo imponen por su abuela paterna, hija de Francisco Hernández Mentado y de Catalina Gil, ambos de Teror, casada con Ambrosio de Palenzuela[xxxviii].
Jerónima Troya mujer de Miguel Arencibia, poder a Alonso López para cobrar los bienes de sus abuelos Lope Estévez y María Hernández, ante Alonso Hernández en 9 junio 1561.
* Jerónima de Troya, hija de Alonso Álvarez y Estebanía de Troya, quien casó con Miguel de Arencibia (originalmente, Arancibia), natural de Ondarroa, escribano público y mayordomo del cabildo, establecido en Teror. Sus abuelos maternos fueron Lope Esteves, natural de Portugal, almocrebe, y María Hernández, vecinos de Guía[xxxix].
Juan Suárez Tello y su hermano de Alonso Suárez Carreño, pruebas. Padres: Antón Suárez y Francisca Molina; abuelos paternos: Cristóbal Suárez e Isabel López naturales de Albaida; abuelos maternos: Juan Hernández Rivero y Ana Hernández Muñiz.
*La mujer de Juan Súarez Tello fue Francisca Hernández Muñiz, vecinos de Telde. Estas informaciones fueron aprobadas, accediendo al cargo de ministro del santo oficio. Participó en la defensa de la isla contra el inglés Francis Drake (1595) y el holandés Pieter Van der Does (1599).
Los Suárez Carreño son pobladores tempranos de Gran Canaria, el abuelo paterno Cristóbal Suárez Carreño se asentó en La Vega y fundó esta familia en las islas a finales del siglo XV, procedente de Sanlúcar de Albaida (Sevilla).
Sus abuelos maternos, padres de Francisca Hernández Muñiz, fueron de nacionalidad portuguesa: Juan Hernández Rivero (Ribeyro) de Miranda do Corvo, y Ana Hernández Muñiz (Monnis) de Madeira, vecinos de Telde[xl].
FOLIO 58 VTO.
Juan (Suárez) Tello, regidor, natural de Telde, pruebas. Padres: Juan Tello el viejo, regidor y coronel de Telde y familiar del santo oficio, y Francisca Hernández Muñiz de Telde: abuelos paternos: Antón Suárez labrador y Francisca Molina, naturales de la Vega. Abuelos maternos: Juan Hernández y Ana Hernández Muñiz vecinos de Telde donde casaron el Juan Fernández este es su apellido, fue natural de Miranda (do Corvo, Coimbra) y Ana de la Madera.
* Antón Suárez, hijo de Cristóbal Súarez de Carreño, natural de Sanlúcar de Albaida y repoblador de la isla a poco de su conquista y con residencia en La Vega, y de Isabel López, tomó matrimonio dos veces, con Francisca Molina y Leonor Tello, esta última, madre de Juan Tello marido de Francisca Hernández Muñiz (Monis)[xli].
Juan Montesdeoca Talavera, hijo de Cristóbal Montesdeoca y de Úrsula de Candelaria, casó con Juana Rodríguez, hija de Baltasar García y de Catalina Rodríguez, año 1633. Contrajo tres matrimonios con María Ardit, Juana Lorenzo y María Castro, todos en la Ciudad.
*Visto arriba, contando un cuarto desposorio con Juana Rodríguez, de la que hubo sucesión. Este tuvo lugar en 1648, por lo que no se menciona en este documento fechado en 1633.
Los progenitores de su madre, Úrsula de Candelaria, fueron Ana del Puerto y Mateo Pérez; sus abuelos maternos: Gonzalo Hernández, natural de Oporto, y Ana Guerra, vecinos de Firgas[xlii].
Juan Rosales y Ana María Talavera, su mujer, vecinos de la Vega, dote a su hija Leonor Rosales para casar con Simón Rodríguez Montesdeoca, hijo de Salvador Rodríguez Montesdeoca y de María del Rosario Naranjo, año 1677.
* El mismo año, se ofició esta unión en la Pª de Sta. Brígida.
De Juan Rosales fueron sus padres: Fernando Rosales y Catalina Alonso, avecindados en Arucas; y de su mujer Ana María: Jorge Martín y Engracia Rodríguez; casados en La Vega en 1649[xliii].
Juan Lorenzo, labrador, y su mujer Ana Ascanio, vecinos de la Ciudad, dote a su hija María Lorenzo para casar con Antonio Hernández San Juan, hijo de Andrés Hernández y de Isabel Hernández. Año 1637.
* El matrimonio entre María y Antonio se celebró el 8 de noviembre de 1638, en la parroquia del Sagrario.
FOLIO 59
Juana Osorio, María Vera y Francisca León hermanas, dote a Andrea Hernández, hija de Diego Hernández y María Rodríguez, con Rodrigo García. 1613.
Jacobina de Troya viuda de Miguel Arencibia, testó ante Alonso Fernández de Saavedra en 1599, hijos: Fr Gabriel, Melchor, capitán Baltasar Arencibia, María, Juan de Troya, Serafín, Estefanía y Cecilia Arencibia.
* Jacobina fue dotada por sus padres Alonso Álvarez y Estebanía de Troya en 10 de marzo de 1553, ante el fedatario público Andrés Pineda para casar con el escribano Miguel de Arencibia, establecido en Teror, hijo de Miguel Galdona y de María Pérez de Arancibia, naturales y vecinos de la citada localidad vasca[xliv].
FOLIO 59 VTO
Juan Ojeda y María Suárez su mujer, vecinos de El Palmar de Teror, esta hija de Diego Hernández Mentado, ante Juan de Vergara Renda año 1660.
* Diego Hernández Mentado (sobrenombre, convertido en apellido para diferenciar los Hernández terorenses de la época) tuvo como cónyuge a María Suárez, de la que la contrayente tomó nombre y apellido, acorde con la tradición.
En el año 1595, vive con sus padres y hermanos de acuerdo al padrón de vecinos terorenses: Francisco Hernández y su mujer Catalina Gil (hija de Bartolomé Gil y Mayor Ascanio) con sus hijos: Diego (Hernández Mentado), Ana, María (San Juan), Francisco (Hernández Mentado), Pedro (Hernández) y Catalina (Gil)[xlv].
FOLIO 60
Juan Pérez de Villanueva vecino de Teror, casó con María Sánchez; hijos: Inés Pérez mujer de Bartolomé Ortega vecino y alcalde de Teror, Salvador, Diego, Juana, Isabel, Marina, Juan y Ana.
* Juan Pérez de Villanueva (circa 1480-1551), labrador y criador de cerdos, de los primeros asentados en Teror, patrono de la capilla mayor de la iglesia del lugar. Su mujer, María Sánchez, fue hija de Francisco Sánchez Zambrana y de Isabel Martín Vilallón[xlvi].
FOLIO 60 VTO.
Juan de Troya marido de Francisca Falcón, hija de Diego Falcón; año 1584.
*Juan de Troya fue hijo de los mencionados Miguel de Arencibia y Jacobina de Troya, tomó el nombre de su bisabuelo el canónigo Juan de Troya. Se extrae que se trata de un primer casorio con Francisca Falcón, pues en 1590 celebró nuevas nupcias en la Pª del Sagrario-Catedral con María Travieso de la que fueron sus progenitores Baltasar González, hijo del portugués Gonzalo Álvarez y de María Travieso, y Ana Sánchez, hija de Juan Pérez de Villanueva y de María Sánchez; todos vinculados al lugar de Teror[xlvii].
Juan Naranjo tutor de los hijos de Antonio Hernández, natural de Portugal, y de Leonor Martín. Antonio es hijo de Juan González y de Blanca Díaz. Año 1586.
José Afonso, vecino de Guía, testamento en el año 1586, hijo de Ramón Afonso y de Francisca Suárez, nombró por heredera a Isabel León hija del sastre Sebastián Díaz y de Jerónima León; hermano de Gil Afonso y de Juan Méndez, vendió tierras a Sebastián Gil en Montaña Bermeja. Año 1588.
Juana Piasco viuda de Bartolomé Viñol, hija de Alonso Piasco y madre de Alonso García que casó con Tomasa Rodríguez. Año 1588.
* Alonso Piasco estuvo casado con primero con Margarita Mayor y después con Catalina Dumpiérrez, cuya residencia la fijó en Telde. Alonso era fallecido en 1557, como se coteja en un poder de su hija a Catalina en que consta como viuda, ante el escribano público Alonso Hernández[xlviii].
FOLIO 61
Juan Blanco labrador vecino de los Arbejales casó con María Matías dio recibo de su dote a Francisco Rivero y Margarita Alonso sus suegros. 23 julio 1577.
* Padres de Juan Blanco:Bartolomé Blanco y Tomasina Díaz.
En 1595, Juan Blanco y su mujer María Matías junto con sus hijos: Alonso (Blanco), María (Alonso) y Mateo (Rivero), además de su esclavo Domingo, se anotaron como vecinos de Teror en el padrón que elaboró el presbítero Juan Rivero, hermano de María Matías, hijos ambos del portugués Francisco Rivero y Margarita Alonso, hija del también portugués Alonso Yanes y de Dominga Lorenzo[xlix].
Juana Piasco, testamento en 1589, casó con Bartolomé Viñol, hijos: María Viñol que casó con Gaspar González, Bartolomé, Catalina. Hermana de María Piasco que casó con Francisco de la Mata. También tuvo a Gabriel, los tres eran menores y nombró como tutor a su marido.
*En el año 1594, Juana Piasco y Bartolomé Viñol eran fallecidos como como se trasluce en una escritura notarial de Tomé Solís, cuando su hijo Bartolomé, menor de edad y “de padres honrados y principales”, desea partir a América[l].
Juan Medina (sic) vecino de la isla, casó con Isabel Jara, hijos: Isabel Jara casada con Juan Bautista Solorzano y la dotó, al Dr. D. Juan Francisco Codina, Pedro Codina y al capitán Juan Jara (Quesada) (sic).
* Los hermanos Juan y Jaime Codina, mercaderes y naturales de Barcelona, hijos de Francisco
Codina y Juana Villar, oriundos de Villafranca del Penedés, se establecieron en Gran Canaria a finales de 1560, concretamente en Telde.
![]() |
Telde |
Juan Codina casó con Isabel Jara o Jaraquemada (composición de Jara y Torquemada, oriundos de Fregenal de la Sierra en Extremadura), natural de la localidad teldense, hija del conquistador de la isla Diego Jaraquemada y de su primera esposa María Sánchez Perdomo, hija del conquistador de Gran Canaria, Tenerife y La Palma, Guillén Castellano y de Marina Perdomo; provenientes de Lanzarote.
En esta nota vienen nombrados sus tres hijos: Isabel Jaraquemada, el canónigo de la catedral de Canarias Juan Francisco Codina, Pedro Codina y Juan Jaraquemada.
Por su parte, Jaime Codina desposó con María Mayor Jaraquemada, sobrina de la nombrada Isabel Jaraquemada e hija del maestre de campo de las milicias de Telde Gonzalo Jaraquemada y María de Aday, natural de Telde y oriunda de Lanzarote, hija y nieta de conquistadores: Juan Mayor, casado con Marina Aday, y Pedro Aday, con Leonor Morales[li].
Juan González, testamento en 1590, casó primero con Catalina Alemán, hija María Medina; segundo con Juana Díaz, hijos: Juan González, Águeda, Domingo y Salvador.
Juan Naranjo, vecino de la Vega, y su madre María García, viuda de Bartolomé Gil, imposición a favor de Marcos Hernández Marrero, hijo de Antonio Hernández y Leonor Martín (1593-1598).
Juan Mederos, vecino de la Vega, testó en 1599, casó con Melchora de los Reyes, hijo de Martín Mederos y de Elena Pérez. Hijos: Mateo, Juliana y Sebastián.
* Juan Mederos se desposó con Melchora de los Reyes, hija de Bartolomé Blanco, tomaron esponsales en la iglesia de Sta. Brígida, siendo el año 1580.
Los padres de Juan: Martín Mederos, natural del Valle Monte Rey en Galicia, y su mujer Elena Pérez, hija de Rodrigo Pérez.
En 1595, Elena estaba inscrita en el padrón de Teror, apuntada como viuda[lii].
FOLIO 62
Juan Pérez de Villanueva casado con María Candelaria es hija de Antonio Martínez y de Catalina Eufemia.
* Nombre y apellido, según la tradición, de su abuelo paterno, fundador del núcleo poblacional de Teror, siendo el primer patrono de su iglesia que hoy se erige en basílica de Ntra. Sra. del Pino, patrona de la diócesis de Canarias.
El matrimonio se consagró en la iglesia de Teror en el año 1605[liii].
Juliana Travieso vecina de Teror, testamento en 1618, casó con Lorenzo Ramos, hijos: María y Estefanía Ramos, Juana Ramos casada con Alonso Naranjo, Antonio Lorenzo y Bartolomé Ramos. Año 1618.
*Juliana Travieso, hija del portugués Gonzalo Álvarez y de María Travieso, con su marido Lorenzo Ramos se documentan en el padrón de Teror de 1595, realizado por el cura Juan Rivero, en su hogar convivían con sus hijos: Antonio, Juana, Elvira, María, Cristóbal y Estefanía[liv].
El alférez Juan Rodríguez para casar con Isabel Talavera fue dispensado en tercer grado de consaguinidad y otra en tercero con cuarto también de consanguinidad; su madre Ana Pérez.
*Este matrimonio se celebró en la parroquia de La Vega, en el año 1593. En su matrícula vienen consignados los nombres de los padres de ambos cónyuges: Antón Rodríguez y Luis Hernández Talavera[lv].
FOLIO 63
Juan Suárez Figueroa y su mujer Luisa San Juan Padilla de la Ciudad, pruebas. Padres: Hernando Bachicao y Constanza Suárez Figueroa; abuelos paternos: Gaspar Rodríguez Palenzuela y Beatriz Mirabal; abuelos maternos: ldo. Cristóbal Francisco Venegas y Antonia Fontana.
De su mujer, padres: Bernardino San Juan y Gregoria Padilla; abuelos paternos: Alonso San Juan y Francisca Cabrejas; abuelos maternos: Hernando Padilla y Luisa Espino. Aprobado, 25 junio 1604.
* Paradójicamente el postulante, tiene dos líneas de ascendientes conversos de judaísmo: su bisabuelo el conquistador Hernán Bachicao marido de Constanza Hervás, padre de su abuela paterna Beatriz Mirabal. Otra, el abuelo materno de su abuela Antonia Fontana, Gome de Ocaña casado con una mujer indígena de La Palma[lvi].
Juan Henríquez hijo de Juan Henríquez, José Montesdeoca por sí y sus hermanos, hijos de Pedro Henríquez y María Montesdeoca, Cristóbal González marido de Ana Rodríguez en representación de sus mujeres, herederas de Magdalena Henríquez de la una parte y de la otra Salvador García hijo de Ana Hernández, Diego Pérez de Blas Pérez, Sebastiana Alonso, María Travieso viuda de Baltasar Pérez por sus hijos y Juan Mateo por marido de Inés Pérez, hijos y herederos de Catalina Pérez, vecinos de Arucas, y nietos de Juan Henríquez y Águeda Pérez, transacción ante Diego Alvarez Silva 1677.
*Salvador García hermano de Andresa de Quintana madre de Blas Pérez. Una hija de Salvador García y de Magdalena Henríquez, Josefa de Quintana matrimonia con Miguel Rodríguez.
Juan González Calcines (o Cancines), hijo del capitán Simón González Calcines y Catalina Valderrama, con María Rivero hija de Francisco Rivero y de Isabel del Espíritu Santo. Libro 2 de casamientos fol. 2 vto., Moya.
* Sus nupcias celebradas en 1652 en La Candelaria de Moya; previamente el 24 de octubre de ese año, se hizo carta dotal ante el actuario público Martín Suárez.
El capitán Simón González Calcines, hijo del capitán José González Calcines y de María Suárez Sánchez, naturales y vecinos de Gáldar; su mujer Catalina Valderrama, llamada como su abuela materna, hija de Pedro Quintana Herrera y de Isabel Ruiz, todos del lugar reseñado.
De Francisco Rivero, vecino de Fontanales (Moya), sus progenitores: Juan Blanco y María Matías, hermana del párroco de Teror el bachiller Juan Rivero que los inscribe con sus hijos en el padrón que elaboró en 1595[lvii].
FOLIO 63 VTO.
Juana Rivera viuda del alférez Cristóbal Rodríguez; hijos: bach. Juan Rodríguez Quintana cura de Teror, Cristóbal Rodríguez difunto que casó con Inés Montesdeoca y dejaron por hijos a Juan Cristóbal, Matías; y a Antonio Rodríguez difunto casó con Catalina Díaz y dejó por hijos a Juan y María. Ante el escribano público Francisco Álvarez Montesdeoca a 1 octubre 1689.
*Juana Rivera, llamada así por su abuela materna, desposó con Salvador Quintana, tuvo por padres al capitán Luis Montesdeoca y Antonia Suárez (Carreño), y casó con Cristóbal Rodríguez, hijo del capitán Juan Rodríguez García y Juana de las Roelas, en la parroquia de Sta. Brígida, año 1635[lviii].
Dña. Juana Sosa viuda de Pedro Ortíz Navarro, testamento ante el escribano Juan Báez Golfos a 19 septiembre 1643, y se abrió en 1651, su marido fundó una capellanía y por su testamento otorgado ante el actuario público Francisco de Moya, nombra como primer capellán a los hijos de Francisco Ortíz Padilla y de Dña. Francisca Manrique, sucediendo unos hijos a otros, la testadora agregó mil ducados más y nombró por capellán a D. Luis Padilla hijo de los dichos, a falta de estas lineas sucedan en esta capellanía los Navarro parientes del dicho marido al que fuese más cercano.
* En el año1635, en una escritura de donación otorgada por Pedro Ortíz Navarro y Dña. Juana de Sosa, vecinos de la Ciudad, a favor de Francisco Padilla, su sobrino, hijo de Luis Ortíz Padilla y Dña. María Guillén Figueroa.
El beneficiario Francisco Ortíz Padilla, capitán, fue hijo del ldo. Luis Ortíz Padilla y de María Guillén Figueroa; nieto paterno de Luis Padilla, oriundo de Almonte, y de Constanza Ortíz, cuyas familias se establecieron en Telde, nieto materno de Lope Ortíz Montañés y de Francisca Luis, oriunda de Portugal.
Su mujer Francisca Manrique fue hija del regidor Lorenzo Gesquier el mozo y de Blanca Manrique Amoreto. Los apellidos Gesquier, originario de Flandes, y Amoreto, de Génova, por casamiento y por vía femenina dan continuidad a la aristocrática Casa Manrique de Lara de Gran Canaria[lix].
Juan Martín Ramos en Guía a 31 julio de 1665, hijo de Fernando Martín y de Isabel Ramos; hijos: Francisco y Salvador Ramos; hermano de Mateo González Ramos.
* El alférez Juan Martín Ramos matrimonió en 1628 con Catalina Sánchez Báez, hija de Gabriel Hernández Márquez y de María Báez, todos de Guía; según consta en su carta de dote. Testó ante el escribano público Cristóbal Suárez Medina, en la fecha antedicha[lx].
Juana e Inés Godoy hijas de Francisco Godoy y de Constaza Orduña poder a Hernando Domínguez su cuñado, 14 de noviembre de 1585.
* Francisco Godoy, natural de Asturias, al que se nombra como conquistador de Tenerife, sin constatar, su mujer Constanza de Orduña, hija del conquistador de Gran Canaria Pedro de Jaén, natural de Orduña y avecindado en Gáldar de donde fue alcalde, y de Juana González, de los antiguos canarios.
Hernán Domínguez, casado con Lucana de Orduña hija de los nombrados Francisco Godoy y de Constanza de Orduña, tuvo por progenitores a otro Hernán Domínguez y a Sebastiana Mayor, descendiente del último guanarteme Tenesor Semidán, bautizado como Fernando Guanarteme[lxi].
Juan González Déniz, hijo de Juan Déniz y de María Díaz, casamiento con María Marrero, hija de Francisco Marrero y Ana Guerra. Arucas, 1679.
*El apellido de origen luso De Nis se transformó en Déniz. Traído a las islas por Inés De Nis mujer de Gaspar Martín, naturales de Peniche en Portugal y establecidos en Arucas.
Juan González Déniz, bautizado en 1650 en la iglesia S. Juan Bautista de Arucas, y María Marrero de su misma naturaleza, contrajeron matrimonio en 8 de octubre de 1679.
De María Guerra fueron sus abuelos paternos: Antonio Marrero y Gregoria Ramírez, y sus abuelos maternos: Sebastián García y María Guerra.
Por parte de Juan González Déniz fueron sus abuelos paternos: Juan González Báez y Blasina Díaz; sus abuelos maternos: Antonio Díaz y Ana López[lxii].
Justa Sánchez, viuda de Francisco Díaz, testamento ante Báez Golfos 1639. Hijos: Antonio Díaz y María de la Trinidad mujer de Honorado Estacio, familiar del santo oficio.
*De Justa Sánchez fueron padres Domingo Sánchez y Marina Rodríguez; de su marido Francisco Díaz: Juan Díaz y Blasina Díaz, naturales de Madeira.
Antonio Díaz, nombrado arriba como abuelo materno de Juan González Déniz, fue hijo de Justa Sánchez y de su marido Francisco Díaz.
Juan González Déniz, pruebas para familiar del santo oficio. Padres: capitán Juan González Déniz y Justa Sánchez; abuelos paternos: Juan González y Blasina Déniz; abuelos maternos: Antonio Díaz y Ana López. Aprobado en octubre de 1685.
* Su abuela paterna Blasina Déniz, fue hija de los portugueses Gaspar Martín e Inés De Nis, transmiten el apellido castellanizado como Déniz, por línea femenina.
FOLIO 64
Juan Bethencourt Pérez hijo de Luis León y Dña. Catalina Barrios con María Mendaña hija de Juan Díaz Mendaña y de Juana Delgado. Diciembre de 1670.
*Este matrimonio se celebró el 20 de enero de 1670 en la parroquia de Guía.
Fue llamado Juan Bethencourt Jerez, cuya preeminente familia provenía de Lanzarote, sus abuelos paternos fueron el portugués Cosme Díaz, natural de Sequeira, y María de León Munguía; sus abuelos maternos: Luis Bethencourt Leme e Isabel Bethencourt Verde.
María Mendaña, de familias establecida en Guía durante o a poco de finalizada la conquista, tuvo por abuelos paternos a Diego Díaz y a María Mendaña (de quien toma nombre y apellido su nieta, de acuerdo a la costumbre); abuelos maternos: Juan Martín Roque y María de los Reyes[lxiii].
Juan Díaz de Mendaña y Juana Delgado su mujer dote a su hija María Mendaña con D. Juan Bethencourt, hijo de Luis (León) Casares Sandoval y de Catalina Barrios Bethencourt, vecinos de Guía; Juana Delgado es hija de Juan Martín Roque. 20 diciembre 1669.
* El casamiento de María Mendaña con D. Juan Bethencourt se celebró en la iglesia de Sta. María de Guía el 20 de enero de 1670[lxiv].
Juan Perdomo Leme y su mujer Juana Bethencourt, información. Él, padres: Juan Perdomo Bethencourt y Leonor Leme, vecinos de Lanzarote; abuelos paternos: Juan Perdomo Bethencourt y María Bilbao Pérez; abuelos maternos: Rui Leme y María Franquis naturales de la Madera y de Lanzarote.
Ella, padres: Hernando Cabrera Sanabria y Leonor Perdomo; abuelos paternos: Mateo Verde e Inés Bethencourt; abuelos maternos: Salvador Perdomo y Juana Perdomo. 1610.
* El capitán Juan Perdomo Leme ejerció el cargo de gobernador en Lanzarote. Su mujer Juana Bethencourt fue capturada y secuestrada por los moriscos en 1618, su padre Hernando Cabrera pagó el rescate en 1627[lxv].
Juan Mateo Cabrera y Luisa Cabrera su mujer, pruebas.
Él, padres: Francisco Morales Mateo, de Fuerteventura, y Bernardina Cabrera, de Lanzarote; abuelos paternos: Pablo Mateo, de Mallorca y Justa Henríquez; abuelos maternos: Diego Cabrera Dumpiérrez y Catalina Luzardo, de Lanzarote.
Ella, padres: Juan León Cabrera, natural de Lanzarote, y Catalina Alonso, de Fuerteventura; abuelos paternos: Luis León y Ana Cabrera, de Lanzarote; abuelos maternos: Martín Hernández y María Alonso, de Fuerteventura. 22 diciembre 1593.
*Juan Mateo Cabrera, capitán de milicias y alcalde mayor de Fuerteventura, aprobándose su memorial por el que accedió a familiar del santo oficio en su isla[lxvi].
FOLIO 64 VTO.
Juan Martín Roque, como achacoso de vejez, otorgó testamento en Guía en 12 diciembre 1676, hijo de Roque Martín y de Isabel Jiménez, casó con María de los Reyes, hija de Miguel Moreno y de Juana Delgado, vecinos de Gáldar, hijos: María Jiménez casada con Pedro González, Juan Martín, Juana Delgado que casó con Juan Díaz Mendaña, Isabel Jiménez mujer de Andrés Lorenzo, Inés Díaz con Antonio Báez, Margarita Jiménez con Francisco Ramos, Miguel Martín, Roque Martín, Ana de los Reyes con Francisco Pérez, y Andrea Delgado. Cristóbal González es su nieto.
*Este testamento se otorgó ante el escribano público Cristóbal Suárez de Medina.
Roque Martín, padre de Juan Martín Roque, convierte su onomástica en apellido y que en la actualidad pervive.
Este Juan Martín Roque fue casado con María de los Reyes en la parroquia de Gáldar en el año 1621, estableciendo su residencia en Guía[lxvii].
Juana de Armas, testamento a 30 septiembre 1645, en Guía, casó con Francisco Rodríguez de las Rosas; hermano de Sebastián Rodríguez. Hijos: Tomasa de Armas que casó con Juan Trujillo, María de Armas con Gaspar de los Reyes. Es hija de María de Armas. Tuvo más hijos: Francisco González, Felipe, Diego, Pedro y Catalina. Es cuñada de Alonso Rodríguez y Bartolomé González.
*Juana de Armas, hija de Melchor Martín y de María de Armas, y su marido Francisco González de las Rosas, hijo de Juan González de San Martín y de María Rodríguez. Este matrimonio tuvo su vecindad en Guía, donde compraron tierras.
Francisco González de las Rosas, al enviudar de Juana de Armas, volvió a contraer matrimonio con Ana de Rosa, hija de Francisco Martín y de María de Rosa, sin descendencia. Su testamento ante el escribano público Cristóbal Suárez de Medina, 30 enero 1673[lxviii].
FOLIO 65
Juan Cervantes, testó en 27 de abril de 1571, tío de María Cervantes, dejó a su sobrino Juan Brecena cierta manda y 200 doblas a María Cervantes que se nombra María de los Ángeles, hija de Bernardino de la Torre su sobrino. También lo son Andrés de la Torre y María de la O.
María de los Ángeles, antes María Cervantes, María de la O, Domingo Cervantes, Inés de la Torre, Lucía Cervantes y Andrés de la Torre hijos de Catalina Cervantes y del mercader Bernardino de la Torre, nacido en la Villa de Herrera del Río Pisuerga (Palencia), hijo de Antón García de la Torre y deLeonor de Santa Cruz. Fue escribano de Juzgado del auditor general del ejército general de Flandes. Primo hermano de Jorge de la Torre, vecino de Carrión y estante en la corte de Su Majestad. María de los Ángeles casó con Juan Suárez Carreño hijo de Cristóbal Suárez y María Martín. Fueron vecinos de La Vega de Sta. Brígida.
Lucía Cervantes casa con Pedro Suárez Carreño, hermano de Juan Suárez Carreño.
El capitán Domingo Cervantes, hermano de María Ángeles, fue regidor y casó con Catalina del Castillo Olivares.
Cuando habla de Juan Brecena en realidad se trata de Juana Briseño, hija de María de los Ángeles que casó con Pablo López siendo vecinos de la Vega de Sta. Brígida[lxix].
L
FOLIO 66 VTO.
Leonor Ortega mujer de Diego Pérez de Villanueva, hija de Esteban Hernández de Rosiana. Ante Alonso Fernández a 14 octubre 1592.
* Diego Pérez de Villanueva heredó de su padre Juan Pérez de Villanueva el patronazgo de la iglesia de Teror, así como mayordomo de su fábrica parroquial, casó en 1563 con Leonor de Ortega hija Esteban Hernández de Rosiana y de Catalina de Aday, vecinos de Telde.
El padrón de Teror de 1595, los recoge como vecinos junto a su descendencia: “Diego Pérez de Villanueva, Leonor Ortega su mujer. Francisca, Ana, María de las heras (sic) (de los Ángeles), Juan y Andrés, sus hijos. Diego y Juana, sus nietos (hijos de su hija Catalina Pérez y de su primer marido Francisco García)[lxx].
Luis Mendoza, testamento ante el fedatario público Bernardino Rosales a 24 abril 1581, casó con Beatriz Carrascosa, hija de Francisco de Hinojosa; hijos: Alonso Carrascosa y Juana Mendoza. Hijo de Alonso de la Barreda y María de Vera, su primera mujer; nieta de Pedro de Vera que ganó esta isla; sobrino del canónigo Jorge de Vera.
* Luis Mendoza tuvo por padre al onubense Alonso de la Barrera (Barreda) hijo de Gonzalo de la Barrera (Barreda) y de Leonor Núñez. Su madre Ana de Vera fue hija del veinticuatro de Jerez de la Frontera (regidor) Martín de Vera y de Elvira Gutiérrez Gatica, hija a su vez del converso Juan de Carmona, quemado en la hoguera y confiscado sus bienes en 1480.
Bisnieto materno paterno, padre de Martín de Vera, el capitán general de la conquista de Gran Canaria Pedro de Vera y de Beatriz Hinojosa.
Del matrimonio entre Luis Mendoza Vera y Beatriz López de Carrizosa se determinan como hijos a: Beatriz López de Carrizosa, muerta tempranamente, Álvaro Mendoza, Juana Mendoza, fr Luis Mendoza y Alonso de Carrizosa.
Luis Mendoza fue alcalde de Arucas y primer patrono de la capellanía de Guadalupe, fundada por su padre[lxxi].
FOLIO 67
Luis Mendoza, pruebas para familiar del santo oficio.
Padres: Antonio Carmona Mendoza y Luisa de la Puebla o Gutiérrez, naturales de Baeza en España; abuelos paternos: Juan Carmona Mendoza y Catalina Burgos; abuelos maternos: Alonso de la Puebla e Inés González.
Su mujer, Jerónima Valera, padres: Melchor Valera y Petronila Gutiérrez; abuelos paternos: Francisco Valera, familiar santo oficio y natural de Alcalá de Henares, y Leonor Albornoz; abuelos maternos: Luis Gutiérrez y Sebastiana Rodríguez, de Telde.
*Jerónima Valera recibe su bautismo en la pila de S. Juan Bautista de Telde el 11 de octubre de 1580, sus padres Melchor Valera y Petronila Gutiérrez habían casado en la misma iglesia cinco años antes.
Luis Mendoza hijo de Alonso de la Barrera y de Ana Vera, con Ana Cerón sobrina del capitán general D. Pedro Cerón, 11 octubre de 1568. Libro 1 fol 21, Ciudad.
* Alonso de la Barrera o Barreda tuvo su ingenio azucarero en el barranco de Aumastel, luego conocido como de Azuaje y en el tramo de Moya como barranco de Guadalupe, al levantar allí una
ermita en la que se encontraba esta imagen. A causa de unos temblores de tierra, la talla de la virgen de Guadalupe se trasladó a la iglesia parroquial de Moya, donde aún se venera, retocada en 1804 por el insigne imaginero Luján Pérez.
Barranco de Guadalupe. Moya. |
Fundó una capellanía de la que su hijo Luis Mendoza fue el primer patrón.
Ana de Vera fue hija de Martín de Vera y de Elvira Gutiérrez, nieta del general de la conquista de Gran Canaria, Pedro de Vera y de su primera esposa Beatriz de Hinojosa; de ilustres familias onubenses.
Por su parte, Ana Cerón fue hija del gobernador Martín Hernández Cerón y de Inés Tavera.
Del matrimonio entre Luis Mendoza y Ana Cerón, no hubo posteridad.
El nombrado capitán general Pedro Cerón y su mujer Sofía de Santa Gadea compraron a Luis Mendoza Vera el ingenio de Guadalupe, en el barranco de Aumastel, con sus casas de molienda, morada para los esclavos, aperos, utensilios y pertrechos, acequias y tierras para plantar cañadulce por mil trescientas doblas de oro de la moneda de Canaria, incrementando el importante Mayorazgo de Arucas[lxxii].
Álvaro Mendoza hijo de Luis(a) (sic) Mendoza y nieto de Alonso de la Barreda, natural de Jerez de la Frontera, poder a Luis Mendoza para que hiciese nombramiento de la capellanía que había fundado su abuelo, ante Juan de la Cruz en 1597.
*Álvaro Mendoza hijo de Luis Mendoza y de su segunda mujer Beatriz López de Carrizosa.
FOLIO 68
Lucas Hernández Talavera y fr. Juan Hernández Talavera hermanos, pruebas.
Padres: Domingo Hernández Talavera y Sebastiana Gutiérrez; abuelos paternos: Luis Hernández Talavera y Catalina Alonso; abuelos maternos: Domingo Hernández y Juana Matías.
* Estas pruebas fueron favorables para el tribunal del Santo Oficio, en el año 1652.
Lucas Hernández Talavera, labrador y vecino de La Vega, matrimonió con Juana Ramos, hija de Manuel Ramos, nacido en Teror, y Sebastiana de la Nuez, natural de Telde y ambos vecinos de La Vega. El sacramento se celebró en la iglesia de Sta. Brígida en 1639[lxxiii].
Lucía Díaz, vecina de Teror, testamento ante Juan Bautista Argirofo en 26 noviembre 1647, primero casó con Francisco Hernández y tuvieron a Bartolomé; por segunda vez casó con Diego Falcón, hijos: María Falcón casó con Melchor Vera vecino de Telde, Salvador Domínguez, Sebastián Falcón, ldo. Andrés Falcón y Pedro Falcón, los dos últimos en Indias, hizo codicilo ante el mismo escribano en 29 octubre 1648 y dice que Salvador Domínguez casó en Arucas; que es hijo de Juan Domínguez (hija de Juana Domínguez).
* Lucía Díaz fue hija de Bartolomé Díaz del Rio, castellano, primero de su familia en llegar a Gran Canaria, y de Juana Domínguez, natural de Teror, cuyos padres -abuelos maternos de Lucía Díaz- fueron el portugués Alonso Yanez y Dominga Lorenzo, de los primeros pobladores en el pago terorense de Arbejales.
Por su parte, su segundo marido Diego Falcón fue hijo de Juan Lorenzo y Leonor Falcón, nieto paterno de Juan Castellano y Juana Lorenzo, originarios de Extremadura y asentados en Teror; nieto materno del también extremeño Diego Falcón, fundador de su apellido en la isla, y de Marina Domínguez, vecinos de Teror[lxxiv].
Luis Sánchez marido de María de la Cruz dote a su hija María Sánchez para casar con Bartolomé Hernández, hijo de Juan (Francisco) Hernández y de Lucía Díaz, ante Sebastián Saavedra a 7 marzo 1608.
*Luis Sánchez, sacristán de la iglesia de Teror, y su mujer María de la Cruz fueron vecinos de Teror. En el padrón de 1595 se les menciona con sus hijos: Lorenzo Sánchez, Andrea (de la Cruz), Sebastián, Antón, Luis, Juan y María.
FOLIO 68 VTO.
Luis Suárez (Luján) y Ana Mederos dote a su hija Catalina González para casar con Baltasar Rodríguez, vecino de Moya, hijo de Diego Hernández, ante Juan Báez Golfos en 1622.
* Luis Luján transmisor del apellido Luján, de origen portugués, en la villa de Guía, del que desciende el ilustre imaginero José Luján Pérez.
La dotada Catalina González, lleva el nombre y apellido de su abuela materna desposada con Gregorio Mederos, nieto a su vez de Martín Mederos y Elena Pérez, gallegos establecidos en Teror alrededor de la mitad de 1500[lxxv].
FOLIO 69
Leonor Morteo mujer de Juan Diepa, ante el escribano Baltasar González Perera en 1680. Hijos: Francisca de la Fe, Isabel Osorio mujer de Gregorio González. Juana Diepa mujer de Antonio de Torres, ldo. Pedro Diepa presbítero, Jerónimo Diepa, María Osorio monja, fr. Juan Diepa dominico. Es yerno de Isabel Díaz.
* Leonor Morteo fue hija de Polo Morteo y de mujer no casada, posiblemente Isabel de Osorio. Familia oriunda de Génova, asentada en la isla con su bisabuelo Polo Morteo y la castellana Isabel Ortíz, en los albores de 1500. Línea seguida por su hijo Leonardo Morteo matrimoniado con Blanca Bos, abuelos de Leonor.
Juan Diepa, hijo de Juan Diepa e Isabel Díaz, contrajo matrimonio con Leonor Morteo, en la iglesia del sagrario catedral, en el año 1625[lxxvi].
FOLIO 69 VTO.
Luisa Hernández, viuda de Cosme González, dote a su hija Ana González para casar con Hernando Trigueros Alcázar, hijo de Hernando Trigueros y de Beatriz Hernández, ante el escribano público Antón Cerpa en 1615.
FOLIO 70
Luis Sánchez, su mujer María de la Cruz, dote a su hija María de la Cruz para casar con Gonzalo Hernández hijo de Cristóbal Montesdeoca y de Isabel Talavera, en 11 abril 1613 ante Sebastián Saavedra.
* Luis Sánchez, sacristán, y María de la Cruz, hija de Antonio Hernández e Isabel Macías, vecinos de Teror, nominados en el padrón de 1595 con sus hijos Lorenzo Sánchez, Andrea (de la Cruz), Sebastián, Antón, Luis, Juan y María.
Lucas Lorenzo marido de Beatriz Rodríguez. El capitán Francisco Lorenzo Ortega y Juan Sánchez marido de Francisca Rodríguez, Ana Ortega, Antonio Ortega y Juan Ortega, hermanos y cuñados. Juan Candelaria, Marcos de Catalina Ortega, Lázaro Ortega, Antonio Miranda marido de María Ortega, Mateo Martín de Beatriz Rodríguez y Lázaro Hernández, Sebastián Ortega, Sebastián Rodríguez Valerio marido de Antonia Ortega, todos siete hijos y yernos de Gaspar Hernández y de Catalina Ortega, hermana del dicho capitán todos hijos legítimos del capitán Lázaro Ortega y María Vidal, vecinos de Arucas, Firgas, San Lorenzo, Teror. María Vidal es hija de Beatriz Rodríguez y esta dejó impuesta una misa en las tierras de las Caldereras, ante Baltasar González Perera año 1678.
* El capitán Lázaro Ortega ejerció de regidor de Gran Canaria y alcalde de San Lorenzo, hijo de Nicolás Sánchez Ortega y de Juana Medina, casó en 1615 en la iglesia del Sagrario con María Vidal, hija de Francisco Lorenzo y de Beatriz Rodríguez; fue llamada como su abuela materna María Vidal[lxxvii].
Leonor Ortega viuda de Fernando del Toro, testamento en 1678 ante Francisco Álvarez Montesdeoca, hijos: Isabel Ortega mujer de Blas Quintana, y María Ortega doncella. Hermana de Sebastián del Toro e hija de Diego Báez vecino de Tirajana y de Isabel Pérez; los bienes de sus padres se partieron ante el escribano público Juan Quintana. Sobrina de Andrés Ortega, tiene una nieta hija de Blas Quintana, María Quintana.
Blas de Quintana marido de Isabel Pérez del Toro Ortega fue bautizado en Teror en noviembre de 1618, hijo del capitán de milicias Gaspar de Quintana y Pérez de Villanueva y de Isabel Alonso de Rivera. Nieto paterno de Blas de Quintana Cabrera y de Isabel Pérez de Villanueva y materno de Francisco Rivero, natural de Arifana de Santa María (Portugal) y de Margarita Alonso de Rivera-Dávila, todos vecinos de Teror.
El capitán Lázaro Ortega y su mujer María Vidal, testamento ante Diego Alvarez Silva en 1672, hijos: Catalina Ortega, Beatriz Rodríguez, el capitán Francisco Lorenzo, Francisca Rodríguez mujer de Juan Sánchez, Antonia Ortega, Ana Ortega y Juan Ortega. Catalina fue casada con Gaspar Hernández y fue dotada, Beatriz casó con Lucas Lorenzo, Catalina tenía una hija, Antonia Ortega.
El capitánde las milicias locales, Lázaro Ortega, regidor de la isla y alcalde que fue de S. Lorenzo, tuvo por padres a Nicolás Sánchez de Ortega y a Juana Díaz: marido de María Vidal, hija de Francisco Lorenzo y de Beatriz Rodríguez, fueron velados en la Pª del Sagrario-Catedral en 2 de febrero de 1615.
María Vidal fue nieta materna de otra María Vidal, de la que hereda su onomástica de acuerdo a la costumbre (nombre y apellido), matrimoniada con Hernando Díaz.
Por su parte, Lázaro de Ortega es nieto de Juan Pérez de Villanueva y de María Sánchez de Ortega, de los primeros establecidos en el pueblo de Teror[lxxviii].
FOLIO 70 VTO.
Lucas Herrera y su mujer Andrea de la Cruz, Teror, venta a Bartolomé Pérez hermano y cuñado, consta que María de Cubas es madre y suegra, año 1679. Bartolomé es marido de María Cárdenes.
Lucas Montesdeoca marido de Francisca Falcón, vecinos de Teror, hija de Sebastián Hernández, padres de Sebastián Montesdeoca. Año 1679.
* Lucas Montesdeoca fue hijo de Luis Montesdeoca y de Juana Rodríguez, vecinos de Arucas, se desposó en la parroquial de Teror con Francisca Falcón cuyos padres fueron Sebastián Hernández y Ana Sánchez, en el año 1637[lxxix].
Luis Sánchez vecino de Teror, testamento en 1642, abierto, casó con Catalina Ojeda; hijos: Francisca Ojeda mujer de Juan Domínguez, María Sánchez de Antonio López de la Nuez, Inés Ojeda mujer de Bartolomé Gil, Juana Flores mujer de Juan González, Gaspar Hernández, Bartolomé Sánchez, Andrés, Luis, Juan Sánchez y Felipa de Santiago.
*La dote a Luis Sánchez el mozo, hijo de Luis Sánchez el viejo y de María de la Cruz, para casar con Catalina Ojeda, hija de Baltasar Hernández y de Inés Ojeda, se escrituró en el año 1604[lxxx].
Luis Suárez Tello hijo de Juan Suárez Tello regidor y de María Casares, testamento hecho en virtud poder por su hermano D. Francisco Nicolás Suárez Tello y nombró por herederos a los hijos de este: Pedro, Juan, María, Margarita, Andrea Suárez, sus sobrinas. Año 1677 ante el escribano Andrés Alvarez de Silva.
* El regidor de Gran Canaria Juan Suárez Tello, natural de Telde (1583), hijo del regidor y capitán de milicias Antón Suárez Tello y de María Orellana Trujillo Osorio, y su mujer María Casares hija del escribano público Francisco Casares y de Teodora Calderín; padres y abuelos del poderdante Luis Suárez Tello, y de su hermano como apoderado, Francisco Nicolás quien casó con la palmera Juana Antonia Van de Walle, en el año 1657, en la iglesia matriz de El Salvador de Santa Cruz de La Palma[lxxxi].
FOLIO 71
Luis García, vecino de Teror, casó con Beatriz Álvarez; hjos: Francisco, Domingo y María; deja a sus hijos los bienes que heredó de Domingo Alvarez, es tío de Luisa Hernández mujer de Alejandro García; su testamento protocolado ante Lorenzo Palenzuela en 1565.
*Luis García, conocido como “el Albardillo”, y Beatriz Álvarez, mulatos, residentes en Teror[lxxxii].
Luis Domínguez, Gregorio, Francisco, Juan, Pedro, María Domínguez viuda de Domingo Hernández, Ana, Martín Domínguez, María Cárdenes mujer de Blas Álvarez; todos hijos y herederos de Juan Domínguez y de Francisca Ojeda. Gaspar de los Reyes y su mujer Catalina Ojeda, hermana y tía de los antedichos venta ante José Bethencourt Herrera año 1685.
*Anotaciones extraídas del documento de partición de bienes entre los herederos de Juan Domínguez y de Francisca Ojeda, en 8 de octubre de 1685.
Juan Domínguez, quien toma la filiación materna, fue hijo de Bartolomé Díaz del Rio y de Juana Domínguez, tomó esponsales con Francisca Ojeda hija de Luis Sánchez el mozo y de Catalina Ojeda, se ofició en la parroquia de Teror, el 29 de octubre de 1625. El instrumento de dote se realizó ese mismo mes y año, siendo fedatario el mencionado arriba[lxxxiii].
FOLIO 71 VTO.
Leonardo de Torres y su mujer María Muñoz recibo de dote a Andrés Castellano y Juana Ramírez su mujer, suegros y padres de María (año 1568).
Luisa Muñoz mujer de Andrés Medina pertiguero de la catedral, hija de Beatriz Hernández; hijos: Jerónima dispuso fuese apoderada de Catalina Medina beata dominica, a cuya hija le da el apellido de Treviño, y el otro Alonso Medina, ambos herederos, año 1568.
* Luisa Muñoz tuvo por padres a Alonso Muñoz y Beatriz Hernández; su marido Andrés Hernández, primero en la isla, casó posteriormente con Elvira Fernández Olarte, fue hijo de Hernando de Medina[lxxxiv].
Lorenzo Hernández labrador y su mujer Ana Martín dote a su hija Catalina Capua para casar con Gabriel Báez, hijo de Francisco Báez y de Alonsa Báez, año 1588.
* En el año 1595, Gabriel Báez era vecino de Teror, encontrándose viudo.
Aldonza Báez era hijo del portugués Gonzalo Álvarez y María Travieso, hija del gallego Fernando Rodríguez y Elvira Fernández[lxxxv].
Leonardo Morteo testó con Blanca Bos, hija de Gabriel Bos; hijos: Vicente, Gabriel, Bartolomé y María, nombrados como herederos, año 1593-1598.
* Los progenitores de Leonardo Morteo, nacido en Las Palmas (Gran Canaria) en 1524, fueron el genovés Polo Morteo y la castellana Isabel Ortiz, asentados en dicha ciudad a principios del siglo XVI. Su onomástica le llega por su abuelo paterno, otro Leonardo Morteo matrimoniado con Peregrina Carreto, de la república ligur.
Testamento de Leonardo y su esposa Blanca ante el escribano público Sebastián Saavedra[lxxxvi].
FOLIO 72
Lorenzo Gesquier dotado en 26 septiembre 1596 ante Francisco Suárez, para casar con Blanca Manrique.
* Esta dote se consignó ante Juan de Quintana en 5 de enero de 1609, ante el escribano público Juan de Quintana; celebrando boda en febrero siguiente.
El regidor de la isla Lorenzo Gesquier, escrito en algunos documentos como Esquier o Hesquier, fue hijo del genovés Lorenzo Gesquier, que desde los 13 años se asentó en Las Palmas (Gran Canaria), desempeñó posteriormente el oficio de mercader y participó como intérprete en el tribunal de la inquisición, y de su esposa Francisca Fuentidueña. Su esposa, Blanca Manrique tuvo por padres al capitán Juan Bautista Amoreto, oriundo de Génova, y Teodora Manrique Cibo de Sopranis, por línea materna también oriunda del país ligur.
Este consorcio va a ser continuador de la Casa Manrique de Lara en Gran Canaria, cuyos descendientes tienen a ambos como antepasados, con la transmisión de su apellido por línea materna[lxxxvii].
Leonor Quintana mujer de Alonso Rodríguez Castrillo, hijos: Ana, María, Leonor, Catalina, Salvador Quintana y Francisco Castrillo, 1614.
* Hernando Quintana fue padre de Leonor y, a su vez, hijo del conquistador de Gran Canaria Juan de Quintana o de Soria y de su esposa María González, indígena isleña. Su madre, María Ruiz hija de Andrés López y de Elvira Jiménez de Fonseca, naturales de Córdoba.
Gáldar |
FOLIO 72 VTO.
Leonor Hernández viuda de Manuel Álvarez, dote a su hija María de la Cruz con Bernabé Macías vecino de Teror, hijo de Francisco García y de Juana Martín.
* Bernabé Macías y María de la Cruz fueron casados en la parroquia del Sagrario Catedral de Canarias, el 2 de septiembre de 1624.
Francisco García tuvo como padres a Luis García, conocido como “el Albardillo”, y Beatriz Álvarez, residentes en Teror, nombrados arriba. Sus descendientes tuvieron una notable ascención social convirtiéndose en antepasados de las más reconocidas familias[lxxxix].
Luis Sánchez vecino y sacristán de Teror, testamento en 1589, que dejó de ponerse en su lugar por equivocación, casó con María de la Cruz y dotado ante Tomé Solís; hijos: Lorenzo, Antón, Andrea, Sebastián, Juan, Luis, Benito, María, Matías y otro que no se entiende su nombre.
* Luis Sánchez el viejo, sacristán de la iglesia de Teror, avecindado en el lugar en 1595, donde convivía con mujer María de la Cruz y sus vástagos Lorenzo Sánchez, Andrea (de la Cruz), Sebastián, Antón, Luis, Juan y María.
FOLIO 73
Lorenzo Viñol, testamento cerrado que se abrió ante Lázaro Figueroa en 12 de mayo de 1695, se declaró hijo del capitán Lorenzo Viñol Suárez de Vergara que era regidor, y de Dña. Leonor de Quintana, fue único, su madre casó por segunda vez con D. Diego Sarmiento Peraza y tuvieron hijos. Su padre fue hijo de Jerónimo Viñol Grillo regidor, natural de Génova de donde fueron sus padres y abuelos; y de Ana de Quesada su abuela, hija de Gil de Quesada, y fue su madre Dña. Leonor hija del capitán Alonso Rodríguez Castrillo y de Leonor Quintana, naturales de Guía.
* El sargento mayor de la isla Lorenzo Viñol realizó dos casorios: primero alrededor de 1624 con Francisca de Armas Cabrejas hija del capitán y alcalde Gabriel de Armas y de Bárbara Cabrejas, naturales y vecinos de la Vega de Arriba (S. Mateo); después, encontrándose viudo, en 1659 en el Sagrario con María Coronado Quintana hija de Juan Benítez Coronado y de Leonor Quintana Bethencourt.
Fue fundador de la ermita de San Mateo en la Vega de Arriba, primera advocación de este santo en las islas, por ser el mismo venerado en Génova, de donde la familia Viñol era natural. Sus abuelos por línea paterna Antonio Viñol (Vignolo) y Blanca Grillo, naturales de la república ligur, se asentaron en Gran Canaria sobre 1523[xc].
Luis Montesdeoca hijo de Vicente Montesdeoca y de Antonia Suárez con Isabel Quintana, hija de Salvador Quintana y Juana Rivera, de Teror, año 1616.
* El 24 de mayo de 1616 se registró este matrimonio en la iglesia del Sagrario Catedral de Canarias.
El capitán de milicias Luis Montesdeoca fue alcaide de la fortaleza de Santa Ana y familiar de la inquisición, bisnieto de Vicente Montesdeoca el viejo y Juana Hernández, vecinos de Gran Canaria en 1520, tronco de esta familia en Gran Canaria.
Isabel Quintana era descendiente del conquistador de Gran Canaria Juan de Quintana y la canaria María González. Al enviudar de Luis Montesdeoca, repite matrimonio con Juan Mateo Trujillo, viudo de Úrsula Rosales y de Lucana de Orduña, e hijo de Salvador Mateo y de Antonia Jiménez Cerpa, naturales de Arucas; ceremonia celebrada en la parroquial de Teror en 1624[xci].
Lucas Saavedra y María Jiménez su mujer, venta de una casa que María Jiménez hermana de la anterior y mujer de Juan Mireles le había donado y le correspondía por herencia de Lucana Orduña su madre, y se había mandado partir entre Fernando y Diego Domínguez tíos de Dña. María Jiménez hermana de la vendedora, heredada de la dicha Lucana Orduña su madre cuya venta fue a Inés de los Ángeles viuda de Fernando Domínguez como uno de los herederos, 10 marzo 1666 en Guía.
* Lucana de Orduña, nacida y bautizada en Moya en el año 1595, hija de Gaspar Domínguez y Jacobina de Armas, contrajo nupcias con Marcos Martín Jiménez, hijo de los guienses Roque Martín e Isabel Jiménez.
Las nupcias entre María Jiménez y Juan Mireles, hijo de Cristóbal Mireles Tubilleja y Luisa Bethencourt Figueroa, ambos nacidos en Guía en 1624, estuvieron marcadas por una condena por estupro en la Real Audiencia de Canarias. Esta se saldó con la aceptación de casamiento del acusado Juan Mireles con su víctima María Jiménez, previa presentación de su ilustre ascendencia del conquistador normando Maciot de Bethencourt, obviando otra línea ilustre que alcanza a los guanartemes de la isla[xcii].
FOLIO 73 VTO.
Lucana Orduña mujer de Hernando Domínguez, testamento Guía a 17 octubre 1597, hija de Constanza Orduña. Hijos: María Bosmediano (Voz Mediana), casada con Lázaro Reina, Juan Asencio, Gaspar Domínguez, Catalina Godoy, Hernando Domínguez y Ana María; es hermana de Juan Godoy.
*Lucana de Orduña, abuela materna de la anteriormente nombrada, tuvo por padres Francisco Godoy, natural de Asturias y que la tradición lo menciona como conquistador de Tenerife, y Constanza de Orduña, hija esta del conquistador de Gran Canaria Pedro de Jaén y de la canaria Juana González.
Su marido, Hernán Domínguez fue hijo de otro Hernán Domínguez y de su mujer Sebastiana Mayor, nieta del último rey de la isla Fernando Guanarteme[xciii].
Luisa Rodríguez viuda de Pedro Rodríguez, vecinos de Guía, testamento en 1602. Hijos: Andrés Rodríguez fallecido y dejó un hijo llamado Pedro, Elvira García (difunta) que casó con Antonio González y dejó por hijos a Juan y María; a Juana Delgado que casó con Miguel Moreno, Tomasina García mujer de Juan Moreno, y Sebastiana Rodríguez con Andrés González.
* Luisa Rodríguez, vecina de Artenara, al otorgar este testamento ante Juan de Quintana, el primer día de abril, se encontraba enferma y manda enterrarse en el convento de S. Antonio en Gáldar, en la sepultura de los cofrades de Ntra. Sra. del Rosario. También nombra otro hijo: fr. Agustín Rodríguez, de la orden franciscana, añadiendo que crió en su casa una huérfana llamada Lucía que tendría unos siete años[xciv].
Fr. Luis González Almeida, pruebas en 17 enero 1734. Padres: Félix González de Guía y Antonia Almeida natural de Moya; abuelos paternos: José González y Dña. María Barrios Bethencourt, de Guía; abuelos maternos: Juan Castellano y Lucana Almeida, de Moya.
* Esta genealogía la presentó el P. fr. Luis González de Almeida, de la orden franciscana, para acceder al cargo de calificador del santo oficio. Sobre la misma se dictó la ponencia Más que abuelos. A propósito de una relación genealógica entre Gran Canaria y Lanzarote, en el II Encuentro de Genealogía Gran Canaria, en el año 2014.
Lucas hijo de Damián Azuaje y de Jerónima Lercaro (sic), su bautismo en 11 de julio de a 22 noviembre de 1548 fol 17 vto.
* El genovés Damián de Azuaje (transformado de Soaggi), hijo del ligur Pedro Soaggi y de Marina Díaz, casó con Jerónima Lerca, hija de Francisco Lerca y María de San Bernardo, de la misma naturaleza que los anteriores. El citado Damián, con anterioridad tuvo hijos fuera de matrimonio con su parienta Blanca Rapallo. Fue regidor de Gran Canaria que era propietario de un ingenio en el barranco de Lairaga, en la segunda década de 1500. Años más tarde, se convirtió en heredero del ingenio de su suegro Francisco de Lerca[xcv].
M
FOLIO 74
Matías Herrero e Isabel Ojeda, vecinos de Teror, dote a su hija Marina Rodríguez para casar con Alonso Pérez, ante el actuario público Juan San Juan, en 6 de julio 1625.
* Matías Herrero aparece empadronado en Teror en 1595, siendo soltero y conviviendo con su madre Catalina Gutiérrez, viuda en aquel entonces.
María Calva, testamento en Telde ante Francisco Vargas a 8 enero 1552 y codicilo a 10 del mismo, mujer de Bartolomé Martín Zurita; fundó capellanía por lo que impuesto por Alonso Zurita conquistador capellán de ella y Catalina Fernández, sus padres, ante Hernán Gutiérrez a 1 febrero 1538.
* María Calva desposó con su primo Bartolomé Martín Zurita, natural de Yebra (Toledo); en ese testamento nombró patrono de la capilla de S. Bartolomé, en la iglesia S. Juan Bautista de Telde, a su hijo Bartolomé Martín Zurita[xcvi].
Blas Martin de Zurita casado con Mencía Cabrera Bethencourt, Damián Zurita casado con María de la Cruz, Bartolomé Martin de Zurita casado con Luisa Vélez de Valdivieso y Catalina Fernández de Zurita casada con Cristóbal García del Castillo. Hijos de Bartolomé Martín Zurita y María Calva
María Alarcón viuda de Baltasar Arencibia, y Francisco Colombo como sobrinos y herederos de D. Juan Bautista Colombo, chantre en esta catedral poder notarial ante Francisco Higueras a 31 marzo 1614.
* María Alarcón fue hija de Mateo Alarcón y Clara Colombo, oriunda de Génova por línea paterna, y su marido el capitán de milicias y alcalde de Teror, Baltasar Arencibia, participante en la batalla
contra la ocupación de la isla por el almirante holandés Pieter Van der Does y sus tropas, en julio de 1599, hijo del escribano Miguel de Arencibia, primero de su apellido en las islas, y de Jacobina de Troya.
![]() |
Theodore Bry. Casa Museo de Colón. |
Su holgada economía y estatus social se refleja en la tenencia de varios esclavos, reflejados en los libros sacramentales.
Mateo Alarcón, padre de María, ejerció a edad temprana como mayoral de la Casa Hospital de San Lázaro. Al enviudar tomó los hábitos sacerdotales, ejerciendo en la iglesia La Vega (Sta. Brígida). Sus abuelos maternos provenientes de Andalucía, Juan Merchante y Catalina Álvarez, fueron judíos conversos[xcvii].
Martín Mederos, vecino de Teror, testó ante Melchor Solís en febrero 1578, casó con Elena Pérez, hija de Gonzalo Pérez; hijos: ...Juan Mederos, Andrés, Catalina, Diego...Gonzalo e Isabel. Era natural del valle de Monterrey en Galicia, hijo de Martín Comoso y de Constanza Martín, y nieto de Martín Mederos. Fueron siete hermanos: Teresa Martín, Esteban Martín clérigo, Juan Martín, Bastián Martín, María, Diego y Martín Mederos, casó a su hija Catalina con Alonso Vicente.
* Martín Mederos, natural del Valle de Monte Rey en Galicia primero de su familia en la isla, hijo de Martín Comon y Constanza Martín, era fallecido en el año 1595, su mujer Elena Pérez, hija de Gonzalo Pérez y madre de nombre desconocido, declarada viuda vivía en su domicilio con sus hijos Diego Pérez, Martín Mederos y Gonzalo Pérez.
FOLIO 74 VTO.
Dña. Magdalena Alarcón hija de Juan Alarcón y de Elvira Alarcón, casó con Sancho Martín Cubas regidor; ante el escribano público Lorenzo Palenzuela a 14 enero 1579.
* Sus padres, Juan de Alarcón, boticario en la isla, y Elvira Álvarez, que se conoció por el apellido de su marido, hija de los judíos conversos Juan Merchante, mercader y boticario, de los primeros en la isla al que sucedió su yerno el mencionado Juan de Alarcón, y Catalina Álvarez cuyos padres Diego de Carmona e Isabel Flores, originarios de Sevilla donde fueron reconciliados. Esta información se extrae de las practicadas ante el santo oficio de Canarias por su descendiente Diego Bethencourt Autoguia, vecino de Madeira, que no llegó a término por todas las objeciones del fiscal, a tenor de las infecciones en los ascendientes mencionados.
El regidor de Gran Canaria Sancho Martín de Cubas, natural de Cádiz, tuvo por progenitores a Hernando de Cubas y a Catalina Estupiñán[xcviii].
Marcos Martín Jiménez y Melchora Rico su mujer dote a su hija María Jiménez con Lucas Saavedra, hijo de Matías Saavedra y de Leonor Pineda, en cuya escritura concurrieron D. Juan Mireles y Dña. María Jiménez y ofrecieron su legítima a Gaspar Domínguez y Jacomina de Armas, abuelos de la dicha María; ante el actuario Martín Suárez de Armas a 28 octubre 1659.
*Marcos Martín Jiménez, al enviudar de su primera mujer Lucana de Orduña, contrajo matrimonio con Melchora Rico.
Las dos hermanas de padre, llamadas igual -María Jiménez- aparecen en esta anotación, una hija de Lucana de Orduña, matrimoniada con Juan Mireles, cuyos abuelos maternos fueron Gaspar Domínguez y Jacobina de Armas; vistos en una anotación previa.
Miguel Arencibia dote a Jacobina de Troya su mujer, hija de Alonso Álvarez y de Estefanía Troya, 10 marzo 1553 ante el escribano Adrián Padilla.
* Dote que otorga Estebanía de Troya, viuda de Alonso Álvarez, a su hija Jacobina para contraer matrimonio.
El vizcaíno Miguel de Arencibia (Arancibia), escribano público y mayordomo del concejo de la isla, nació aproximadamente en el año 1530; hijo de Domingo Galdona y de María Pérez de Arancibia; nieto paterno de Juan Eguía y de María Galdona; nieto materno de Juan Pérez del Puerto y María Arancibia.
En 9 de junio de 1561, su mujer Jacobina de Troya, hija de Alonso Álvarez y Estebanía de Troya, da poder a Alonso López para cobrar los bienes de sus abuelos paternos el portugués Lope Estevez y Maria Hernández ante Alonso Hernández[xcix].
FOLIO 75
Marina Zurita viuda de Juan Velez de Valdivieso, vecina de Telde, testó ante Hernando de la Cruz Alarcón a 20 marzo 1635, hija de Pedro Velez Zurita y hermana de Bartolomé y Alonso Zurita. Hijos: María Balboa casada con el capitán Juan de Santiago, hijo del capitán Juan de Santiago, a Sancho Velez de Valdivieso y Luisa Velez.
María Zurita, viuda de Juan Vélez Valdivieso, vecina de Telde, dote a su hija María Balboa para casar con el alférez Juan de Santiago Osorio y de Ana Medina; ante Luis Norman, 16 agosto 1629.
El alférez Juan Santiago hijo del capitán Juan Santiago Osorio y de Ana Medina.
Un hermano de María Balboa, Bartolomé de Zurita casó en Telde en 1610 con Bernarda Melián, hermana de Juan Santiago.
María Balboa Zurita, hija de Juan Santiago y de María de Balboa casó en Telde en 1655 con Francisco Calderín, hijo de Pedro Calderín y de María Jerónima. Otra hija, Marina Santa Narváez casa en Telde en 1657 con Tomás Hernández Mayor, hijo de Diego Mayor de Cubas y de María Dávila.
María del Jesús mujer de Andrés Felipe familiar de la inquisición, pruebas. Padres: Melchor Cabral y Catalina Mendiola; abuelos paternos: Bernardino Cabral y Francisca del Jesús Avendaño; abuelos maternos: Francisco Padrón, natural de La Palma en los Llanos, y Ana Felipe de Guía.
* El miembro del tribunal del santo oficio Andrés Felipe, hijo de Manuel Felipe y de Catalina Ojeda, presentó su informe de limpieza de sangre junto con el de su esposa María del Jesús, pues para su nombramiento también debía demostrarse por parte de su mujer que era cristiana vieja, sin ascendencia judía o mahometana. Ambos eran naturales Guía[c].
María Felipe Hidalgo mujer de Andrés Gómez Castrillo familiar del santo oficio, pruebas. Padres: Mateo Felipe y Melchora Santa María; abuelos paternos: Manuel Felipe y Ana Acosta; abuelos maternos: Roque Díaz e Isabel Rodríguez.
*El capitán Andrés Goméz Castrillo, nacido en Guía en 1575, hijo de Francisco Gómez Castrillo y de Jerónima Pérez, presenta su genealogía ante la inquisición en el año 1633, siendo aprobada al año siguiente[ci].
FOLIO 75 VTO.
María Vera, viuda del alférez Francisco Hidalgo, testamento ante Francisco Castrillo a 19 de junio de 1635. Hijos: Juana y Francisco Hidalgo, Isabel, Pedro y Miguel. Juana casó con Francisco Alvarado. Es hermana de Sebastián Vera y Ana Vera mujer de Juan de la Cruz.
Miguel Zambrana Medina hijo de Francisco Rivero Zambrana y de Ana Medina, casó en Telde con María de la Peña Ortega, libro 2 en 16 de abril de 1636.
* Miguel Rivero Zambrana hizo informaciones de limpieza de sangre e hidalguía ante el escribano público Andrés Rosales, en el año 1638. Acreditándose como vecino de Telde, descendiente de Tomé Rivero, uno de los primeros pobladores esta localidad.
María de la Peña Aguiar, nacida en Telde en 1607, fue hija de Cristóbal Martín Aguiar y de Bárbara (Bárbola) de la Peña, al desposar con Miguel Zambrana se hallaba viuda del alférez Bartolomé Díaz, natural de Guía, de este consorcio hubo descendencia. Su abuelo Agustín de la Peña era natural de Francia[cii].
FOLIO 76
Manuel Álvarez Castro, testamento ante el escribano Santiago Blanco de Ariñez en 1719, fundó vínculo: bisnieto de Manuel Álvarez y Dña. Catalina Godoy, que tuvieron por hijos a Lucana Orduña casada con Juan Mateo de Armas hermano de Sebastián Mateo de Armas, abuelo del finado.
* El alférez Manuel Álvarez y su mujer Catalina Godoy, hija de Hernán Godoy y de Lucana de Orduña, naturales y vecinos de Arucas, celebraron sus nupcias en la parroquia de la citada localidad en el año 1600[ciii].
Margarita Alonso, viuda de Francisco Rivero, dote a su hija Juana Rivero para casar con Salvador Quintana, ante el escribano público Tomé Solís a 8 de octubre de 1596.
* Margarita Alonso, hija del portugués Alonso Yanes y de Dominga Lorenzo, casó alrededor de 1558 con Francisco Rivero, nacido en Arrifana de Santa María en Portugal, vecinos del pago terorense de Arbejales. Fueron padres del párroco Juan Rivero que realizó el censo de Teror en 1595 en el que hizo constar: Margarita Alonso, viuda. Juana, Gaspar, Francisca, sus hijos. Salvador y María sus esclavos.
El capitán Salvador Quintana fue hijo del capitán Blas Quintana Cabrera y de Isabel Pérez de Villanueva[civ].
María Pérez, testamento ante Pedro Escobar en 1557, hija de Juan Pérez y de Catalina Pérez, portugueses; casó con Pedro Jorge. Hijos: Antonio González y Simón Pérez.
Magdalena Hernández, viuda de Juan Felipe Vega, su hijo Domingo Hernández dote a Francisca Hernández, su hija, con Juan Monzón, hijo de Francisco Monzón y de Melchora de los Reyes, ante el escribano público Mateo Alvarez Escobar, 2 mayo 1659.
*Ese año se inscribe en la parroquia de Sta. Brígida el casorio de Francisca Hernández, nacida en 1623 en La Vega, con Juan Monzón, nacido en dicho lugar en 1628[cv].
María Vega, viuda de Miguel Rodríguez Vega, dote a su hija Inés Montesdeoca para casar con Manuel Pérez, hijo de Bartolomé Pérez y de Catalina Martín, ante Juan Quintana en 11 de octubre de 1619.
* En 1620, se celebraron las nupcias en la parroquia de Sta. Brígida[cvi].
María Mireles Alvarado, viuda del capitán José Casares, dote a su hija Gregoria de Armas para casar con D. Francisco Hidalgo, hijo de Esteban González Hidalgo y de Isabel Quintana, ante el fedatario Francisco Ortega en 3 de mayo de 1692.
Isabel Quintana es hija de Juan Mateo Trujillo y de Isabel Quintana. Nieta paterna de Salvador Mateo de Armas y de Antonia Jiménez de Cerpa. Nieta materna del capitán Salvador de Quintana y Pérez de Villanueva y de Juana Rivera Dávila.
FOLIO 77
Dña. María Trejo, ante el escribano Francisco Gallego en 28 julio 1621, casó con Miguel Trejo. Hijos: Dña. Leonor Trejo que casó con Pedro Acedo Bethencourt, Bartolomé Aguilar, Marcos Verde Aguilar; es tía de María Ayala hija de D. Diego Sarmiento.
* María Castrillo Quintana, aquí nombrada con el apellido de su marido como María de Trejo, fue hija del capitán de milicias y alcalde de Guía Alonso Rodríguez Castrillo -nieto materno de los
pobladores Pedro Gómez de Fregenal con repartimientos en la localidad guiense- y de Leonor Quintana -nieta paterna del conquistador Juan de Quintana y de su mujer María González, indígena de la isla, residentes en Gáldar-.
![]() |
Escudo de Fernando Guanarteme |
Su cóyuge Miguel Trejo, quien tomó el nombre y apellido de su abuelo paterno, casado con Margarita Fernández Guanarteme, hija del rey Fernando Guanarteme. Sus padres fueron el alcalde de Gáldar Bartolomé Verde de Aguilar y María Carvajal Guanarteme de familias de conquistadores normandos y castellanos, descendiente de los reyes indígenas de Lanzarote y Gran Canaria[cvii].
María Vega, vecina de la Vega, testó ante Melchor Gumiel en el año 1674, hija de Blasina Vega, casó con Juan Fernández; hijos: ldo. Luis Fernández de Vega cura de Teror, Bartolomé Vega, Marcos Hernández Vega, Alonso Rodríguez, María Martín, Diego, Salvador, e Inés Montesdeoca. María casó con Bartolomé Rodríguez e Inés con Antonio García y Marcos con María Martín.
* María Vega tuvo por padres a Alonso Rodríguez y Blasina Vega, casó en la parroquia de Sta. Brígida, en 1627, con Juan Fernández, hijo de Marcos Fernández y de María Jiménez, vecinos de Teror[cviii].
Marcos San Juan, pruebas ante la inquisición, año 1574. Padres: Alonso San Juan familiar del santo oficio, e Inés Quintana; abuelos paternos: ldo. Hernán González San Juan vecino de Berja, y Dña. Catalina Flores; abuelos maternos: Juan Quintana Soria y María González.
El secretario de la inquisición, Alonso San Juan, padre de Marcos, fue el primero de su familia que se estableció en Gran Canaria. Había casado primero con Isabel Macías, natural de Montehermoso (Cáceres), con sucesión.
Sus abuelos maternos fueron: el conquistador Juan Quintana o de Soria y su mujer María González, de los naturales de la isla, vecinos de Gáldar[cix].
FOLIO 78 VTO.
Marcos Hernández Marrero, natural de esta Ciudad, pruebas; padres: Luis Hernández Alonso, de la Vega, y Sebastiana Macias, de Tejeda; abuelos maternos: Juan Alonso Ramírez y Francisca Suárez, de la Vega; abuelos paternos: Juan Gil Marrero, de Tirajana, e Isabel Delgado, de Tejeda. Bisabuelos paternos: Domingo Alonso y Susana Ramírez; Luis Hernández y Francisca Suárez, todos de la Vega.
* En el libro 2 de casamientos de Sta. Brígida se encuentra la matrícula de velación de Domingo Alonso con Susana Ramírez, en el año 1646, siendo previamente matrimoniados en la parroquial de Telde. Sus hijos son bautizados en la pila de Sta. Brígida, lugar del que eran vecinos: Andrés (1648), Juan Alonso Ramírez (1655), Miguel (1657) y Domingo (1660).
Su hijo Juan Alonso Ramírez desposó en esta última parroquia, año 1679, con Francisca Suárez que tuvo por progenitores a Luis Hernández y Francisca Suárez, bautizando a sus hijos en el mismo lugar: Pedro (1680), Esteban (1681), María (1683), Domingo (1688), Sebastiana (no se registró fecha) y Luis Hernández Alonso quien contrajo esponsales con Sebastiana Macias, vecina de Tejeda[cx].
FOLIO 79
Mayor Ascanio, viuda de Bartolomé Gil, dote a su hija Juana Pulido con Baltasar González, hijo de Baltasar González y de Ana Sánchez, ante Lope Galán en 1608.
* Mayor Ascanio hija de Alberto Mañero y de Blasina Suárez, vecinos de Teror, estuvo casada con Bartolomé Gil hijo de Juan Gil y de Juana Pulido, avecindados en el citado lugar.
En 1595, el matrimonio y sus hijos se encuentran nominados en el padrón de Teror, al que se añadía un esclavo[cxi].
María Matías viuda de Juan Blanco, vecina de Moya y de los Arbejales, hijos: Alonso Blanco, Mateo Rivero, María Alonso que casó con Francisco Vega, Blas Rivero y este tuvo a María, Juan Rivero, Bartolomé Rivero, Bernabé Rivero, Francisco Rivero y Gregorio Rivero; ante Bravo de Laguna en 1637, hizo codicilo ante el mismo en 1641.
* María Matías, sus padres el portugués Francisco Rivero y Margarita Alonso, vecinos de Teror; su marido Juan Blanco fue hijo de Bartolomé Blanco y de Blasina Díaz.
En 1595, su hermano el bachiller Juan Rivero los refirió en su censo como vecinos de Teror, al matrimonio y sus hijos Alonso Blanco, María Alonso y Mateo Rivero, y un esclavo llamado Domingo.
FOLIO 79 VTO.
Mateo Viñol, testamento, hijo de Antonio Viñol y Dña. Ana Peraza Ayala, vecinos de la Ciudad, otorgado en Castilla la Vieja, hermano de Jerónima Ayala y Hernando Pedrosa (Peraza), primo de Francisco Manso inquisidor, tuvo un hijo con cierta mujer llamado Antonio Viñol, de 23 años; escribano público Francisco Vera Mújica, 1644.
* Mateo Viñol, nieto paterno del genovés Jerónimo Viñol y de Ana Quesada Vergara, y nieto materno del regidor de Gran Canaria y alguacil mayor del santo oficio Hernán Peraza, de la familia de los Señores de las islas, y de su segunda mujer Juana Celada Palomares, hija del propietario del ingenio de Agaete Antón Cerezo, genovés[cxii].
Mencia de la Torre, viuda de Juan Dávila, dote a su hija Catalina Rodríguez con Hernando de Feria, hijo de Francisco de Feria y de Águeda Tello, ante el escribano público Antonio Carvajal en 1649.
FOLIO 80
Miguel Ramos, labrador y vecino de Teror, fundó capellanía y nombró por primer capellán a su sobrino Alonso Ramos Travieso, hijo de Lorenzo Ramos Travieso, su hermano y de su mujer María Morales, a falta suya al hijo o nieto de dicho su hermano prefiriendo el mayor al menor y nombró patrono a su hermano y su descendencia, ante el escribano Francisco Álvarez Montesdeoca, año 1677.
María Domínguez viuda de Domingo Hernández, vecina de Teror, dote a su hija María Ruiz con Juan Montesdeoca, hijo de Francisco González Magas y de Isabel Montesdeoca; María es hija de Juan Domínguez. Actuario público Francisco Álvarez Montesdeoca, año 1677.
* En 1678, año siguiente de esta carta dotal, se ofició el matrimonio en la parroquial de Teror.
María Ruiz hija de María Domínguez y Domingo Hernández, fallecido (nombrado como su abuelo portugués casado con Constanza Rodríguez); abuelos maternos: Juan Domínguez (del Rio) y Francisca Sánchez: abuelos paternos Manuel Ramos Naranjo y Sebastiana de la Nuez. Todos naturales y vecinos de Teror.
El contrayente, Juan Montesdeoca hijo de Francisco González Magaz y de Isabel Montesdeoca, nieto paterno de Luis Martel y Melchora de los Reyes Magaz; nieto materno de Alonso Rodríguez y Blasina Vega Montesdeoca. Los mismos, naturales y residentes de La Vega[cxiii].
FOLIO 80 VTO
Mateo Alarcón hijo de Juan Alarcón y Clara Colombo (? sic), el mismo Juan Alarcón y Elvira Alarcón su mujer, impusieron ante Alonso Hernández en 10 octubre 1558.
* El mayoral del hospital S. Lázaro Mateo Alarcón, hijo del boticario Juan Alarcón y de Elvira Álvarez (también, Alarcón), hija a su vez de los judeoconversos Juan Merchante, boticario y mercader, y Catalina Álvarez, naturales de Andalucía y venidos a la isla. Estuvo matrimoniado con Clara Colombo que tuvo como progenitores al genovés Ambrosio Colombo y X Asencio, avecindado en Gran Canaria a mitad de 1500, años después se trasladan a Tenerife fijando su residencia en La Laguna.
Mateo al quedar viudo se convirtió en sacerdote, nombrado párroco de la iglesia de Sta. Brígida, donde participa en las obras de remodelación del templo[cxiv].
Martín García viudo de Andrea de la Cruz, vecina de Teror, hijos: Diego García, Juan García, Lorenzo García y Martín García, imposición año 1637 ante Juan Vera Mújica.
*Padres de Martín García fueron Juan García Castellano y Leonor Alonso, vecinos de Teror. Su mujer Andrea de la Cruz, tuvo por progenitores al sacristán de la iglesia terorense Luis Sánchez y a María de la Cruz.
La dote de Andrea de la Cruz para casar con Martín García se escrituró ante Tomé Solis en el año 1616.
Matías Cerpa y Sebastiana de Torres su mujer, vecinos de la Ciudad, dote a Francisca de la O de Torres con Andrés Bethencourt, hijo de padres no conocidos; ante Matías Espino Peloz, año 1678.
* Matías Cerpa tuvo por padres a los moyenses Tomás Cerpa y su primera mujer Bárbara Rodríguez; por su parte, su cónyuge Sebastiana Torres fue hija de Agustín de Torres e Inés de la Cruz[cxv]
Miguel Alonso y su mujer Margarita Ojeda, vecinos de Utiaca, dote a su hija Leonor Alonso con Juan Rodríguez Cerpa, hijo de Domingo Rodríguez y María Campos, vecinos de Firgas. Año 1660, escribano Juan Vergara Reda.
*Leonor Alonso y Juan Rodríguez celebraron sus esponsales en la parroquia de El Sagrario, el 19 de agosto de 1654.
FOLIO 81 VTO
Manuel Díaz, vecino de El Palmar, casado con María Suárez, hija de Alberto Mañero, impuso a favor de la fábrica de Teror.
* María Suárez fue hija de Alberto Mañero y de Blasina Suárez, vecinos de Teror. Alberto Mañero dejó testamento en 26 de septiembre de 1574, ante el escribano Roque Loreto.
FOLIO 82
María Hernández mujer de Juan Morales, casó dos veces. Hijos: Andrea María mujer de Pedro Cervantes, Cristóbal Hernández y Antón.
Mariana de Fiesco viuda de Alonso Fernández de Córdoba dote a su hija Fabiana de Fiesco Córdoba con Salvador Ramos, hijo de Domingo Ramos Cancines y de María Vera, año 1607. En 1609, dote a su hija Tomasa Francisca para casar con Marcos Carvajal, hijo de Alonso Carvajal y de María Calvo Quintana. 1623, (Mariana) es hija del Dr. (Alonso) Fiesco.
* Fabiana de Fiesco, hija de Mariana de Fiesco y del procurador Alonso Fernández de Córdoba, y Salvador Ramos, hijo del alférez y familiar de la inquisición Domingo Ramos Calcines y de María de Vera, celebraron sus esponsales el 19 de mayo de 1608, en la iglesia del Sagrario de la Catedral[cxvi].
FOLIO 83
Miguel Bachicao y su mujer María Azuaje, pruebas.
Miguel Bachicao, padres: Hernando Bachicao y Constanza Suárez Figueroa; abuelos paternos: Gaspar Rodríguez Palenzuela y Beatriz Mirabal; abuelos maternos: ldo. Cristóbal Venegas y Antonia Fontana.
María Azuaje, padres: Damián Azuaje y Jerónima Lercaro (Lerca); abuelos paternos: Pedro Azuaje y Mariana Díaz; abuelos maternos: Francisco Lercaro (Lerca) y María San Bernardino, se aprobaron en 15 diciembre 1580.
* Miguel Bachicao (Machicao), presenta ascendencia judía por línea paterna y materna: su bisabuelo paterno-materno el conquistador de Gran Canaria Hernando Bachicao, converso, casado con Constanza Hervás, y su tatarabuelo materno-materno-materno Gome de Ocaña, ya referido en varias ocasiones.
Por su parte, María de Azuaje (Soaggi), por sus dos ramas tiene ascendencia genovesa (Azuaje y Lerca), vinculadas al negocio azucarero[cxvii].
FOLIO 83 VTO.
María Rodríguez mujer de Mateo González Ramos, testamento, hermana de María González Ramos; hijos: Hernando Martín casado con María de Torres tuvieron una niña llamada María, Juan San Juan casó con María Mayor y tuvieron a Francisca y a Bartolomé Martín que fueron tres hijos. Guía, 25 de abril de 1664.
* Bartolomé Martín estuvo casado desde 1653 con Felipa García, ceremonia celebrada en la iglesia de Guía[cxviii].
FOLIO 84
Miguel Moreno vecino de Gáldar, testamento; yerno de Luisa Rodríguez, casó con Juana Delgado; hijos: Miguel Moreno, Pedro, Juan, Antón, María, Inés y Blasina; es tío de Melchora hija de Rodrigo. De María hija de Juan Moreno y de Francisca hija de Luis Bethencourt; es hermano de Juan Moreno. 9 julio 1619 Guía.
*Miguel Moreno dictó este testamento ante el escribano público Salvador González. Era fallecido en
1627, cuando su mujer Juana Delgado deja constancia de su viudedad en la carta dotal de su hija María de los Reyes para casar con Juan Martín hijo de Roque Martín y de Isabel Jiménez, de Guía.
1627, cuando su mujer Juana Delgado deja constancia de su viudedad en la carta dotal de su hija María de los Reyes para casar con Juan Martín hijo de Roque Martín y de Isabel Jiménez, de Guía.
Del matrimonio son hijos: Miguel Moreno casado con Alejandra Ramírez, Pedro Rodríguez marido de Simona Francisca, Antón Moreno, la nombrada arriba María de los Reyes, Inés Delgado, Blasina Moreno y Juan Moreno matrimoniado con María Bilbao.
Juana Delgado fue hija de Pedro Rodríguez y de Luisa Rodríguez, vecinos de Artenara[cxix].
Mayor hija de Alberto Mañero y de Blasina Suárez, bautismo a 9 marzo 1550 libro 1 fol 54 Ciudad.
*Mayor Ascanio casó con el castellano Bartolomé Gil, siendo vecinos de Teror. Ambos aparecen en el padrón de 1595 con sus hijos Juan, Alberto, Gonzalo y María (Mayor), y su esclavo Lázaro.
P
FOL. 86 VTO.
Pedro Westesterling Van Trille, pruebas. Padres: Pedro Westerling y Ana Jakes. Abuelos paternos: maestro Livinio Westerling y Ana Van Cutshegen. Abuelo materno: Juan Ventrilla (Hans Van Trille).
Su mujer Dña. Juana Mendoza, hija de D. Diego Sarmiento y Dña. María Ayala. Abuelos paternos: Pedro Fernández Saavedra e Iseo de León Munguía. Abuelos maternos: Hernán Peraza de Ayala y Dña. María Ayala.
* Sobre este linaje se puede ampliar en el artículo Westerling, una familia canaria de origen flamenco.
FOLIO 87
Pedro Espino Castellano, hijo de Amador Espino y de Lucrecia Peloz; casó primero con Dña. Mariana Peñalosa, sin hijos; la segunda con Dña. Juliana Quintana, hija de Gaspar Quintana y Francisca Ortiz, hijos: Dña. Catalina Espino casó con Juan Ciberio Lezcano, hijo de Hernando Lezcano y Dña. Beatriz Venegas; Dña. Luisa, Dña. Josefa y D. Juan Espino, tiene mal genealogía que puede verse año 1644, oficio de Francico Campos.
* Esta genealogía de Pedro Espino Castellano aparece como “mala” o “infecta” al tener antepasados judíos, por rama paterna y materna. Bisabuelo de su padre fue Gome de Ocaña, penitenciado en Toledo alrededor de 1460, que contrajo matrimonio con una indígena palmera. Abuelo materno de su madre fue Pedro Castellano, judío converso, vecino de Agüimes avecindado en Temisas[cxx].
Pedro Hernández de Timagada, vecino de la Ciudad, testamento, hijo natural de Francisco Hernández de Timagada y de Francisca Hernández Acevedo, casó con María de Nis Vargas; hijos: Lucía Hernández, bach. Lucas Hernández presbítero, Úrsula Hernández, Gaspar, Tomasina y Pedro. Lucía casó con Francisco López Barraza, la dotaron ante Juan Gil. El testador fue fundidor. Año 1658, escribano Diego Álvarez Silva.
* Timagada, voz tomada del habla de los antiguos canarios de origen amazigh, referida a una localización entre Tejeda y Mogán, de donde probablemente procedía esta familia; por lo que se convirtió en apellido toponímico, hoy extinto. De esto, no se pude inferir, un origen indígena de esta familia, como han hecho algunos autores sin precisar que se trata de una hipótesis sin verificar.
Pedro Hernández de Timagada y su esposa María de Nis Vargas, tuvieron continuidad en:
- Tomasa Hernández de Timagada, nacida en 1616, casó en 1660 con Gaspar González de Fleitas.
- Antonia Hernández de Timagada, nacida en 1619.
- Lucía Hernández de Timagada, que desposó, en 1638, con Francisco López de Barraza.
- Bach. Lucas Hernández de Timagada, presbítero.
- Úrsula Hernández de Timagada, nació en 1626.
- Gaspar Hernández de Timagada, nacido el 22 de julio de 1628, casó en 1665 con doña Úrsula de Vargas Navarro, los cuales testaron el 30 de julio de 1703 y en 1730, respectivamente, y están enterrados en el convento de Santo Domingo[cxxi].
FOLIO 88
Pedro Suárez casó con Luisa Cervantes, hijos Francisco, Bernardino, Bartolomé, Pedro, Luisa, Agustín Gaspar y Juan (1593-1598).
Pedro Suárez Carreño casó con Lucía Cervantes, hija de Bernardino de la Torre y de Catalina Cervantes, vecinos de la Vega de Sta. Brígida. Nieta paterna de Antón García de La Torre y de Leonor de Sta. Cruz, vecinos de la Villa de Herrera del río de Pisuerga (Palencia). Nieta materna de Pedro Cervantes y Catalina de Góngora[cxxii].
FOLIO 88 VTO.
1618. Domingo Hernández y su mujer Constanza Rodríguez, hijos: Pedro Hernández, Alonso Naranjo, Francisco Hernández, Manuel Ramos y Juan Hernández; aprobaron partición de los bienes de su padre.
* Domingo Hernández, natural de Braga, establecido en Teror, donde contrajo nupcias con Constanza Rodríguez, llamada como su abuela materna, hija de Alonso Martín Naranjo, natural de Almonte, y de Elvira Ramos.
En el año 1595, aparecen inscritos en el padrón del párroco Juan Rivero, con sus hijos: Pedro Hernández, Alonso, Manuel, Francisco y Juan; así como sus esclavos Juan “manso”, Antón y Margarita[cxxiii].
1628. D. Pedro Westerling alguacil mayor de la inquisición, casó primero con Dña. Juana Mendoza, partición ante Luis García escribano de La Laguna, le dio en dote la parte de las salinas en Lanzarote; segunda vez casó con Dña. Luisa San Juan y fue dotado ante Andrés Rosales. Es hijo de otro D. Pedro Westerling, cuñado de D. Pedro Sarmiento y este padre de otro Pedro Sarmiento; abuelo y tutor de los hijos de su hija Ana Westerling y de su marido Juan Fiesco; tuvo por hijos y los nombró por herederos a D. Pedro Sarmiento, D. Diego Sarmiento y Dña. Ana Westerling mujer de D. Lope Fonte fol 229.
*Pedro Westerling marido de Dña. Juana Mendoza, hija de alguacil mayor del santo oficio Diego Sarmiento y de María Ayala, ambos descendientes de los Sres. de las islas; con sucesión.
En segundas nupcias matrimonió con Dña. Luisa San Juan hija del regidor Bernardino San Juan y de Gregoria Padilla, sin descendencia.
FOLIO 89
Capitán Pedro López Travieso y su mujer Leonor Navarro, vecinos de Arucas, dote a su hija Tomasina Navarro Travieso con Francisco Hernández Vega, hijo de Gonzalo Hernández Ramos y de María Vega Montesdeoca, vecinos de esta Ciudad; ante el escribano Andrés López Travieso año 1674.
* Durante generaciones se utilizó el apellido López Travieso que tuvo su origen en el matrimonio entre Pedro López y Rufina Travieso, abuelos paternos del dicho arriba Pedro López Travieso, vecinos de Arucas durante la segunda mitad de 1500.
Leonor Navarro fue hija de Nicolás de Ortega y de María Navarro, vecinos de La Vega.
Pedro Padilla y María Álvarez Marrero, hija de Juan Marrero y de Ana Pérez, vecinos de Firgas: Pedro en nombre de Sebastián Marrero, de Ana Marrero, de Beatriz Marrero, de Fabiana Marrero mujer de Juan Guerra, y de Constanza Antonia todos vecinos de Firgas, hermanos e hijos de Juan Marrero y Ana Pérez; y el Juan de Juan Martín Barreto y de Beatriz Barreto naturales de Tenerife, 2 julio 1616 ante Salvador Quintana.
* Repartición de bienes entre los hijos de Juan Marrero (Barreto/Barrero) y de Ana Pérez: Fabiana Marrero que contrajo matrimonio con Juan Guerra hijo de Juan Hernández e Isabel Guerra; el capitán Sebastián Marrero, alcalde de Arucas, marido de Ana Jiménez; Constanza Antonia casada con Domingo Hernández Guerra hijo Juan Henández y de Isabel Guerra; María Álvarez Marrero mujer de Pedro Padilla, Ana y Beatriz Marrero.
Pedro Cervantes. Pruebas, padres: Salvador López y de Dña. Inés de la Torre; abuelos paternos: Domingo López e Inés Gómez; abuelos maternos: Juan Suárez y María de los Ángeles Cervantes. Su testamento en 27 de abril de 1571.
R
FOLIO 90
Rodrigo Barrios, pruebas; padres: Rui Lemes portugués y María Franquis; abuelos paternos: Antón Leme y Dña. Catalina Barrios; abuelos maternos: Diego Cabrera y Catalina Luzardo, él de Córdoba y ella de Génova.
De su mujer María Bilbao, padres: Juan Perdomo Bethencourt y María Bilbao Munguía, de Lanzarote, abuelos paternos: Salvador Perdomo y Bárbara Vicioso, de Lanzarote; abuelos maternos: Luis de León y Elvira Pérez, natural de Granada y ella de Lanzarote. Aprobadas en 1580.
* Se trata de familias asentadas en la isla de Lanzarote en el siglo XV, con anterioridad a la conquista realenga de las islas de Gran Canaria, La Palma y Tenerife.
Los abuelos paternos de Rodrigo Barrios, Antón Leme y Catalina de Barrios o Barros, eran originarias de Portugal, y oriundo de Flandes por los Leme.
María Bilbao entronca su ascendencia en el conquistador Maciot de Bethencourt, pariente del señor Juan de Bethencourt, con la princesa Teguise de Lanzarote[cxxiv].
FOLIO 93
Sebastián Rodríguez Trujillo y Antonia Ortega, su mujer; es hijo de Cristóbal Rodríguez y de Antonia Trujillo, año 1679 ante el escribano público Matías Espino Peloz.
FOLIO 93 VTO.
D. Salvador Guerra Quevedo hermano de Isidro Ravelo, sobrino de Alonso Robles, hijo de Andrés Guerra, testamento ante Francisco Carrillo en 1648.
Serafín Arencibia dote a su hermana María Arencibia hija de Miguel Arencibia y Jacobina de Troya, con el regidor Juan Bautista Algirofo, año 1600.
*Los padres de María Arencibia eran fallecidos en ese año: Jacobina de Troya se documenta como viuda en el padrón de Teror de 1595 junto a sus hijos y dos esclavas, testando en 1599 ante el fedatario público Alonso Fernández de Saavedra.
FOLIO 94
Sebastián Hernández hijo de Alonso Yanes y de María Hernández, pidió inventario al casar su padre por segunda vez como uno de cuatro herederos: Francisco, María y Juan; que Sebastián era casado con Ana Sánchez, hermana de Diego Falcón, vecino de Teror.
* Alonso Yanes hijo de otro Alonso Yanes, portugués, y de Dominga Lorenzo, vecinos de Teror, casó primero con María Hernández, al enviudar vuelve a desposar con Juana García en la parroquial de Sta. Brígida, en 1594. Ésta, nombrada como su abuela paterna casada con Bartolomé Gil, siendo sus padres Bartolomé Gil y Andrea Martín.
En el año 1595, Alonso Yanes y su segunda mujer Juana García están censados en el padrón de Teror realizado por el bachiller Juan Rivero, conviviendo con los hijos de María Hernández: Sebastián, Francisco y María, además de sus esclavos María, Felipe y Agustín[cxxv].
Sebastián Gil, vecino de la Vega, hijo de Bartolomé Gil, transacción con Juan Sánchez marido de María Vergara, hija de Hernán García, sobre los bienes de este. 1613.
T
FOLIO 95
Tomás Capua y Juana Aguilar dote a Enrique Fonte, mercader catalán, para casar con Julia de Capua su hija, a que concurrió Juanote de Capua tío de la novia, ante Pedro Ortiz, escribano público, en 27 diciembre 1527. Consta seguido Enrique contra sus suegros por la dote.
* A comienzos del siglo XVI, el genovés Tomás de Capua se estableció Gran Canaria, llegando a las islas, procedente de Valencia, con sus hermanos Juanoto y Vicente[cxxvi].
U y V
FOLIO 97
Úrsula Gesquier mujer de Gaspar Hernández de Timagada, Dña. Beatriz, Dña. Micaela y Dña. María hijas de D. Antonio de la Guerra y Dña. Ana Barrios su mujer. D. Felipe Ayala y sus hermanos hijos de Gaspar Ayala siguen pleito con D. Antonio Trujillo por un tributo impuesto por otro Gaspar Ayala, padre de Gaspar, ante Diego Álvarez de Silva en 26 mayo 1669.
* Dña. Úrsula Gesquier (Esquier/Hesquier), abuela paterna de la mencionada arriba, hija del mercader flamenco, natural de Ypres, Lorenzo Gesquier, quien llegó a Gran Canaria con su tío
Andrés Enrique Gesquier por el año 1566; y de Francisca Fuentidueña, contrajo dos matrimonios del que son descendientes los arriba nombrados. Sus primeras nupcias fueron con el ldo. Gaspar de Ayala, teniente de gobernador de la isla, quien impone el tributo, siendo su hijo otro Gaspar de Ayala casado con Catalina Navarro, cuyos hijos son los que mantienen el contencioso. Al encontrarse viuda, volvió a enlazar con Baltasar Vargas de la Guerra, de cuyo hijo Antonio de la Guerra y su mujer Dña. Ana de Barrios procede Úrsula Gesquier casada en 1565 con Gaspar Hernández de Timagada.
Andrés Enrique Gesquier por el año 1566; y de Francisca Fuentidueña, contrajo dos matrimonios del que son descendientes los arriba nombrados. Sus primeras nupcias fueron con el ldo. Gaspar de Ayala, teniente de gobernador de la isla, quien impone el tributo, siendo su hijo otro Gaspar de Ayala casado con Catalina Navarro, cuyos hijos son los que mantienen el contencioso. Al encontrarse viuda, volvió a enlazar con Baltasar Vargas de la Guerra, de cuyo hijo Antonio de la Guerra y su mujer Dña. Ana de Barrios procede Úrsula Gesquier casada en 1565 con Gaspar Hernández de Timagada.
Gaspar de Ayala el pimero fue licenciado en leyes, familiar del santo oficio, teniente de gobernador de la isla y fiscal de la audiencia de Manila; casó previamente con Francisca de Quesada y, al enviudar, con Úrsula Gesquier.
Ana de Barrios que desposó con Antonio de la Guerra, fue hija de Beatriz de la Mata Barrios y de Francisco Navarro; descendiente por línea materna del capitán Rodrigo de Barrios, conquistador de Tenerife[cxxvii].
Capitán Vicente Navarro, pruebas en 1651. Padres: Francisco Navarro y María Suárez; abuelos paternos: Francisco Navarro y Francisca Núñez; abuelos maternos: Juan Suárez y Elvira González.
Su mujer Constanza Rodríguez, padres: Alonso Naranjo y Juana Ramos, abuelos paternos: Domingo Hernández y Constanza Rodríguez; abuelos maternos: Lorenzo Ramos y Juliana Travieso, vecinos de Teror.
* Francisco Navarro el viejo, nacido en Santander, casado con Francisca Núñez Montesdeoca fueron vecinos de La Vega, en Pino Santo. Francisca Núñez fue hija de Vicente Montesdeoca, el primero, y de su mujer Juana Hernández.
Constanza Rodríguez, tomó la onomástica de su abuela paterna, hija de Alonso Martín Naranjo, primero de los Naranjos en Gran Canaria, y de la galdense Elvira Ramos. Su abuelo, Domingo Hernández era de naturaleza lusa. Sus abuela materna, tuvo por progenitores al portugués Gonzalo Álvarez y a María Travieso, oriunda de Galicia[cxxviii].
FOLIO 97 VTO.
Vicente Montesdeoca pruebas para familiar. Padres: Juan Montesdeoca y María Lorenzo; abuelos paternos: Vicente Montesdeoca natural de España y Juana Rodríguez (sic); abuelos maternos: Domingo Hernández portugués e Isabel Talavera.
Su mujer Antonia Suárez, padres: Alonso Suárez Carreño natural de la Vega y Leonarda Ramírez, de Teror; abuelos paternos: Antón Suárez y Francisca Molina; abuelos maternos: Juan Sánchez Negrín y Antonia Ramírez. Aprobado en 1610.
* Relación genealógica del familiar del santo oficio Vicente Montesdeoca, así como de su mujer Antonia Suárez, tratándose de familias que hemos venido comentando, avecindadas en La Vega y de Teror.
Vicente Montesdeoca junto con su mujer Juana Hernández (en texto, erróneamente como Rodríguez) se constituyen en el tronco de su familia en Gran Canaria[cxxix].
FOLIO 98
Úrsula de Troya dote a Catalina Domínguez, hija de Pedro Domínguez y de Juana, con Sebastián Díaz, hijo de Sebastián Díaz y de María Ariñez, vecinos de Telde. Año 1590.
* Catalina Domínguez recibió las aguas bautismales en la parroquia teldense de S. Juan Bautista el 12 de febrero de 1573. Sus padres: Pedro Domínguez y Juana Hernández.
Úrsula hija de Alonso de Troya y de su mujer, padrinos: Cristóbal Vergara y su mujer Catalina Suárez, 19 junio 1534, libro 2 ciudad.
*Anotación del bautismo de Úrsula de Troya, nieta paterna del canónigo y primer beneficiado de Ntra. Sra. de Teror (Therore) Juan de Troya y de su barragana Antonia Ramírez, hija de Diego Ramírez y de mujer indígena, a su vez, sobrina del canónigo Zoilo Ramírez, deudos del obispo Juan de Frias y naturales de Sevilla. Estos últimos, llegaron a la isla para hacerse cargo de las deudas a su padre, el arcediano de Reyna Andrea Odón, genovés[cxxx].
Vicente Montesdeoca Navarro, testó ante Francisco Suárez en 24 abril 1609.
* Hijo del santanderino Francisco Navarro y de Francisca Núñez Montesdeoca, vistos con anterioridad, que estuvo casado con Petrona de San Pedro[cxxxi]
Úrsula Alemán, viuda de Gonzalo Gómez, recibe de su entenado Juan Gómez cierta cantidad.
3. PUNTO FINAL
Hemos presentado un breve documento que comprende algunas anotaciones extractadas de un manuscrito del siglo XIX de instrumentos notariales producidos durante los siglos XVI y XVII, localizados en la Carpeta de Protocolos Notariales, en un cuadernillo titulado Noticias e Índices de Testamentos custodiado en el Archivo Histórico Diocesano de Canarias.
Nuestra aportación deseamos que no se circunscriba a una publicación de algo existente, de la que partimos con una identidad crítica, pues además de exponer lo conservado en el extracto, se ha transliterado su contenido, adaptándolo a la grafía y usos gramaticales actuales, a lo que añadimos y aumentamos aportes genealógicos y descubrimientos que no estaban estudiados o simplemente no existían en el momento de la escritura del documento base, acompañados de referencias a fuentes documentales y bibliografía.
Deseamos que el presente artículo, fruto de una investigación exhaustiva, con miras a enriquecer el conocimiento existente, cumpla condos objetivos fundamentales que nos trazamos: el avance de la ciencia genealógica y el rescate de documentos de interés.
[i]- AA: legajo Villanueva. - RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, M. (2014) Los patronos de la virgen del Pino de Teror. Patrona de la diócesis de Canarias. Edit. Instituto Canario de Estudios Históricos Rey Fernando Guanarteme. – TRUJILLO YÁNEZ, G. (2009) La Virgen del Pino de Teror ¿una divinidad de los antiguos canarios? Edit. Anroart.
[ii]- DE LA ROSA OLIVERA, L. Francisco Riberol en Canarias y la colonia genovesa en Canarias. Anuario de Estudios Atlánticos (AEA) nº 18 (1972). - RONQUILLO, M. y AZNAR, E. (1998) Repartimientos de Gran Canaria. Edit. Cabildo de Gran Canaria-El Museo Canario, p 204 nº 137. - PÉREZ HIDALGO, H. Pavón, Monte. Blog Mi Gran Canaria. Publicado 3 agosto 2012, visto 24 octubre 2019.
[iii]- AZNAR VALLEJO, E. (1981) Documentos canarios en el Registro del Sello (1476-1517). Edit. Instituto de Estudios Canarios. –AHPLP: Protocolos de Cristóbal San Clemente nº 742. – AHDC: Pª Sagrario-Catedral, libro 1 de bautismos.
[iv] - AA: legajo Vega. - GÓMEZ-PAMO, J.R. Genealogía de Antón Cerezo, en SÁNCHEZ RODRÍGUEZ y PÉREZ HERRERO (2011) Testamento de Antón Cerezo. Edit. Gaviño de Franchy editores. - LOBO CABRERA, M. Testamento de Catalina Fernández Guanarteme, transcripción publicada en el Boletín Millares Carló volumen I, número 1, junio de 1980, pp 139-148.
[v]- Pª Arucas, libro 1 fol 2.
[vi] - CEBRIÁN LATASA, J.A. (2003) Ensayo para un diccionario de conquistadores de Canarias. Edit, Gobierno de Canarias, p 36, 104 y 314. FERNÁNDEZ BETHENCOURT, F. Nobiliario de Canarias. Ampliación y revisión de RÉGULO et al. Tomo III p 377-378 (en adelante, Nobiliario de Canarias). - RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, M. De la inexistente primera mujer de Maciot Bethencourt Blog Genealogías Canarias, 28 octubre 2012, visto 22 marzo 2018.
[vii] - RONQUILLO, M. y AZNAR, E. p 213 nº 144.
[viii]– AHDC: Pª Guía, libro 1 casamientos fol 187. -AHPLP: Protocolos Notariales. – EGEA MOLINA, E. (2014) Más que abuelos. A propósito de una relación genealógica entre Gran Canaria y Lanzarote. Ponencia presentada en II Encuentro de Genealogía Gran Canaria, organizado por la RSEAPG y Genealogías Canarias.
[ix]- AHDC. Pª Santa Brígida: libro 3 de bautismos fol 47 y 67. Libro 3 de casamientos fol 62 vto.
[x]- AA: legajo Villanueva. – AHDC. Pª Sagrario: libro 1 casamientos fol 1. - RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, M. (2014). – TRUJILLO YÁNEZ, G. (2009). – BRUQUETAS DE CASTRO, F. (transc.) El testamento de Juan Pérez de Villanueva. Edit. AHPLP. Publicado en 15 agosto 2015; visto 23 octubre 2019.
[xi]- ARENCIBIA RODRÍGUEZ, L. Los Arencibia de Teror a Fontanales. Infonorte Digital, publicado 9 agosto 2010, visto 23 abril 2019. ARENCIBIA RODRÍGUEZ, L. Los Troya en Gran Canaria. Genealogías Canarias, publicado 19 abril 2013, visto 23 abril 2019. - EGEA MOLINA, E. Arencibia. Origen del apellido y establecimiento en Canarias. Genealogías Canarias, publicado 15 agosto 2012, visto 23 abril 2019.
[xii]- CEBRIÁN LATASA, J.A. (2003) p 393. –FERNÁNDEZ BETHENCOURT, F. (1952) tomo II p 681 y ss. – RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, M. La familia Quintana. Genealogía. Mimeo (depositado en AMC).
[xiii]- AHDC. Parroquia de Guía:libro 1 bautismos. Parroquia de Teror: libro 1 de bautismos.
[xiv]- AHDC. Pª de Teror: libro 1 de casamientos fol 34 vto.
[xv]- CABALLERO MÚJICA, F. Aspectos de la vida religiosa en Fontanales (Gran Canaria). AEA Nº 26 (1980), P 430 y ss - ARENCIBIA RODRÍGUEZ, L. Los Mateo y Fontanales. Infonorte Digital, 29 noviembre 2012, visto 24 marzo 2019. – EGEA MOLINA, E. Apellidos antiguos pobladores de Moya. Siglos XVI-XVIII (III). Genealogías Canarias, 20 febrero 2013, vito 26 abril 2019.
[xvi]- CEBRIÁN LATASA, J.A. Apuntes para un catálogo de autores que han tratado sobre la Historia de Canarias. Blog Gaviño de Franchy Editores, 2 mayo 2012, visto 12 febrero 2019 (notas sobre el Bach. Juan Mateo de Castro). – EGEA MOLINA, E. Melián de Ortega, convergencia de linajes en la villa de Moya. Genealogías Canarias, 1 marzo 2014, visto 30 enero 2019.
[xvii]- GARCÍA TORRES, J.R. y HERNÁNDEZ BAUTISTA, F. (2016) Ascendencia gallega: Los Travieso de Gran Canaria…Genealogías Canarias. Publicado 1 mayo 2016, visto 3 marzo 2019.
[xviii] - CEBRIÁN LATASA, J.A. (2003) p 332 y 408. - FERNÁNDEZ BETHENCOURT, F. (1952) tomo II p 705, 719 y 723. - GONZALEZ-SOSA, P. (2006): Relación genealógica de Fr. Juan Suárez de Quintana. Edit. Obra Social de Cajadecanarias, p 122. - RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA: La familia de Guzmán, en Revista del Instituto Canario de Estudios Históricos Rey Fernando Guanarteme, t. VI folio 67-91, 1989.
[xix]- GARCÍA TORRES, J.R. y HERNÁNDEZ BAUTISTA, F. (2016).
[xx] - FERNÁNDEZ BETHENCOURT, F. (1952) tomo I p 451.
[xxi] - Pª Gáldar: libro 1 fol 14.
[xxii] - AA: legajo Castrillo.
[xxiii] - AHDC. Pª Teror: libro 1 enterramientos fol 25 vto.
[xxiv] - AA: padrón de Teror.
[xxv] - Pª Arucas libro 2 fol 8 vto.
[xxvi]- FERNÁNDEZ BETHENCOURT, F. (1952) tomo II fol 690.
[xxvii]- BOSCH MILLARES, J. (1967) Historia de la medicina en Gran Canaria. Edit. Cabildo de Gran Canaria. 29/04/2014. - SOCORRO SANTANA, P. Viudos y con sótana. Canarii. Publicado en enero 2008, visto 10 mayo 2019.
[xxviii]- AA: legajos Castrillo y Vega. - AHDC: Pª Sta. Brígida: libro 1 casamientos fol 17 vto. – HERNÁNDEZ BAUTISTA, F. y GARCÍA TORRES, J.R. Apellidos Ojeda y Castrillo (II). Genealogías Canarias. Publicado 6 junio 2014, visto 6 mayo 2019.
[xxix] - EGEA MOLINA, E. Falcón, alianza con la Casa Del Castillo-Olivares. Genealogías Canarias. Publicado 10 junio 2013, visto 15 enero 2019. - GARCÍA TORRES, J.R. y HERNÁNDEZ BAUTISTA, F. (2016).
[xxx]–AHPLP. Protocolos Notariales: Francisco Carrillo dote 17 octubre 1648. Tomás Melo, testamento de Juan Montesdeoca Talavera 11 mayo 1663.
[xxxi] - Pª Arucas, libro 1 fol 8 vto. - ARENCIBIA RODRÍGUEZ, L. (2012 y 2013). – EGEA MOLINA, E. (2014).
[xxxii] - AHDC. libros sacramentales.
[xxxiii]- AHDC. Pª Sta. Brígida: libro 2 casamientos fol 26.
[xxxiv]- AHDC. Pª Sta. Brígida, libros sacramentales.
[xxxv]- AHDC: libros sacramentales de las parroquias de Sta. Brígida, Teror y El Sagrario.
[xxxvi] - CEBRIÁN LATASA, J.A. (2003), p 163 y 256. - RUMEU DE ARMAS, A. (1990) Fernán Guerra, adalid mayor de la conquista de Gran Canaria y promotor de la fundación de Las Palmas. AEA nº 36 (1990), p 631-648.
[xxxvii] - AA: legajo Villanueva.
[xxxviii] - AHDC. Pª Moya: libro 2 fol 8.
[xxxix] - ARENCIBIA RODRÍGUEZ, L. (2010 y 2013) - EGEA MOLINA, E. (2012).
[xl] - AA: legajos Castrillo y Cerpa. - FERNÁNDEZ BETHENCOURT, F. (1952) tomo I p 419 y tomo II p 705. - GONZALEZ-SOSA, P. (2006) p 127 y 293. – RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, M. (1977) Familias González, Suárez, Hernández y Guerra de Arucas. Mimeo (depositado en AMC), tomo I pag 131.
[xli] - FERNÁNDEZ BETHENCOURT, F. (1952) tomo II p 704-706. – GONZÁLEZ-SOSA, P. (2006) p 117, 127.
[xlii]- AA: legajo Montesdeoca, informe ante la Inquisición de Gonzalo Hernández presentado en 1618.
[xliii]- AHDC. Pª Sta. Brígida: libros 2 y 3 de casamientos.
[xliv]- ARENCIBIA RODRÍGUEZ, L. (2010 y 2013) - EGEA MOLINA, E. (2012).
[xlv] - AA: Padrón de Teror (1595).
[xlvi] - RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, M. (2014) p 28. - TRUJILLO YÁNEZ, G.A. Los oscuros orígenes de un linaje: Bartolomé de Villanueva ¿personaje real o imaginario? Genealogías Canarias. Publicado 23 octubre 2012, visto 10 mayo 2019.
[xlvii] - AMC. Archivo Magistral José Marrero: Libro de genealogías 49 vto.-50 (manuscrito). – EGEA MOLINA, E.Extremeños en el poblamiento de Teror (Gran Canaria). Falcón y Castellano.Genealogías Canarias. Publicado 2 septiembre 2015; visto 11abril 2019. – FERNÁNDEZ BETHENCOURT, F. (1952) tomo II fol 752.
[xlviii] - PÉREZ HERRERO, E. (1994) Alonso Hernández escribano público de Las Palmas 1557-1560. Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, p 109 nº 6.
[xlix] - AA: Padrón de Teror. – EGEA MOLINA, E. Apellidos portugueses. Una ascendencia familiar en Canarias, siglos XV y XVI (y II). Genealogías Canarias. Publicado 24 marzo 2015, visto 11 mayo 2019.
[l] - AHPLP. EP Tomé Solís nº 894, cit. - LOBO CABRERA, M. (1990) Gran Canaria e Indias durante los primeros Austrias. Edit. Gobierno de Canarias. p 453.
[li] - AA: legajos Codina y Jaraquemada. - BELLO LEÓN, J.M. y GONZÁLEZ MARRERO, M.C. Los “otros extranjeros”: catalanes, flamencos, franceses e ingleses en la sociedad canaria de los siglos XV y XVI (primera parte). Revista de Historia de Canarias, p 13-67. p 39.- CALLEJA RODRÍGUEZ, J.E. y VIERA ORTEGA, A.I. (2007) La población de Telde en el siglo XVI. Edit. Caja Rural de Canarias y Ayto. de Telde. - CEBRIÁN LATASA (2003) p 32, 34, 156, 330, 331 y 488.
[lii]- AHDC. Pª Sta. Brígida: libro 1 de casamientos fol 130.
[liii]- AA: Legajo Villanueva. – AHDC. Pª Teror: libro 1 casamientos fol 1.
[liv] - AA: legajo Travieso. - GARCÍA TORRES, J.R. y HERNÁNDEZ, F. (2016).
[lv] - AHDC: Pª Santa Brígida, libro 1 de casamientos fol 136.
[lvi] - CEBRIÁN LATASA (2003) p 96 y 181.
[lvii]- AHDC: Pª Moya, libro 2 casamientos f 2 vto. – FERNÁNDEZ BETHENCOURT, F. (1952) tomo II p 698. - RODRÍGUEZ CALCINES, A. (2013) Calcines: un recorrido por la historia del apellido en Canarias. Genealogías Canarias. Publicado 1 septiembre 2013, visto 22 mayo 2019.
[lviii] - FERNÁNDEZ BETHENCOURT, F. (1952) tomo II p 705 y 722-724. - GONZÁLEZ-SOSA, P. 2006) p 117.
[lix] - AA: legajos Ortíz y Padilla. – EGEA MOLINA, E. Apellidos flamencos en Canarias. Unas anotaciones sobre su asentamiento. Genealogías Canarias. Publicado 10 agosto 2012a, visto 12 mayo 2019. –FERNÁNDEZ BETHENCOURT, F. (1952) tomo II p 36.
[lx] - Pª Guía, libro 1 casamientos fol 118. - AHPLP: Protocolos notariales.
[lxi]- CEBRIÁN LATASA, J.A. (2003) p 283; - LOBO CABRERA, M. Testamento de Catalina Fernández Guanarteme. Boletín Millares Carló vol I, nº 1, junio de 1980, pp 139-148. - RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, M. (1979) Familia Jaén. Mimeo, p 14 (depositado en AMC).
[lxii]- Pª de Arucas: libros sacramentales. – AMC. Archivo de la Inquisición: Informe del presbítero José Martín De Nis, presbítero, natural de Guía y vecino de Las Palmas, y su hermano Cristóbal Martín De Nis Ramos, vecino de S. Cristóbal en La Habana.
[lxiii] - AA: legajos León y Barrios. – AHDC. Pª Guía: libros sacramentales. – HERNÁNDEZ BAUTISTA, F. y GARCÍA TORRES, J.R. Ascendencia lanzaroteña de los apellidos León y Betancor. Genealogías Canarias. Publicado 8 septiembre 2013, visto 14 enero 2019.
[lxiv]- AHDC. Pª Guía: libro 3 matrimonios, f 6.
[lxv]- ANAYA HERNÁNDEZ, L. A. La liberación de cautivos de Lanzarote y Fuerteventura por las órdenes redentoras. AEA.
[lxvi]- EGEA MOLINA, E. Los Matheo y los Coroneles en Fuerteventura. Endogamia y poder. Genealogías Canarias. Publicado 4 julio 2015, visto 23 mayo 2019. – FERNÁNDEZ BETHENCOURT, F. tomo 2 p 78 y ss.
[lxvii] - AHPLP: Legajo 2374, (tomo año 1676, folio 253 vto). Escribano de Guía, Cristóbal Suárez de Medina. - Pª de Gáldar: libro 1 de casamientos, f 14.
[lxviii] - AMC. Fondo de la Inquisición: Informe del presbítero José Martín De Nis y su hermano Cristóbal Martín De Nis Ramos.
[lxix]- LÓPEZ-TREJO DÍAZ, C. Los Cervantes de Sevilla a Canarias en los siglos XV y XVI. Genealogías Canarias publicado 3 enero 2014, visto 20 octubre 2019.
[lxx] - AA: legajos Villanueva y Quintana. – EGEA MOLINA, E. Melián de Ortega, convergencia de linajes en la villa de Moya. Genealogías Canarias. Publicado 1 marzo 2014; visto 6 junio 2019. – FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT, F. (1952) tomo II p 720. - RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, M. (2014) p 30. - TRUJILLO, G.A. (2009) La Virgen del Pino de Teror ¿una divinidad de los antiguos canarios? Edit. Anroart, p 30.
[lxxi] - FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT, F. tomo III p 350. - MARRERO MARRERO, J. (1914) Historia de la parroquia de Moya en Canarias. Manuscrito f 203-205. AMC. Fondo Magistral Marrero. – De la ROSA OLIVERA , L. Linaje y descendencia de D. Antonio Vera Muxica, refundador de Santa Fe en el Rio de la Plata. AEA, nº 9 (1963) p 81-119.
[lxxii]- CABALLERO MÚJICA, F. (1973) Pedro Cerón y el mayorazgo de Arucas. Edit. Ayuntamiento de Arucas. p 113.
[lxxiii]- AA: legajos Montesdeoca y Talavera. –AHDC. Pª Sta. Brígida: libro 2 casamientos fol 25.
[lxxiv]– EGEA MOLINA, E. (2015). FERNÁNDEZ BETHENCOURT, F. (1952) tomo II p 752 – RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, M. (1986) p 25 y ss.
[lxxv]- GONZÁLEZ SOSA, P. (1990) El imaginero José Luján Pérez. Noticias para una biografía del hombre. Edit. Caja Insular de Ahorros de Canarias.
[lxxvi] - AA: legajo Casares.
[lxxvii] - AA: legajo Ortega. - AHDC: Pª El Sagrario Catedral de Canarias, libro 2 de casamientos.
[lxxviii] - AHDC. Pª Sagrario: libro 2 casamientos asiento 500.
[lxxix]- AHDC. Pª Teror: libro 1 casamientos fol 31 vto.
[lxxx]- AA: legajo Miranda. – HERNÁNDEZ BAUTISTA, F. y GARCÍA TORRES, J.R. (2014).
[lxxxi]– EGEA MOLINA, E. (2012). – FERNÁNDEZ BETHENCOURT, F. (1952) tomo II p 42-45, 175-176, 705 y 786. - GONZÁLEZ-SOSA, P. (2006) p 117 y 122.
[lxxxii] - AMC: Archivo de la Inquisición ES 35001 AMC/INQ-256.001 (nuestro agradecimiento al investigador Rafael Rodríguez de Castro).
[lxxxiii]- AHPLP: Protocolos Notariales. - RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, M. (1986) Historia genealógica de la familia del Rio. Mimeo (depositado en AMC).
[lxxxiv] - GONZÁLEZ-SOSA, P. (2006) p 145.
[lxxxv]- GARCÍA TORRES, J.R. y HERNÁNDEZ BAUTISTA, F. (2016).
[lxxxvi]- AA: legajo Casares. – AHPLP: Protocolos Notariales. - EGEA MOLINA, E. Apellidos genoveses en Canarias, unas notas.Genealogías Canarias. Publicado 11 agosto 2012, visto 15 noviembre 2018. - LOBO CABRERA, M. y RIVERO SUÁREZ, B. Los primeros pobladores de Las Palmas de Gran Canaria. AEA nº 37 (1991) p.17 y ss.
[lxxxvii] - EGEA MOLINA, E. (2012). – FERNÁNDEZ BETHENCOURT, F. (1952) tomo II p 20-23 y 36.
[lxxxviii]- AA: legajo Castrillo. – FERNÁNDEZ BETHENCOURT, F. (1952) tomo II p 681 y 692-695. - GONZÁLEZ-SOSA, P. (2006) p 151 y ss.
[lxxxix] - AHDC: Pª El Sagrario. - RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, M. (1977) tomo II p 239.
[xc] - AA: legajo Viñol. - EGEA MOLINA, E. (2012). – FERNÁNDEZ BETHENCOURT, F. (1952) tomo II p 691; tomo III p 729. - Comunicación Pedro Socorro Santana, al que estamos agradecidos.
[xci] - AA: legajos Montesdeoca, Quintana, Rivera y Villanueva. . - ARENCIBIA RODRÍGUEZ, L. (2010).- FERNÁNDEZ BETHENCOURT, F. (1952) tomo II p 681-723. RODRIGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, M. (1977) tomo II pag 422. - RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, M. (2014) p 198.
[xcii]- AHDC: Pª Guía, libros sacramentales. - AHDC. Índice de protocolos notariales, carpeta 26, Noticias Genealógicas fol. 264 y 264 vto.- RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, M. Dña. Ana Fernández Guanarteme. Revista de la Asociación de Estudios Históricos Rey Fernando Guanarteme, t III pp. 21-53.
[xciii] - ADHC. Indices de escrituras de protocolos, fol 79 nº 140. - RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, M. (1977). – LOBO CABRERA, M. (1980).
[xciv] - AHDC:Índices de escrituras de protocolos, fol 74 (protocolos antiguos de Guía).
[xcv]- AA: legajos Peña y Azuaje. RODRÍGUEZ DE CASTRO, R. Antepasados y familia de Sor Juana de la Cruz en Canarias. Geneakaidemos. Publicado 28 febrero 2017; visto 28 octubre 2018. - VIÑA BRITO, A., CORRALES ZUMBADO, C. y CORBELLA DÍAZ, D. (2014) Islas y voces del azúcar I (Tenerife, La Gomera y La Palma). Edit. AHPSCT; p 16.
[xcvi]- FERNÁNDEZ BETHENCOURT, F. (1952) tomo I p144.
[xcvii]– AMC. Archivo Magistral José Marrero: Libro de genealogías, p 49 vto.-50 (manuscrito). – RUMEU DE ARMAS, A. Piraterías y ataques navales contra las islas Canarias, Tomo II, 2ª parte, p 573.- SOCORRO SANTANA, P. (2008). - TRUJILLO YANES, G. (2010) La población esclava de Teror (1605-1735), pag 104. Edic. Anroart.
[xcviii]- AA. legajo Heredia: Expediente de limpieza de sangre de Diego Bethencourt Autoguia. - BETANCOR GÓMEZ, M. J. y ANAYA HERNÁNDEZ, L.A. Las epidemias en Gran Canaria hasta la tercera década del XVI. Coloquio de Historia Canario-Americano nº 10 tomo 2 (1992), p 830-858. - BOSCH MILLARES, J. (1967).
[xcix]- AHDC. Noticias e Índices de testamentos.
[c] - AA: legajo Castrillo.
[ci] - AA: legajo Castrillo.
[cii] - AA: legajo Cruz. - AHDC: Pª Telde, libro 6 bautismos fol 378. – LÓPEZ-TREJO DÍAZ, C. Repobladores de las tierras de Telde y el Señorío de Agüimes.Genealogías Canarias. Publicado 7 marzo 2013, visto 15 mayo 2019.
[ciii] - Pª Arucas: libro 2 de casamientos. – RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, M. (1979) Historias de las familias Domínguez, Arias, Guedes y González. Mimeo (depositado en AMC).
[civ] - AA: legajo Rivera. – FERNÁNDEZ BETHENCOURT, F. (1952) tomo II p 722. - RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, M. (2014) p 90.
[cv] - AHDC. Pª Sta. Brígida: libro 2 bautismos fol 171 vto. y 188 vto; libro 2 de casamientos fol 159 vto.
[cvi]- AHDC. Pª Sta. Brígida: libro 1 de casamientos fol 239 vto.
[cvii]-AA: legajo Castrillo. – FERNÁNDEZ BETHENCOURT, F. (1952) tomo II p 681, 692, 695 y 700; tomo III, 377, 380, 381. - HERNÁNDEZ BAUTISTA. F. (2013) Ancestros Semidan: Margarita Hernández y los Carvajal en Gran Canaria. Genealogías Canarias. Publicado 17 febrero 2013; visto 13 julio 2018. - RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, M. Dña. Margarita Fernández Guanarteme. Revista de la Asociación de Estudios Históricos Rey Fernando Guanarteme, t IV pp. 23-102; 1998.
[cviii] - AHDC. Pª Sta. Brígida: libro 2 de casamientos. - RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, M. Genealogía de Catalina Fernández Guanarteme. Revista de la Asociación Rey Fernando Guanarteme, t. II.
[cix]- AHDC: Noticias e Índices de Testamentos fol 3 vto. – EGEA MOLINA, E. (2015).
[cx]- AHDC: Pª de Santa Brígida, libros sacramentales.
[cxi]- RODRIGUEZ DIAZ DE QUINTANA. (1986) p 18.
[cxii] - FERNÁNDEZ BETHENCOURT, F. (1952) tomo I y 418; tomo II p 168, 696; - SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, J. y PÉREZ HERRERO, E. (2011).
[cxiii] - RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA (1986), M. Rio - RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, M. (1998). – HERNANDEZ BAUTISTA, F. y GARCÍA TORRES, J.R. El anticristo en Tirajana. El apellido Magás. Genealogías Canarias. Publicado 7 enero 2015; visto 16 mayo 2019.
[cxiv] - PÉREZ HERRERO, E. (1994) p 208-209, nº 199. – SOCORRO SANTANA, P. (2008).
[cxv]- AHDC: Pª Sagrario, libro 3 de casamientos. Pª Moya: libros sacramentales.
[cxvi] - AHDC: Pª Sagrario, libro 2 casamientos f 104. – EGEA MOLINA, E. El Dr. Alonso Fiesco, establecimiento y descendencia en Gran Canaria. Genealogías Canarias. Publicado 13 mayo 2014, visto 17 mayo 2019. – RODRÍGUEZ CALCINES, A. Calcines: un recorrido por la historia del apellido en Gran Canaria. Genealogías Canarias. Publicado 1 septiembre 2013, visto 7 abril 2019.
[cxvii] - AA: legajo Bachicao. – RODRÍGUEZ DE CASTRO, R. (2017).
[cxviii]- Pª Guía: libro 2 casamientos fol 11.
[cxix]– AHDC: Índices de de Protocolos: Índice de Escrituras y Protocolos fol. 66 vto. 283. - AHPLP: Protocolos de Salvador González, prot. 2349 fol 76 vto. a 80 vto. - Pª Guía: libros sacramentales.
[cxx] - CEBRIÁN LATASA (2003) p 181. - GARCÍA-CORREA GÓMEZ, L.C. y RODRÍGUEZ DE CASTRO, R. (2014) Población de Agüimes, 100 primeros años del señorío, p 4. - RODRÍGUEZ DE CASTRO, R. (2015) Familias judías en el señorío de Agüimes. Ponencia del I Encuentro de Genealogía Canaria, celebrado en noviembre 2014, Las Palmas de Gran Canaria.
[cxxi] Información de MIGUEL RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, cit. GAVIÑO DE FRANCHY, C. Noticias sobre la variopinta estirpe del conquistador Rodrigo de Barrios. Ponencia del II Encuentro de Genealogía Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria, noviembre 2015.
[cxxii]- LÓPEZ-TREJO DÍAZ, C. (2014).
[cxxiii] - GONZÁLEZ-SOSA, P. (2006) p 257 y ss. - RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, M. (1980) Historia de la familia Naranjo. Mimeo (depositado en AMC).
[cxxiv] - FERNÁNDEZ BETHENCOURT, F. tomo II p 82. - CEBRIÁN LATASA, J.A. (2003) p 141, 295, 380, 471 y 488.
[cxxv] - AHDC. Pª Sta. Brígida: libro 1 casamientos fol 137.
[cxxvi] - De la ROSA OLIVERA, L. (1972)
[cxxvii]- AHPLP: Fondo Fernández de Bethencourt, legajo Gesquier. – AA: legajos Ayala y Barrios. – GAVIÑO DE FRANCHY, C. (2015).
[cxxviii] - AA: legajo Navarro.- GARCÍA TORRES, J.R. y HERNÁNDEZ BAUTISTA, F. (2016).
[cxxix] - FERNÁNDEZ BETHENCOURT, F. tomo II p 705, 723-24. - GONZALEZ-SOSA, P. (2006) p 122.
[cxxx] - BELLO LEÓN, J.M. Mercaderes extranjeros en Sevilla en tiempos de los Reyes Católicos. Historia. Instituciones. Documentos. Nº 20, 1993, p 47-84; p 67. - RODRÍGUEZ DE CASTRO, R. (2017). - RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, M. (2014) p 9.
↧
VI ENCUENTRO DE GENEALOGÍA GRAN CANARIA 2019. FOTOS
Organizado por:
GENEALOGÍAS CANARIAS
y
REAL SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAÍS DE GRAN CANARIA.
Las Palmas de Gran Canaria,
12, 13 y 14 de noviembre de 2019
Inauguración y bienvenida:
Cristina López-Trejo, Eugenio Egea, Tomás Van de Walle y Miguel Rodríguez.
Francisco Hernández Delgado durante su exposición: "Genealogía y emigración".
Carmelo Santiago Casañas en su exposición
"Convergencia de patronímicos. Los Santiago del norte de Gran Canaria".
Juan M. Rodríguez Rodríguez presentando "Legado flamenco en Gran Canaria, enlaces y connotaciones socieconómicas. Los Jaque de Mesa".
Manuel Rebollo López versando sobre "El exportador de tomate en Canarias y su legado:
un proceso de sucesión singular".
José Concepción Rodríguez en su intervención "Juan Párkinson,
un súbdito inglés en Fuerteventura".
Asistentes
Angelo Rodríguez Calcines habló del "Legado aborigen: una muestra de linaje a través de los Jorge, Quintana y Aguilar".
Rosa Fregel Lorenzo durante su disertación "Análisis genético de
la población aborigen de las islas Canarias".
↧
RAÍCES MAJORERAS
FANEQUE HERNÁNDEZ BAUTISTA
JUAN R. GARCÍA TORRES
(Prólogo del libro “Breve Historia de Fuerteventura”,
obra de Roberto Hernández Bautista)
Me complace enormemente el encargo que me hace mi hermano, el profesor Roberto Hernández Bautista, de escribirle el prólogo de su nueva obra “Breve Historia de Fuerteventura”. Con este libro, editado en español y también en inglés, se engrandece el
legado de sus publicaciones siempre relacionadas, como historiador, con el estudio de nuestras raíces. Además de numerosos artículos en revistas y jornadas de historia y de su labor como arqueólogo en distintas excavaciones en las islas orientales y de sus viajes de interés etnográfico por todo el Magreb, deseamos destacar de su currículum el listado de sus publicaciones que, de más antigua a más reciente, son:
legado de sus publicaciones siempre relacionadas, como historiador, con el estudio de nuestras raíces. Además de numerosos artículos en revistas y jornadas de historia y de su labor como arqueólogo en distintas excavaciones en las islas orientales y de sus viajes de interés etnográfico por todo el Magreb, deseamos destacar de su currículum el listado de sus publicaciones que, de más antigua a más reciente, son:
- - Aportaciones al folklore tradicional de Fuerteventura. Ed. Ayuntamiento de Puerto del Rosario, 1994.
- - Los Semidanes de Canarias. Ed. Anroart, Las Palmas de GC, 2012.
- - Los naturales canarios en las islas de señorío. Ed. Mercurio, Las Palmas de GC, 2014
- - Costumbres y rituales bereberes de los indígenas canarios. Ed. Mercurio, Las Palmas de GC, 2016
La obra que hoy presentamos ocupa el cénit de su producción, no por ser la última sino por ser la que más se eleva. Se trata de una síntesis de la historia de Fuerteventura desde los primeros asentamientos indígenas hasta nuestros días. No es fácil la tarea de ofrecer una visión holística de tantos siglos de devenir histórico. Esa tarea solo puede realizarse después de muchos años de estudio de las fuentes arqueológicas, documentales y orales para poder acometer con éxito la empresa de una visión panorámica general, desde arriba, de los hechos e ideas que explican la particularísima idiosincrasia de los habitantes de esta isla hasta hace bien poco nada venturosa, a pesar de lo que parece querer decir su nombre.
Fuerteventura ha vivido algunas etapas de poblamiento y muchas otras de despoblamiento hasta que en el siglo XX, con el desarrollo y democratización de las instituciones locales y más recientemente con el impulso de la descentralización autonómica parece que se ha logrado detener esa sangría secular.
Los primeros contingentes en arribar eran sin duda pueblos norteafricanos que con afán colonizador se embarcan en armadas de potencias mediterráneas, como muy bien nos explica Roberto en uno de sus libros precedentes, para afincarse, bien provistos de ganados y semillas, en el casi desierto por entonces territorio insular. Esta población inicial, que en las islas orientales recibe la denominación de majos o majíes, conforma una sociedad indígena muy original que, por su presión sobre el medio natural, sobre todo a través de la ganadería extensiva, inicia el proceso de desertificación del territorio.
Con la cruenta llegada de los aventureros normandos y más tarde castellanos se sientan las bases de una sociedad mestiza, conformándose unos grupos humanos a los que se identifica como familias de las islas que son el resultado de la fusión entre los conquistadores con las mujeres y niños indígenas que fueron preservados, pudiéndose hablar en propiedad de genocidio masculino. Con ellos la degradación del medio se intensifica por la masiva deforestación y sobreexplotación hídrica y todo esto, unido a la dureza de las cargas señoriales y eclesiásticas, conduce a finales del siglo XV a una primera gran evasión de sus habitantes con la huida de la mayor parte de su población libre hacia Gran Canaria primero y, poco después, también hacia Tenerife, una vez que estas islas son incorporadas a la Corona de Castilla gracias a la intervención de un ejército real en el que, es bien sabido, participan, como caballeros o infantes, centenares de hombres de las islas.
Los Señores de Canarias sustituyeron entonces, paulatinamente, a las familias de las islas por pobladores moriscos tras cruentas y repetidas razias de captura en la cercana costa africana de donde traen, a la fuerza, a multitud de esclavos bereberes y subsaharianos. Como bien refiere el viejo Rumeu de Armas, las campañas de saqueo en Berbería iban muy pronto a tener la merecida respuesta con las cruentas expediciones de represalia berberiscas, que asuelan las islas orientales y apresan y conducen a cárceles africanas a buena parte de su habitantes. Se produce entonces por miedo a dichos ataques una segunda gran evasión hacia las islas de realengo que no está suficientemente estudiada aunque los genealogistas de Gran Canaria bien la atestiguamos.
A partir de entonces, y a lo largo de toda la Edad Moderna, Fuerteventura es una isla
olvidada hasta de sus propios señores, que son absentistas, dejando en manos de sus mayordomos primero y más tarde de los coroneles de las milicias el control de la economía y la sociedad en el marco de un opresivo régimen señorial con unas cargas impositivas desmesuradas para la paupérrima población residente, cargas propias de la servidumbre semifeudal que se mantuvieron sin embargo en Fuerteventura hasta fechas muy cercanas.
![]() |
Casa de los Coroneles. FEDAC |
Las crisis demográficas causadas por epidemias, sequías y hambrunas determinan continuos trasvases de población hacia las islas centrales del archipiélago. Son situaciones que se compensan, en parte, en los años de lluvia y bonanza, como bien se ejemplifica en el proyecto dirigido por Manuel Lobo La Oliva, Historia de un pueblo de Fuerteventura, con la arribada de miles de jóvenes trabajadores de las islas de realengo durante el periodo de la recolección. Muchos de esos trabajadores temporales se quedarán en la isla casando con jóvenes majoreras, pero la escasez de agua va a seguir dando lugar, con ocasión de sequías y plagas, a la huida de los labradores libres y también de los esclavos libertos. De estos siglos queremos destacar como hito histórico el memorable motín de 1720, cuando tras una de esas terribles hambrunas, la población en vez de buscar la evasión por mar, participa, siguiendo el reciente y sonado ejemplo del motín de Agüimes de 1718, en una asonada popular en la que se requisa el arca de quintos y se consigue de la Audiencia, al año siguiente, el uso de los fondos secuestrados para abastecimiento de trigo a la población.
En la Edad Contemporánea no dejan de seguir fluyendo episódicamente hacia Gran Canaria contingentes de trabajadores que huyen de la miseria y el hambre en busca de una vida mejor. Multitud de pequeñas embarcaciones traen a los majoreros hasta las costas orientales de la Gran Canaria, isla en la que se integran fácilmente asumiendo labores agrarias y pastoriles en cumbres y medianías sureñas, o trabajando en caleras y pesquerías junto al mar y, ya en el siglo XX, incorporándose a la Ciudad de Canaria como operarios en las pequeñas industrias de la salazón y tabaco, o como estibadores y cambulloneros en las florecientes actividades portuarias. Mientras tanto Fuerteventura se convierte por entonces, como signo de su máxima degradación histórica, en el destino último de los desterrados de la España peninsular.
Después de glosar al autor y su obra me propongo romper los esquemas de lo que es un prólogo al uso, ejerciendo de genealogista con la ayuda de mi apreciado colaborador Juan Ramón García Torres, para estudiar la ascendencia majorera de Roberto y su familia hace trescientos años.
Roberto Hernández Bautista, nacido en Las Palmas en 1957, vive y trabaja como profesor en Fuerteventura desde mediados de los años 80 y aquí funda su familia al unir su destino al de Fabiola Herrera Melián, también profesora, nacida como él en Las Palmas, pero, como ahora veremos, una y otro provienen de antiguas estirpes majoreras asentadas en torno al 1700 en los pagos norteños de Tefía o la Roza de Zapata, o en aldehuelas situadas al sur de la isla como Toto, Bárjada y La Florida. La sangre los ha llamado y los ha traído hasta aquí, de modo que hoy Roberto y Fabiola, establecidos en la isla, tienen ya casi
criados a sus tres apuestos hijos majoreros, Rubén Idafe, Yaiza y Fayna, a los que este libro está cariñosamente dedicado.
![]() |
Tétir. Proveedora: Ana Rodríguez. |
Empezaremos hablando de la ascendencia de su mujer, Fabiola Herrera Melián. El segundo apellido que porta, Melián, es de indudable procedencia normanda como bien saben todos los aficionados a la genealogía canaria. Este linaje Melián se inicia en Gran Canaria con el conquistador de esta isla Diego Melián de Betancor, hijo de Juan Melián el viejo y de Elvira de Betancor, quien, casado con María Mayor, la hija del alguacil Juan Mayor, también por cierto hombre de las islas, deja en esta isla notable descendencia. Un hermano de este, Juan Melián, puede estar asimismo en el origen. El tal Juan Melián, casado con Mayor Álvarez, hija del alférez mayor de la conquista Alonso Jáimez de Sotomayor, también dejó descendencia en la isla, lo cual Cebrián Latasa parece desconocer.
La línea que conduce hasta Fabiola, bien venga de uno u otro hermano o bien de otros familiares llegados tras la conquista, como parece deducirse del hecho de que el Juan Melián, el casado con Violante de los Reyes, consta en un documento como trabajador, es sin duda una línea fuerte, económica y socialmente hablando, puesto que sus ancestros de este apellido enlazan con Pinelos, Salvagos, Quintanas, Sarmientos y Balboas, y porque además tenemos acreditado que contaron con amplias posesiones en medianías y cumbres a barlovento de la isla.
El documento más antiguo con el que contamos del linaje Melián que estamos trazando es, por el momento, el matrimonio en 1601, en Santa María de Guía, de Francisca Melián, hija de Juan Melián y Violante de los Reyes, con Gaspar de Almeida, hijo de Bartolomé Rodríguez Collado y de Margarita de Quintana, vecinos todos de La Vega.
Muy cerca de su origen majorero se encuentra pues este linaje, una de cuyas líneas de descendencia se establece en el pago de La Culata de Tejeda donde naciera, la muy apreciada por todos cuantos la conocemos, Lita Melián Marrero, la madre de Fabiola.
Vayamos pues al linaje paterno de los Herrera. Por esta línea, en tan solo dos generaciones podemos comprobar en el cuadro adjunto que Alberto Herrera, el abuelo de Fabiola, fue bautizado en la iglesia de Casillas del Ángel, aclarándose en la partida correspondiente que sus padres eran vecinos del pago de Tefía. Subiendo la escala, observaremos que durante algunas generaciones los Herrera de Tefía se dedican a la labranza y a la ganadería por esos predios norteños si bien pronto accedemos al primero de los Herrera de este linaje majorero que nada tiene que ver con el del Señor de las islas en el siglo XV, don Diego de Herrera, sino con un humilde labrador viudo procedente de la isla de La Palma, llamado Juan Herrera, nacido en Garafía en 1770 (bautizado en la iglesia del Rosario de Barlovento), hijo de los garafianos Salvador Herrera y Catalina Pérez, el cual en torno al año 1813, año de lluvia y buenas cosechas, después de una grave sequía que se había prolongado desde 1807 a 1811, se embarca hacia Fuerteventura para tomar parte en las tareas de recolección del trigo. En esta isla conoce, bajo un tórrido sol durante las tareas agrícolas de la siega, a Francisca Alonso, hija de los vecinos de Tefía Antonio Pérez y Clementina Hernández, con la que casa ese mismo año de 1813 en la parroquia de Casillas del Ángel.
Este linaje palmero entronca en origen con colonos europeos de apellido Ferrera o Herrera establecidos en el norte de La Palma en el siglo XVI. El documento más antiguo que tenemos relacionado con el mismo es, en 1633, la partida de matrimonio en la iglesia de Barlovento de Juan Pérez Herrera (hijo de Sebastián Herrera y Ana Pérez) con Ana Rodríguez (hija de Francisco Rodríguez y Ana Pérez), vecinos todos de dicho término. El
hijo de este matrimonio llamado Pedro Rodríguez Ferrera (sic) casará en 1674 en la iglesia de Ntra. Sra. de la Luz de Garafía con Catalina Rodríguez, hija de Baltasar Rodríguez, difunto, y de su mujer, Catalina Pérez, vecinos de dicho lugar en la Lomada de los Franceses. Se aclara por otra parte en esta partida, que los padres del novio, difuntos por entonces, habían sido vecinos del lugar de Barlovento en Los Gallegos. Tenemos pues algunas pistas que nos acercan a un origen franco o galaico para el Herrera o Ferrera del norte de la Palma que pasa a Fuerteventura en el siglo XIX.
![]() |
Juan Herrera García y familia |
Los estudios de ADN son de gran ayuda para la genealogía. Puesto que se trata de un linaje masculino, trasmitido de padres a hijos varones durante muchas generaciones, gracias a la colaboración de un hermano varón de Fabiola hemos podido conocer algo más acerca del origen remoto de los Herrera. El informe genético realizado a su hermano nos indica que los varones de este linaje tienen un haplotipo masculino caracterizadamente europeo, M-269, con una variante, R-L21, relacionada con el mundo céltico, que es muy frecuente en las culturas gaélicas de Escocia, Gales e Irlanda hasta el punto de que hoy lo porta entre el 25 y el 50 por ciento de la población masculina de dichos territorios.
Continuaremos ahora nuestra tarea tratando de husmear en los orígenes majoreros de esta familia Hernández-Herrera a través de la ascendencia del propio Roberto, el autor de esta Breve Historia de Fuerteventura.
En primer lugar estudiaremos un linaje que nos lleva hasta lugares perdidos al sur de la isla a comienzos del siglo XVIII. Bárjeda (o Bárjada) y Tetuy (o Toto) son pequeñas aldeas del actual municipio de Pájara, próximas entre sí, que constan en los acuerdos del Cabildo del siglo XVII como poblaciones de la parte de Ayose “en las que se ha establecido vega de pan sembrar y en las que por tanto han de guardarse los ganados que andan sueltos y que tanto daño hacen a los cultivos”. De Toto nos dice Madoz en su Diccionario geográficoque “su vega es fértil si hay lluvias, pero los vecinos adolecen todos del mismo error: anteponen la cría de una cabra al más robusto árbol”. Trapero en su Diccionario de Toponimia Canaria: Los guanchismos tiene documentado en 1644 en los acuerdos del Cabido la siguiente nota: “Se da comisión a Baltasar Dumpiérrez para que averigüe qué personas han cortado árboles en la isla y en particular un aceituno que está cortado arriba de Toto”.
Como puede seguirse en el cuadro adjunto, Roberto es tataranieto de Micaela Montesdeoca, la cual fue bautizada en la iglesia de Pájara en 1823 como hija de Manuel Montesdeoca y Bárbara del Cristo, y la misma que contrae matrimonio en 1846, a los 23 años, en Gran Canaria con José Vega Yánez, natural de Las Palmas. Sus padres y abuelos eran vecinos del pago de Toto, si bien su bisabuelo paterno, Manuel Montesdeoca, el primero de su apellido en Fuerteventura, había nacido en Montaña Cardones de Arucas (Gran Canaria) en 1717 para venir a casarse a esta isla en 1745, con 28 años, con la joven majorera Mª Concepción Cabrera, hija de Casiano Betancor Cabrera y Magdalena Cabrera, vecinos del pago de Bárjada. La irrupción de los Montesdeoca en Fuerteventura parece estar relacionada con la existencia de antiguos lazos familiares pues el dicho Manuel era hijo de los vecinos de Arucas José Montesdeoca y Francisca Cabrera, esta última de un más que probable, aunque no probado, origen majorero.
Volviendo a los San Juan de Toto diremos que durante varias generaciones todos sus ancestros tuvieron su residencia en dicho pago. El documento más antiguo que conservamos para atestiguarlo es la partida de matrimonio en 1698 (iglesia de la Concepción de Betancuria) entre Diego de San Juan, viudo de María Diepa, con María del Rosario, hija legítima de Silvestre Rodríguez y María del Rosario, todos vecinos de Toto. Diego de San Juan había casado efectivamente en primeras nupcias en 1680 con María Diepa, haciéndose constar en la partida que él era hijo de Manuel de San Juan y María Marichal y ella, de Juan Diepa y Ana Liria.
Tenemos algunas sospechas, no probadas, acerca del origen de este linaje. Consta en la obra de Manuel Lobo Los antiguos protocolos de Fuerteventura un acuerdo firmado en 1599 ante el sargento Juan López Peña entre Juan Aljeves, prieto, vº de Lanzarote y estante en Fuerteventura, en nombre de sus nietos Juan, Domingos, Miguel, Francisco y Ana Perdomo, hijos de Pedro Saavedra, su yerno difunto, y de su hija Melchora de San Juan, con Gonzalo de Viveros el mozo, como nuevo marido de su hija, para que los menores nombrados puedan gozar de los frutos de la hacienda de su padre. El arreglo se alcanza al poner Aljeves de su pecunio, para evitar la continuidad del litigio, 30 cabras y un camello.
De confirmarse nuestra hipótesis, tendríamos que los Sanjuán majoreros son descendientes de un morisco llamado Pedro de Saavedra y de Melchora de San Juan, una mulata lanzaroteña cuyos hijos, una vez su madre ha vuelto a casarse, son puestos a soldada por el padre de menores, el sargento Juan López Peña, para trabajar al servicio de distintos labradores en los desolados campos sureños. Original linaje, sin duda, que explica la color de alguno de mis hermanos… sin señalar a Roberto.
Hemos comprobado efectivamente en la obra de Manuel Lobo Moriscos de Canariasque Pedro de Saavedra es uno de los privilegiados moriscos majoreros que consiguen una provisión de seguro real en 1588 por la que se consigue que ni él ni sus convecinos de igual origen sean expulsados de la isla, como pretende el conde de Lanzarote para apropiarse de sus posesiones, ni tampoco pudieran ser molestados por los escasos cristianos viejos que en ella se mantienen. Poco le duró la alegría a Pedro por cuanto nos consta su defunción en 1600, tan solo un año después de publicado el edicto real.
LA ROZA DE ZAPATA EN EL 1700
En segundo lugar nos vamos a retrotraer otra vez en el tiempo hasta el 1700 a través de otra línea que nos lleva en esta ocasión hasta el centro-norte de la isla, hasta un lugar denominada la Roza de Zapata, situado en el actual municipio de Antigua. Sabemos bien que una roza, en castellano, es un terreno que ha sido limpiado de maleza para su aprovechamiento agrícola. Para hacer dicha tarea, entre otros útiles se emplea la rozadera, una especie de podona gruesa y ancha sujeta a un mango largo, según la definición que nos aporta la Academia Canaria de la Lengua. En Fuerteventura el término roza se escribe incorrectamente, con ese en vez de con zeta. Son ejemplos de ello: La Rosa del Taro en Puerto del Rosario, La Rosa del Coronel en La Oliva y la Rosa de Zapata en Antigua.
Tenemos documentado el origen preciso de este último topónimo en el testamento de María Perdomo, viuda de Simón de Umpiérrez, dictado en Las Palmas en 1557 ante Pedro de Escobar (legajo 765) que viene a decir en una de sus cláusulas, cuando procede al reparto de la herencia familiar entre sus hijos e hijas, que “Marina Perdomo, mi hija, mujer de Francisco Zapata, si quiere tomar parte, que traiga a colación doscientas doblas que le di en dote”.
El linaje majorero del que hablamos se inicia en el peldaño VII del cuadro con Domingo Antonio Mateo, bautizado en 1798 en la iglesia de Antigua y casado en Las Palmas en 1821 con Teresa Gutiérrez Rivero que es una de las retatarabuelas de Roberto. El tal Domingo Antonio era hijo natural de Antonia de la Cruz Mateo quien era a su vez hija del matrimonio formado por Ángel Mateo y Brígida Antonia de Serpa, casados en la iglesia de Antigua en 1766, siendo él hijo de Juan Mateo y Ana Umpiérrez y ella, de Antonia Melián y de Antonia de Serpa, todos vecinos de la Rosa de Zapata según precisa la partida correspondiente.
Siguiendo ahora por el ilustre apellido Umpiérrez observamos que Ana Umpiérrez (nacida en 1711 y casada en 1721 con Nicolás de Torres, natural de Chasna en Tenerife) es hija de Lucas Gutiérrez Mateo y de Isabel Ana, naturales de Tenerife y por entonces vecinos en la Roza de Zapata, casados en Antigua en 1708.
De Lucas Umpiérrez Mateo, aunque nacido en Tenerife, podemos asegurar que es de una indudable progenie majorera que de seguro nos lleva tiempo atrás a su entronque con el matrimonio formado por Simón Umpiérrez y su esposa María Perdomo, cuyo testamento de 1557 antes citamos. No es necesario glosar que el apellido Umpiérrez tiene orígenes betancurianos pues así se apellidaba uno de los aventureros de la mesnada del normando Jean de Bethencourt que asolaron la isla a principios del siglo XV. Según Cebrián Latasa el primero de tal nombre que está documentado en la historia de Canarias fue Rubin Dumpierres, de la islas, natural y vecino de Fuerteventura, casado con Isabel Sánchez
Morales, con quien tuvo amplia descendencia que se avecinda en Tenerife.
![]() |
Pájara, circa 1890. |
Hay muchas más líneas en el árbol familiar de Roberto que provienen de Fuerteventura. Citaremos de pasada, sin escalas genealógicas de respaldo, dos de ellas cuya presencia en Gran Canaria se relaciona con la gran hambruna de 1721-1723 pues son familias que se establecen por aquellas trágicas fechas en las cuevas de La Atalaya de Santa Brígida. Por una parte la pareja formada por Sebastián Pérez, (hijo de Diego Pérez Umpiérrez y Florencia Ruiz) y Feliciana de León (hija de Luis de León y María Umpiérrez) que habían casado en Pájara en 1717. Por otra, la pareja casada en Betancuria en 1700 formada por Cristóbal Mirabal (hijo del majorero Juan García Mirabal y de la herreña Ángela Pérez) y María Gutiérrez (hija de Juan de Umpiérrez Espino y Beatriz de Aguiar), vecinos estos de La Vega de Río Palmas.
Para indagar acerca de la presencia de estas familias en las cuevas de La Atalaya acudimos a la opinión de Pedro Socorro, cronista oficial de Santa Brígida, quien nos dice lo siguiente: “En los archivos parroquiales se registra en el siglo XVIII un grupo destacado de inmigrantes procedentes de Fuerteventura, especialmente de Pájara y Vega de Río Palmas. Quizá muchos de ellos llegaron huyendo de las hambrunas que se suceden en la isla majorera a comienzos de esa centuria, pero también otros llegaron como siervos o esclavos para servir al que había sido canónigo de Fuerteventura Luis Fernández Vega quien una vez establecido en Gran Canaria construyó entre 1733 y 1737 en la parte alta de la Atalaya la ermita de la Concepción”.
EL PAGO DE LA FLORIDA EN 1700
Pero concluyamos este repaso a las raíces majoreras de Roberto en torno al año 1700 acudiendo a su ancestro más relevante. Nos referimos a Pedro Domínguez, héroe de la primera batalla de Tamasite, acaecida en octubre de 1740, personaje a quien Roberto dedicó un memorable artículo histórico presentado en las XVI Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura.
Como puede verse en el cuadro, Roberto es tataranieto de Agustín Domínguez Perdomo, quien, bautizado en la iglesia de Tuineje en 1856, emigró muy joven con su madre viuda a Gran Canaria, estableciéndose primero en La Isleta y más tarde en el barrio de San Roque una vez se casa en 1879 con la vecina de dicho barrio Teresa Socorro Mateo, de ascendencia grancanaria por la parte de los Socorro (de San Mateo) y majorera (de Antigua) por la parte de los Mateo.
Agustín Domínguez y sus ancestros fueron vecinos de La Florida durante muchas generaciones hasta que llegamos, ascendiendo por la escala genealógica, en el peldaño XI, hasta Pedro Domínguez, nuestro héroe familiar de Tamasite, nacido en 1675 en Chasna, Tenerife, hijo de los también chasneros Pedro Domínguez el Viejo y María Trujillo, la cual resulta ser pariente cercana del poderoso mayordomo y sargento mayor de Fuerteventura don Sebastián Trujillo. Esto ayuda a explicar el motivo por el cual su familia al completo, abrumada por la epidemia que asuela Tenerife a principios del siglo XVIII, huye hacia Fuerteventura y se instala en unas tierras de pan sembrar en el sur de la isla, cedidas por el sargento mayor, tierras a las que bautizan con el nombre de La Florida en recuerdo de las así llamadas en las cumbres de Tenerife de donde proceden. Pedro Domínguez el mozo casará al poco de llegar a Fuerteventura en 1712 con María García de León, hija de Matías de León y Catalina García, naturales y vecinos de Pájara, con la que tiene numerosa descendencia. Entres sus hijos está Ginés Domínguez, nacido en 1723, que tenía 16 años cuando se produjo de madrugada el asalto a su casa y es el muchacho al
que se llevan los ingleses como rehén y guía, habida cuenta de la avanzada edad de su padre quien, a pesar de contar con 65 años, luchará bravamente en las laderas del Cuchillete hasta conseguir, encuadrado en la milicia sureña que está al mando del Teniente Coronel Sánchez Umpiérrez, la derrota de los británicos y el rescate de su hijo.
que se llevan los ingleses como rehén y guía, habida cuenta de la avanzada edad de su padre quien, a pesar de contar con 65 años, luchará bravamente en las laderas del Cuchillete hasta conseguir, encuadrado en la milicia sureña que está al mando del Teniente Coronel Sánchez Umpiérrez, la derrota de los británicos y el rescate de su hijo.
Los Domínguez de Chasna tienen su origen en asentamientos indígenas canarios en la zona de cumbres de Tenerife durante el siglo XVI. El ancestro más antiguo que tenemos bien documentado por esta línea es el capitán Antón Domínguez que casa en el último tercio del XVI con Francisca Delgado de Frías, hija de Francisco Delgado y Lucía de Frías, todos ellos descendientes de indígenas canarios que fueron conquistadores de Tenerife. Estimamos, sin haber podido probarlo hasta el momento, que el dicho Antón Domínguez es hijo de Hernán Domínguez y Bastiana Mayor, nieto por línea materna de Pedro de Vega y Catalina Hernández y bisnieto por parte de madre de Fernando Guadarteme y Juana Hernández, reyes que fueron de la isla de Canaria hasta 1483, fecha en que la isla fue anexionada a la Corona de Castilla. Se trata en todo caso de un linaje, el de los Domínguez, que se inicia en Gáldar, al norte de Gran Canaria, a fines del siglo XV, que se traslada hacia Chasna en los XVI y XVII para saltar a Fuerteventura (Tesejerague y La Florida) a principios del XVIII y retornar por último a Gran Canaria (Las Palmas) en el siglo XIX.
Tiene pues Roberto Hernández , el autor de Breve historia de Fuerteventura, el honor de ser parte inseparable del paisaje y paisanaje de una isla del archipiélago que, después de tantos estragos y sufrimientos, parece que empieza a ser, por fin, entrados en el siglo XXI, verdaderamente venturosa. Del respeto a la idiosincrasia mestiza de sus habitantes y del cuidado de su naturaleza depende ciertamente su futuro.
↧
LA GENEALOGÍA, ADEMÁS ES PRESENTE
Palabras de clausura del VI ENCUENTRO DE GENEALOGÍA GRAN CANARIA, celebrado los días 12 al 14 de noviembre en Las Palmas de Gran Canaria, organizado por Genealogías Canarias y Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria:
“A lo largo de estos tres días y gracias a nuestros ponentes hemos vivido distintos escenarios con una temática común, la genealogía. La genealogía no es nada si no está unida a la historia, la sociología, la genética, la economía de un pueblo… Siempre teniendo en cuenta que ésta no es el capricho “macabro” de andar todo el día con los antepasados ¿Quién de los que están en este mundillo no ha escuchado la frase: “hija que ganas de estar todo el día buscando muertos?”. Con la búsqueda de los antepasados y sus circunstancias, también tomamos conciencia de lo que somos y dónde estamos.
En el transcurso de las investigaciones podemos encontrar esclavos y esclavistas, indígenas y conquistadores, judíos e inquisidores, nobles y expósitos... No obstante, todos son nuestros antepasados, todos forman parte de nosotros. Es por eso que podemos afirmar que LA GENEALOGÍA, ADEMÁS ES PRESENTE porque de alguna forma ayuda a conocernos y a aceptarnos como personas y a convivir con nuestros semejantes, siendo un buen punto de partida para avanzar como individuos con nombres y apellidos, en la sociedad en la que hoy nos ha tocado vivir, y decimos hoy porque mañana alguien estará buscando nuestras partidas de bautismos y entendiendo nuestra forma de vida.
Sin perder la perspectiva de compartir origen y de comprender-nos para hacer una sociedad más justa y solidaria.
¡MUCHA GENEALOGÍA!
Nos vemos en noviembre de 2020”.
↧
↧
NUEVA PUBLICACIÓN
↧
EL LEGADO FLAMENCO EN GRAN CANARIA, ENLACES Y CONNOTACIONES SOCIOECONÓMICAS: LOS JAQUES DE MESA
JUAN MANUEL RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ
Ponencia del VI Encuentro de Genealogía Gran Canaria, organizado por Genealogías Canarias y Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, celebrado en Las Palmas de Gran Canaria los días 12 al 14 de noviembre de 2019.
RESUMEN
RESUMEN
A través de los acontecimientos históricos, personas y familias de origen flamenco, intento valorar su influencia en la sociedad de Gran Canaria. Su permanencia, quizás mezclada en la herencia canaria compuesta por múltiples procedencias: aborígenes, africanos, españoles, portugueses, genoveses, malteses, etc. Entre estos, tratamos los flamencos partiendo de una de estas familias: los Jaques de Mesa.
ABSTRACT
Through historical events, characters and families of Flemish origin, we intend to evaluate their influence on the future of Gran Canaria society. We started with that influence of the flemish in Gran Canaria, perhaps mixed in the grancanario melting pot it was not as tangible as the one inherited from those a lot of people formed by a mixture of aborigines, Africans of the continent, Portuguese, Spanish, Genovese, Maltese, French, English, Indian, Nordic (include Flemish) and other peoples. We take as an example one of the families, descendant of flemish, in Gran Canaria, to develop this actual work: the Jacques de Mesa.
Quizás la influencia de los flamencos dentro del crisol grancanario no fuera tan tangible como la heredada de los que fueran nuestros antepasados canarios, andaluces, portugueses, castellanos, aragoneses, mallorquines, gallegos e incluso genoveses o malteses, sin embargo en algunas instancias se trata al mismo como “pueblo colonial
formado por una mezcla de aborígenes, africanos del continente, portugueses, españoles, malteses, flamencos, franceses, ingleses, indios, nórdicos y otros pueblos”1(afirmaciones que levantaron ampolla entre algunos estamentos de Ala sociedad canaria), si nos circunscribimos en el Antiguo Régimen, quizás desde el bajo Medioevo hasta, léase después de la conquista, la Edad Moderna. Los flamencos en particular podrían tratarse de “inmigrante” comerciales, pero parece que nunca fueron considerados como extranjeros, en todo caso buitenlander : de otras tierras 2. En la versión de Carlos Platero Fdez. reitera (sic) “los siglos XVI y XVII, periodo de consolidación de la repoblación de todas las islas canarias. Se incorporan los habitantes nativos a la civilización europea junto a: españoles peninsulares; la significativa colonia de los portugueses, muchos de ellos de la Madera; flamencos; y habitantes de Marsella, Niza, Génova, Sicilia o Malta, entre otros”.
![]() |
Azúcar de Canarias en Amberes. Ayto. de Amberes |
Al tratarse entonces en el Antiguo Régimen de un “espacio” libre bajo auspicio castellano, además perteneciente tal espacio a la entonces corona española y portuguesa (en el caso de Jaques de Mesa pasaron primero por Madeira, y tomaron por casamiento este apellido, y relacionados posiblemente con el azúcar), pues por tanto no podemos hablar categóricamente de inmigración, derivada más bien de un trasiego comercial, dirigido fundamentalmente a las islas realengas por pertenecer al mencionado espacio con menos trabas “arancelarias”: exenciones de pechos3, reducciones de alcabalas y almojarifazgo, política hacendística propiciada por la Corona como favorecedora del poblamiento4, El flujo de estos comerciantes dieron estructuras comerciales más sólidas, con una actividad manufacturera preindustrial, puertos de referencia para el intercambio y gestión contable de libros mas eficaz, así como, la creación de incipientes consulados. A partir de la segunda mitad del XVI el eje comercial europeo pasó del Mediterráneo al norte de Europa y como centros Amberes y Ámsterdam. Se trataba de un eje de “Mercado Común” bajo Carlos I 5.Pensamos que queda perfectamente explicitado como la letra de cambio era un instrumento financiero utilizado con frecuencia y habilidad en el Archipiélago Canario, sobre todo en las islas que controlaban el comercio con el exterior, Gran Canaria, Tenerife y La Palma6.
Encontramos un menudeo de comerciantes flamencos estantes o “viajantes” que primero trataban de importar nuestra primer monocultivo que fue el azúcar7 y la orchilla, como el flamenco Michel Bassol, Nicolás Jans en la nómina con pagos de azúcar al contado, en dinero, además de telas y de objetos de utillajes, así como compras de aparejos de navíos8. Estas actividades diversas que parecen empezar con el envío de vinos de calidad de la isla, las “romanias” (artesanías), y azúcar que luego eran comercializados en el mercado flamenco y cuyas ganancias revertían en paños para ser enviados a las islas, (clavos, sogas, pólvora, especies para sazonar, aceite de linaza, clavos, candados, plomo, acero, chapas de latón)fueron un importante enlace con el condado de Flandes y el ducado de Brabante9.
Continuó como monocultivo el vino, una vez fracasado el azúcar por competencia desde otros puntos productores, y se señala como primera exportación exclusivamente desde Gran Canaria a Flandes, estimada en 189.440 l. en un periodo de aprox. de 10 años (1559-1569) las cargadas por los flamencos radicados en Gran Canaria Andrés Fíebres y Cornieles Hertogue, en la nao flamenca de Anrique Jans10. Existe un caso particular de sus propias viñas de los Vandama (Bandama) de Gran Canaria, [llevan como armas lebrel prieto (sable) sobre campo blanco (plata)]11. En la comunidad flamenca tenemos como personajes en el primer tercio del XVI a Juan Brus, Miguel Flamenco y Michel Hasor o Basor (se trata del ya mencionado). Cornelis (Hartogue?) relacionado quizás como el importador de las campanas de la Catedral desde Flandes12.
Destacaron dentro de sus actividades comerciales la afluencia masiva de magnificas obras del arte flamenco, entonces en apogeo, como lienzos, tallas, tapices y ornamentos
eclesiásticos, existen numerosos ejemplos de sobra conocidos por todos, y que influyeron notablemente en la imaginería y pintura canaria. En algunos casos patrocinadas por nuestros propios hacendados, acordémonos de Antón Cerezo, genovés, y Cristóbal García del Castillo, “la burguesía , con sus buenas obras y limosnas, ve una solución eficaz para sus conflictos morales y así expiar sus pecados”13. Tríptico de la Ermita de las Nieves (Agaete), Retablo flamenco del altar mayor de la Basílica de San Juan Bautista de Telde, tríptico flamenco donado a la parroquia14.
eclesiásticos, existen numerosos ejemplos de sobra conocidos por todos, y que influyeron notablemente en la imaginería y pintura canaria. En algunos casos patrocinadas por nuestros propios hacendados, acordémonos de Antón Cerezo, genovés, y Cristóbal García del Castillo, “la burguesía , con sus buenas obras y limosnas, ve una solución eficaz para sus conflictos morales y así expiar sus pecados”13. Tríptico de la Ermita de las Nieves (Agaete), Retablo flamenco del altar mayor de la Basílica de San Juan Bautista de Telde, tríptico flamenco donado a la parroquia14.
En Gran Canaria, el establecimiento de los principales linajes flamencos, consolidados como alta burguesía, se incorporaron tardíamente entre los siglos XVII-XIX, proveniente de La Palma y Tenerife, por ese orden, con dos componentes significativos: 1º Inversiones y 2º Matrimonios ventajosos que acrecentaban su radio de acción en el negocio de exportación y de terratenencias, y que encontramos, en principio, con grafía castellanizadas en varias actas notariales como de sesiones de Cabildos Catedralicios y Consistorios: Jaquez, Vandevalle, Masiú, Osterlin o Huesterlin, Cambreleng, etc15. Posteriormente algunos tomaron sus verdadera grafía en la edad moderna después de que se reivindicaran, fuera bajo sospecha político-religioso, sus apellidos de ancestro. Artiles (Telde): 3554 individuos en la actualidad con este apellido en Gran Canaria, quizás el más extendido, y Bandama (Vandama) son de establecimiento secular en la Gran Canaria. Telde tuvo una abigarrada comunidad flamenca de exportadores e importadores, suponemos que bajo la producción azucarera relacionados con Juan Inglés, Hernán del Castillo y Cristóbal García del Castillo: Lucas Voderman, Caneto Broch, Nicolás Jaens, Cornelius de Manacre (Manaker), entre otros ((Jerónimo Vanyeberme y Enrique Banquecer), algunos de ellos importantes factotumcommerciae desde Las Palmas a Amberes16.
Las milicias, regidurías y otros cargos con relevancia social: en lo que respecta a los Jaques de Mesa, y si seguimos su genealogía, se encuentra individuos con destacados puestos dentro del ámbito de la isla, solo accesible por supuesto probada con décadas de antelación, la limpieza de sangre, cristianos viejos e hidalguía por medio de las testificaciones al uso, desembarcando en el orden municipal, Regidurías, Audiencia, y Gobierno Eclesial; estos cargos preeminentes daban consistencia al linaje y procuraban enlaces matrimoniales ventajosos que conllevaban propiedades, y dominio de los medios de producción de entonces (en este sentido nos llama poderosamente el nombramiento de “alcalde de aguas”17 que se asemeja a una especie de juez que dirimía en los repartos de la misma, dado los conflictos a la sazón por pertinaces sequias); ennoblecimiento también adquirido por enlaces sucesivos con familias distinguidas de distintos orígenes, que a su vez enlazaban con aquellas procedentes de los Conquistadores peninsulares que, en principio, alcanzaron los estamento aristocráticos mas elevados concedidos por privilegios, fundamentalmente, de la corona castellana 18
No fueron ajenos los flamencos de pesquisas por parte del Santo Oficio o Tribunal de la Inquisición, sobre todo por luteranos, como demuestran varios investigadores, pero el número de relajamientos y Autos de Fe fueron considerablemente insignificante si comparamos con otras, hoy, comunidades o regiones peninsulares. Tenemos a un Jan “Parfat” (flamenco o alemán), Gaspar Kleisen (Clasen)19único caso de “relajado” al lugar donde iban a ser quemados —estrangulados previamente mediante garrote vil si eran penitentes, y quemados vivos si eran impenitentes, es decir, si no habían reconocido su herejía o no se habían arrepentido—. La relajación se producía durante el auto de fe, en el que no se ejecutaba a nadie, sino inmediatamente después y en otro lugar por el Santo Oficio, por su pertinaz fe luterana no abjurada; Julian Cornelis relajado y Jorge van Hoflaken de Brujas, no residente, sino atrapado en la nave “León Colorado”: torturado 20, 21.
Jaques de Mesa
No hemos desvelado nada nuevo aquí de este apellido, sino seguir el Nobiliario de Canarias y a Miguel Rodríguez Díaz de Quintana, solo enmarcar el apellido en los presupuestos comerciales, sociales, políticos y religiosos, que hemos señalados en los anteriores apartados. Los Jaques de Mesa grancanarios tienen el siguiente origen: en el Nobiliario de Canarias en el apartado de la Casa de Machado22, podemos leer “(…) (Andrés Machado Fiesco)casó con Doña Catalina Jaques de Mesa, hija del capitán Don Juan Xaques del Ángel y Sáa y de Doña María de Mesa Spínola y Lugo, su mujer y nieta paterna de Juan Rodríguez de Ángel, natural de Amberes, con quien casó en Funchal, y Materna del capitán Don Agustín de Mesa Spínola y Gallegos, hermano del Maestre de campo Don Feliciano, y de Doña Catalina Manuel su mujer (…)23. Que fueron origen, parece, de los Jaques de Mesaen Canarias (1580-1600?), con antecedentes, como se puede colegir, nobles.
Otros Jaques en las islas
Este apellido lo encontramos por primera vez en Canarias: “mercader Juan Jaques vecino de Brujas en el condado de Flandes, estrechamente vinculado a los Vandewalle, a quien encontramos en Tenerife. En la década de 1540 había operado Juan Jaques con el envío de vinos de calidad de la isla, las “romanias”, y azúcar que luego eran comercializados en el mercado flamenco y cuyas ganancias revertían en paños para ser enviados a Tenerife”24.
“…entorno al año 1525 Ana Van de Walle se encuentra en La Palma con su marido Jan o Juan Jaques, mercader de Brujas, y posiblemente es el primer miembro de la familia Vandewalle que se estableció en la isla. Entorno al año 1543, encontramos al matrimonio en Tenerife y mas tarde pasaron de nuevo en Brujas, donde están ambos sepultados” 25.
Según relata Van Cappellen, el matrimonio está sepultado e Brujas en la iglesia de Saint-Jacques y consta en la inscripción de la sepultura: “Aquí yace Jan Jaques, hijo de Heindrickx, burgués y morador de Brujas, que falleció el 30 de octubre de 1558, y la señora Anna Van de Valle, hija de Thomas, que fue su esposa…”. Cit. Van Cappellen, J., 1963-1964, op. cit., pp. 51-52.
Encontramos también a Ana Jakes Van Trille casada con Pedro Westerling I, estante en La Palma y La Laguna, enterrados en la Iglesia de San Agustín de La Laguna, hoy en ruina después de su incendio, existían sendos escudos del matrimonio, no hemos encontramos alguna imagen de enterramiento, sería muy interesante desentrañar estos blasones26.
Quizás se tratara este apellido de un gentilicio (Jacques) convertido en tal y por lo que observamos común en Flandes, con la variante Jakes mas en consonancia con el flamenco o neerlandés. Desconocemos si existe alguna relación de algunos con los Jaques de Mesa, que desde luego después de pasar por Madeira radicaron en Tenerife:
Genealogía resumida
El antecedente genealógico más antiguo de Jaques de Mesa, nos desvela el mismo Rodríguez Díaz de Quintana, lo encontramos en Jan (Jaques?) del Ángel, natural de Amberes, mercader, casóen Funchal (Madeira) con María López da Sáa (sic.) 27: Seguimos, de forma resumida para que no parezca tedioso, a Rodríguez Díaz de Quintana :“De ambos fue hijo:
* El capitán Juan Jaques del Ángel, nacido en Funchal, mercader, que se estableció en Tenerife en 1622 y casócon doña María de Mesa Spínola, naciendo entre otros vástagos:
* El capitán Lorenzo Jaques de Mesa Spínola, nacido en La Laguna como hijo del mencionado Juan Jaques y de María Mesa Spínola y casó en el Realejo el 7 de junio de 1677 con doña Ana Antonia de Castro Machado y Fiesco Salvatierra, natural del mismo Realejo que ya era viuda de Antonio Vinetea. Fueron los padres de:
* Juan Gregorio Jaques de Mesa y Castro, nacido en el Realejo Alto, Regidor de Gran
Canaria por título del 28-5-1719, Alguacil Mayor y Fiel Ejecutor de la Real Audiencia de Canarias por Su Majestad, casado en el Sagrario de Las Palmas, en noviembre de 1697, con doña Gabriela de la Guerra Gallego y Algirofo, hija del Capitán Francisco Gallego Altamirano, Regidor de Canarias, y doña Tomasa Algirofo Calderín. Fue su hijo:
![]() |
Casa Jaques en LPGC |
* Juan Gregorio Nepomuceno Jaques de Mesa Gallego, Capitán de los Reales Ejércitos, Castellano del Castillo de Santa Ana, nacido en Las Palmas el 7 de noviembre de 1713, y
matrimoniado en Guía el 12 de junio de 1747, con doña Teodora de Acedo Bethencourt, nacida el 28 de octubre de 1727 y bautizada en Guía el 6 del mes siguiente como hija del Capitán Juan Antonio de Acedo Bethencourt Quintana y Guanarteme, Mayorazgo de su casa, Capitán de Milicias del Regimiento Provincial de Guía, Sargento Mayor, su Alcalde Real y Alcalde de Aguas del heredamiento del Palmital, y doña Ana de Bethencourt Franquis Amoreto y Westerling, naturales de la misma villa guíense y la de Moya, respectivamente. Fueron hijos María Gabriela Jaques de Mesa, (que casó con Jerónimo Pestana) y:
matrimoniado en Guía el 12 de junio de 1747, con doña Teodora de Acedo Bethencourt, nacida el 28 de octubre de 1727 y bautizada en Guía el 6 del mes siguiente como hija del Capitán Juan Antonio de Acedo Bethencourt Quintana y Guanarteme, Mayorazgo de su casa, Capitán de Milicias del Regimiento Provincial de Guía, Sargento Mayor, su Alcalde Real y Alcalde de Aguas del heredamiento del Palmital, y doña Ana de Bethencourt Franquis Amoreto y Westerling, naturales de la misma villa guíense y la de Moya, respectivamente. Fueron hijos María Gabriela Jaques de Mesa, (que casó con Jerónimo Pestana) y:
* Agustín José Jaques de Mesa Acedo, nacido en 1748, Alguacil Mayor de la Real Audiencia, casado en los Remedios de La Laguna, a los 24 años de edad, el 20 de enero de 1772 con Josefa Fernanda Pacheco-Solís Caraveo de Grimaldi. Sus hijos María de la Candelaria Jaques de Mesa Pacheco Solís, soltera y:
* Juan Gregorio (José del Santísimo Sacramento) Jaques de Mesa y Pacheco-Solís 28, nacido en La Laguna de Tenerife el 18 de junio de 1775, y bautizado en la iglesia de los Remedios el 25 siguiente. Único hijo varón del anterior matrimonio.
En 1803 fue Capitán de Cazadores; en 1809 fue ascendido a Teniente Coronel; sobre 1812 ascendió a Coronel de Milicias del Regimiento Provincial de Guía y fue también Alguacil Mayor. Casóel 10 de noviembre de 1801 con doña Estebana Merino Ruiz de Quesada, nacida en Guía, hija del capitán don José Merino y Mujica y doña Estebana Ruiz de Quesada, (descendiente del Capitán Quesada) naturales de Guía y Gáldar, respectivamente.
En 1803 fue Capitán de Cazadores; en 1809 fue ascendido a Teniente Coronel; sobre 1812 ascendió a Coronel de Milicias del Regimiento Provincial de Guía y fue también Alguacil Mayor. Casóel 10 de noviembre de 1801 con doña Estebana Merino Ruiz de Quesada, nacida en Guía, hija del capitán don José Merino y Mujica y doña Estebana Ruiz de Quesada, (descendiente del Capitán Quesada) naturales de Guía y Gáldar, respectivamente.
* Existen cuatro hijos conocidos de este matrimonio: Esteban Jaques de Mesa Merino (inmortalizado en un retrato de Manuel Ponce de León y Falcón), Juan Bautista del que hablaremos posteriormente, y Alejandra esposa del Dr. Gregorio Chil Naranjo, fundador del Museo Canario, mayor que él y viuda de otro médico, el Dr. Salvador Glez. de Torres (el actual barrio de Las Torres, de la capital grancanaria, procede de la finca de su madre y tías “las Torres”). Otra de las hijas, Virginia, casó en 1927 con Nicolás Clavijo Pló, que fue gobernador militar de Tenerife y de Gran Canaria.
Enlaces importantes
Enlace con la línea mayor de Montes de Oca de Gran Canaria tras el casamiento de Cristóbal de Montes de Oca y Cabrejas con Patrocinio Jaques de Mesa y Gallegos29. Y por ende Quintana.
Enlace con don Andrés de Machado-Fiesco,personaje defensorde la identidad monetaria de Canarias30,Jefe de Casa de Machado, en Tenerife, con Catalina Jaques de Mesa, hija del capitán Juan Xaques de Mesa del Ángel y Saa. Ya consignado.
Enlace con la familia Bethencourt y Castro; José Antonio Bethencourt y Castro enlaza con Ana Antonia Jaques de Mesa hija de nombrado Don Gregorio Jaques de Mesa y Castro; de este tronco procede el famoso ingeniero Don Agustín de Bethencourt y Molina31.
Entronque con la familia Valois (Walsh) Gerardin; casamiento de Nicholas Bernardo Valois Gerardin en 1739 con Luisa Bethencourt y Castro Jaques de Mesa, hija del coronel José Antonio de Bethencourt y Llarena y de Ana Jaques de Mesa, rama extinguida 32.
Bernarda Gonzáles de Torres y Jaques de Mesa, hija de Alejandra y del Dr. Salvador González de Torres,matrimonió con Santiago Mª Fierro y Van de Walle 33.
María Gabriela Jaques de Mesa, hija de Juan Gregorio Jaques de Mesa Gallego y doña Teodora de Acedo Bethencourt que casócon Jerónimo Pestana del Río. De tal matrimonio tenemos por varonía a Juan Pestana del Río Jaques de Mesa34.
Entronque con la nobleza aborigen canaria de los Guanarteme, ya mencionado en el despliegue genealógico de M. Rodríguez Díaz de Quintana: Juan Gregorio Nepomuceno Jaques de Mesa Gallego. Y añadimos de costado Amoreto y Westerling.
Blasones.
Respecto a la descripción de los blasones, comparamos la tela de óleo procedente de D. Francisco Díaz Falcón “Zeppelin”, personaje canario nacido en la calle de La Peregrina con la de Lápida de don Agustín Antonio Jaques de Mesa, en la parroquia de San Agustín,
de Las Palmas de Gran Canaria. Parece significativo y fundamental la coincidencia en ambos escudos en cuartel principal de Jaques; en el lienzo: “cortado y medio partido, en campo de oro un árbol de sinople resaltado con un cordero detenido, en su color, (…) de Jaques, en segundo lugar Mesa que no descienden del Sargento mayor Don Lope de Mesa y Ocampo, y usan también las armas primitivas de la casa de Mesa35: En escudo de plata las dos mesas de gules cargadas de tres panes de oro, sobre el todo cabeza cortada de moro (se encuentra excepcionalmente esta figura, desterrada normalmente de los escudos por carácter ofensivo, creemos); bordura de gules con ocho aspas de oro.En el lienzo además se encuentra en campo de plata tres chevrones partidos y vibrados? 36 En la lapida encontramos blasón partido por una línea y cortada en dos, esto es, seis cuarteles donde se distinguen, en 1º Jaques, 2º Yanes?, 3º Mesa, 4º Bethencourt, 5º no reconocido, 6º Torres37.
de Las Palmas de Gran Canaria. Parece significativo y fundamental la coincidencia en ambos escudos en cuartel principal de Jaques; en el lienzo: “cortado y medio partido, en campo de oro un árbol de sinople resaltado con un cordero detenido, en su color, (…) de Jaques, en segundo lugar Mesa que no descienden del Sargento mayor Don Lope de Mesa y Ocampo, y usan también las armas primitivas de la casa de Mesa35: En escudo de plata las dos mesas de gules cargadas de tres panes de oro, sobre el todo cabeza cortada de moro (se encuentra excepcionalmente esta figura, desterrada normalmente de los escudos por carácter ofensivo, creemos); bordura de gules con ocho aspas de oro.En el lienzo además se encuentra en campo de plata tres chevrones partidos y vibrados? 36 En la lapida encontramos blasón partido por una línea y cortada en dos, esto es, seis cuarteles donde se distinguen, en 1º Jaques, 2º Yanes?, 3º Mesa, 4º Bethencourt, 5º no reconocido, 6º Torres37.
Misceláneas y Viviendas
Respecto a la ya mencionada “señora”, Estebana Merino, descendiente del capitán Quesada, existe una anécdota de prácticas sacrílegas perpetrada con sus colegas de farándula (…) “que como una Geoge Sand, usaba para sus nocturnas correrías atuendo masculino, con Lorenzo y Vázquez, hombres de su confianza, en la iglesia de Gáldar y por tal motivo fue “emplumada” por la Santa Inquisición”38. Su matrimonio que bautizo como propios diez hijos, aunque algunas malas lenguas sugirieron tiempo atrás, (N.A. dixit), que la larga prole no era solo de su marido, sino de varios señores, destacando entre ellos Francisco Lorenzo, Vázquez de Figueroa y el poeta Bento y Travieso”.
Miguel Rodríguez Díaz de Quintana, en un artículo de la Provincia 19/VIII/2018, Genealogía, “Los descendiente canarios de la estirpe de la Mona Lisa”(…) Un hermano de la famosa Gioconda se estableció en Canarias con descendientes en las familias Machado de la Orotava y de Jaques de Mesa de Gran Canaria, a la que pertenecía el Dr. Gregorio Chil. La dama del cuadro era hermano de Giovanni Albertos Noldo Geraldini, que decidió establecerse en Canarias.
El personaje motivo del trabajo y del lienzo u óleo del blasón de Jaques de Mesa, hoy en poder de sus herederos, D. Francisco Díaz Falcón, fue nieto “natural” de Juan Bautista Jaques de Mesa Merino, “pisaverde” que sedujo a la jovencísima Severa Falcón Ramírez, y como fruto de tal relación, lo que no dejó de ser un escándalo para el entorno y época, fue Eulogia Jaques de Mesa Falcón, pero posteriormente el autor al que haremos referencia la denomina como Eulogia Falcón y Ramírez, apellidos de su madre Severa, y esposa de Francisco Díaz Millares (J. M. Alzola, dixit)39(Díaz Millares desciende del capitán Pedro Díaz de Armas, de Moya, que fue regidor de Gran Canaria, entorno 168040), por lo visto el asunto pudo ser arreglado con influencias. Tal señora fue la madre de nuestro personaje central, Don Francisco, aparentemente masón, prestamista a rédito, no obstante, en contrapeso o para acallar su conciencia, fue caritativo y ayudo a financiar varias obras cristianas, además de costear estudios a sobrinos e hijos de su mas allegados; casado con Rosario Marrero Jorge no tuvo descendencia. Pasó sus últimos años en Madrid donde falleció en torno a los años sesenta del pasado siglo XX.
Sabemos por varias fuentes, del circulo habitacional de los Jaques de Mesa, su casa de Guía, con jardines en la calle del Agua, en la zona que luego se llamó la “Plaza Chica (…)Este jardín huerta hoy se conoce como plazoleta de Luján Pérez. “Casa de Fray Juan Suárez de Quintana, que al principio del XIX pertenecía al matrimonio compuesto por el
capitán-coronel del Regimiento de Guía Juan Gregorio Jaques de Mesa y Estebana Merino, posteriormente a su hijo Juan Bautista Jaques de Mesa y Merino. En ella luego estuvieron las Casas Consistoriales a finales del XIX, y fue demolida en 1960. Allí se situaba el Blasón atribuido a Guanarteme y Quintana, y una Cruz hueca flordelisada no identificada”41
capitán-coronel del Regimiento de Guía Juan Gregorio Jaques de Mesa y Estebana Merino, posteriormente a su hijo Juan Bautista Jaques de Mesa y Merino. En ella luego estuvieron las Casas Consistoriales a finales del XIX, y fue demolida en 1960. Allí se situaba el Blasón atribuido a Guanarteme y Quintana, y una Cruz hueca flordelisada no identificada”41
Durante su estancias en Las Palmas de Gran Canaria, y por los cargos que obligaba su nuevo estatus sabemos que la familia vivió hasta 1774 en la calle Castillo 11, hoy conocida por Casa Alfaro, por el canónigo Felipe Alfaro Franchy que por su testamento sabemos que se la había comprado por tales fechas a Agustín Antonio Jaques de Mesa (sin embargo su lápida de enterramiento en la iglesia de San Agustín viene fechada en 1772?), Aguacil Mayor de la Audiencia; hoy bastante reformada alberga un colegio (Santo Domingo Savio) 42.
NOTAS
1 Zebensui López Trujillo. Estudio Socio Pastoral de la Diócesis de Canarias, 1975. J. A. Infante Florido. Panorama socio-cultural. Según Documento diocesano, en La Iglesia católica ante el resurgimiento del fenómeno nacionalista en Canarias. XX Coloquio Historia Canario Americano.
2 Ana Viña Brito. Los flamencos en Canarias en el siglo XVI. ¿Una comunidad extranjera? Especificidades en la isla de La Palma. Revista de Historia Canaria, 194; abril 2012, pp. 161-191.
3 José Peraza de Ayala. El elemento nobiliario en la vida social de las islas de realengo, en Historia General de las Islas Canarias, Tomo III, Agustín Millares Torres, Edición de Agustín Millares Cantero. Edirca, pp.293-306.
4 Eduardo Aznar Vallejo, 1979. La Organización Económica de las Islas Canarias después de la Conquista (1478-1527). Colección la Guagua. Dirección Francisco Morales Padrón. Canarias y lo canario, nº4. Edit. Mancomunidad de Cabildos, Plan Cultural y Museo Canario.
5 Joseph Pérez, 2005. Carlos V y el Atlántico. Anuario de Estudios Atlántico, 2005, nº51.. Pág.283 (AEA, para próximas citas).
6 Elisa Torres Santana, 2004. Las letras de cambio y la financiación del comercio exterior…AEA, 2004, nº 50 Tomo I, pp. 509- 5012.
7 Guillermo Camacho y Pérez Galdós, 1961. El cultivo de la caña de azúcar y la industria azucarera en Gran Canaria. AnuarioEA, 1961, nº 7, p. 54-55.
8 Manuel Lobo Cabrera, 1980. El mundo del mar en la Gran Canaria en el siglo XVI…, AnuarioEA, 1980, nº 26, pág.305-343. Y 2004, El mercado del transporte marítimo en Gran Canaria… nº 50, Tomo I, pp. 477-501. En agosto de 1571 el flamenco Conrate Mayer se obligaba a pagar a Lorenzo de Palenzuela, escribano público, y a su hijo, 16 doblas de oro por un batel de navío con sus tres remos y timón que le había comprado.
9 Galante Gómez, F. 2018. Los Países Bajos en las Islas Canarias. Arte, comercio y cultura en tiempos de esplendor. AnuarioEA, nº 64: 064-011. http://anuariosatlanticos. casadecolon.com/index.php/aea/article/view/10167.
10 Manuel Lobo Cabrera, 1992. El comercio de vinos entre Gran Canaria Europa… AnuarioEA, 1992, nº 38. pp. 256-57; 265-66.
11 Elisa Torres Santana, 1998. El cultivo del vino en Gran Canaria en el siglo XVII: Aportación de Daniel van Damme. Conferencias. Semana Cultural del Vino 1998, p. 40.
12 Manuel Lobo Cabrera, 1991. Los primeros pobladores de Las Palmas… AnuarioEA, 1991, nº 37, pág. 47.
13 Cruz Saavedra, A. ,1990. Las Artes plásticas de la villa de Agaete… AEA, 1990, nº 36, pág.262.
14 Agustín Millares Torres, 1977. Historia General de La Islas Canarias. Retablo de la Vida de la Virgen. Gótico Flamenco. San Juan de Telde . Gran Canaria. Pág. 67. Editor: Agustín Millares Cantero, Ediciones Edirca.
15 Fernando Martín Galán, 1984. La formación de Las Palmas : Ciudad y Puerto: Cinco siglos de evolución. (Libro de Actas del Ayuntamiento de Las Palmas), Sesiones, 1834, 1845. L.A.A.L.P. Publicación por el Primer Centenario (1883-1983) del Puerto de Refugio de La Luz y Las Palmas. Patrocinado por la Junta del Puerto de La Luz y Las Palmas y otras entidades. pp. 140 (13), 141 (17).
16 J. E. Rodríguez Calleja y A. J. Viera Ortega. 2007. La población de Telde en el S. XVI. Ilmo. Ayto. Telde. . Premio de Investigación. Pág.125.
17Antonio M. Macías Hernández, María P. Ojeda Cabrera,1989. Acerca de la revolución burguesa y su reforma agraria. La desamortización del agua. AnuarioEA, 1989, nº35. Pág. 234.
18 Estúdiese Enlaces Matrimoniales de Jaques de Mesa tanto línea agnada como de costado.
19 Luis Alberto Anaya Hdez. 2019. Comunicación personal.
20 Andrés Acosta Glez., 1986. La Inquisición en Canarias durante el siglo XVI… AnuarioEA, 1986, nº 32, pp.138, 142, 150 y 151.
21 Francisco Fajardo Spínola, 2003. La vigilancia del mar. La Inquisición canaria… AEA, 2003. nº49, pp.87-124.
22 Nobiliario de Canarias, IV. Fernández de Bethencourt. Casa de Machado. pp. 475-476.
23 José Peraza de Ayala. 1926. Revista de Historia. XV Machado-Fiesco. ULL-Copyright ULPGC. Tomo 02. Año 03.nº 009.
24Ana Viña Brito: “De Brujas a La Palma. Luis Vandewalle el Viejo y la consolidación de un linaje”. Álbum de Familia. Ediciones Idea. Las Palmas de Gran Canaria. 2009. . pp. Página 58, 71-72.
25Martínez Galindo, P.: La vid y el vino de Tenerife, La Laguna, Instituto de Estudios Canarios, 1998, p. 752.
26 Soriano y Benítez de Lugo, A. ,2007. Casas y familias laguneras… Ayto. San Cristóbal de La Laguna. Cajacanarias. Pág. 304.
27 Miguel Rodríguez y Díaz de Quintana. 2018. Genealogía de Jaques de Mesa. Reproducido por: Pedro Glez. Sosa en La bandera “coronela” del Antiguo regimiento de las Milicias de Guía…Sin Fechar. Potenciado por Joomla! Generado: 17 september, 2018, 16:12.
28 Adolfo Arbelo García, 1996. Elite social y propiedad vinculada en Tenerife durante el Antiguo Régimen: aproximación a su estudio. AnuarioEA, nº 42 Anexos (1996), pág. 790. Algunos ejemplos de la propiedad vinculada a la terratenencias tinerfeña: Pacheco-Solís Machado.
29 Francisco Fernández de Bethencourt. Nobiliario de Canarias. Edición de Juan Régulo Pérez y especialista, 1954, 1956,Tomo II. Casa de Quintana, pág. 726.
30 Antonio Macías Hdez. 1992. Canarias en el proyecto ilustrado monetario. Nº 38, 1992, pág. 281
31 Francisco Fernández de Bethencourt. Nobiliario de Canarias.Edición de Juan Régulo Pérez y especialista, 1954, 1956,Tomo III. Casa de Bethencourt, pp. 648-650.
32 Carlos Cólogan Soriano, 2010. Los Cólogan de Irlanda y Tenerife, Edit. Carlos Gaviño Franchy; Gobierno de Canarias, Embajada de Irlanda, Cabildo de Tenerife, pp. 34, 49 y 53.
33 Francisco Fernández de Bethencourt. Nobiliario y Blasón de Canarias, 1885, Fierro, Tomo VI, pág. 256.
34 Tabla de Parentesco de D. Fernando de Castilla, regidor de La Palma (s. XVI).Genealogía de Juan Pestana Jaques de Mesa.
35 Francisco Fernández de Bethencourt. Nobiliario de Canarias. Edición de Juan Régulo Pérez y especialista, 1954, 1956, Tomo I. Casa de Mesa, pág. 787.
36 Descripción del autor basado en reglas de la “ciencia heráldica” procedentes de trabajos de esta índole, en referencia al óleo de Francisco Díaz Falcón.
37 Juan Ramón Gómez-Pamo y Guerra del Río, 2000. “Emblemas Heráldicos de los Mesas Canarios”. XIV Coloquio de Historia Canario Americana. 2000. Pp. 1398, 1402.
38 Néstor Álamo. “Thenesoya Vidina y Más Tradiciones”. Instituto de Estudios Canarios. La Laguna, CSIC, 1959. En “El silbo del Pastor”, pág.343.
39 José Miguel Alzola. “Biografía de una calle: La peregrina”. El Museo Canario- La Caja de Canarias, 2001, Colección Viera y Clavijo, nº 18, pp. 195-196.
40 Eugenio Egea Molina. 2013. Apellidos antiguos pobladores de Moya, siglos XVI-XVIII (II). Genealogías Canarias.
41 Pedro González Sosa, 2006. Transcripción, introducción, notas e índice onomástico de Relación Genealógica de Fray Juan Suarez de Quintana. Obra Social de La Caja de Canarias, pág. 48-51
42 Fernando Gabriel Martín Rodríguez, 1978. “Arquitectura doméstica canaria”. ACT. Aula de Cultura de Tenerife. 2º Edición. Pp.269-270.
↧
NUEVA PUBLICACIÓN
DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA DE LA VICTORIA DE ACENTEJO. 1591-1914.
Autores: José A. González Marrero y Sergio Oliva López.
Edita: Le Canarien ediciones.
↧